Free Cinema fue un movimiento de películas documentales que emergió en Inglaterra en la década de 1950. Cofundado por Lindsay Anderson con Karen Reisz, Tony Richardson y Lorenza Mazzetti, el movimiento comenzó con un programa de sus cortos en el National Film Theatre en Londres el 5 de febrero de 1956. El programa tuvo tanto éxito que cinco programas más aparecieron bajo el nombre de Free Cinema antes que los fundadores decidieran llamarlo de esa manera en 1959.

El primer programa de Free Cinema presentó solo tres películas: ‘O Dreamland’ de Anderson, sobre un parque de diversiones en Margate en Kent. ‘Momma Don´t Allow’, de Reisz y Richardson, sobre un club de Jazz del norte de Londres. Y  ‘Together de Mazzetti’, una ficción estilo documental sobre un par de sordomudos en los bombardeos del East End de Londres. Las películas fueron acompañadas con un manifiesto provocativo, escrito principalmente por Anderson, el que ayudó a conseguir valiosa publicidad para los cineastas.

 

Los programas posteriores atrajeron a otros cineastas con similares pensamientos, entre ellos Alain Tanner y Claude Goretta (con Nice Time), Michael Grigsby y Robert Vas. Los dos técnicos asociados al movimiento eran Walter Lassally y John Fletcher. Tres de los seis programas fueron consagrados a trabajos extranjeros, incluyendo la emergente Nouvelle Vague francesa y el Nuevo Cine Polaco.

Las películas eran “libres” desde el punto de vista de que habían sido realizadas fuera de los confines de la industria filmográfica y fueron distinguidos por su estilo, actitud y por sus condiciones de producción. Todas las películas fueron realizadas con un presupuesto bajo, por no más de un par de cientos de libras, muchas de ellas con becas del British Film Institute´s Experimental Film Fund, aunque algunas de las películas posteriores fueron patrocinadas por la Ford Motor Company o con fondos independientes.

Fueron filmadas en blanco y negro en película de 16 mm, usando cámaras livianas de mano, usualmente con una pista de audio no sincronizada y agregada separadamente. La mayoría de las películas deliberadamente omitían la narración. Los cineastas compartían una determinación de enfocar en lo ordinario, en gran parte la clase trabajadora británica, con los que sentían que habían sido pasados por alto por la industria cinematográfica británica dominada de aquel tiempo por la clase media, mostrando una rara simpatía y respeto, y un conciente estilo poético.

Free cinema

Los fundadores eran altivos con la corriente dominante de los documentalistas en Inglaterra, particularmente el British Documentary Movement de las décadas de 1930 y 1940 asociado con John Grierson, aunque admiraban a Humphrey Jennings. Otra reconocida influencia fue el director francés Jean Vigo. Free Cinema aporta algunas similitudes con, pero con muchas mas diferencias, con los movimientos del Cinéma vérité y el Direct Cinema.

El Free Cinema fue una importante influencia en el British New Wave de finales de la década de 1950 y comienzos de 1960, y todos los fundadores excepto Mazzetti realizaron películas asociadas con el movimiento, Reisz con ‘Saturday Night and Sunday Morning’ (1960), Richardson con ‘A taste of Honey’ (1961) y ‘The loneliness of the Long Distance Runner’ (1962) y Anderson con ‘This Sporting Life’ (1963).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *