¿Se acuerdan de El Exorcista? Regan, una niña de doce años, es víctima de fenómenos paranormales. Su madre, aterrorizada, tras someter a su hija a múltiples análisis médicos que no ofrecen ningún resultado, acude a un sacerdote con estudios de psiquiatría. Éste está convencido de que el mal no es físico sino espiritual.

Un filme de culto de principios de los años setenta dirigida por William Friedkin que nos sigue gustando mucho. Ahí va nuestro homenaje a esta poderosísima película, convertida ya en una obra clave del cine de terror que acabó convirtiéndose en la película más taquillera de este género.

El enorme éxito que ‘El Exorcista‘ ha tenido en todo el mundo, se debe a causas evidentes y suficientemente comentadas por los sociólogos: la búsqueda de provocar en el espectador un  terror psíquico y visceral. Porque el verdadero propósito de William Friedkin es explícito: “Quiero hacer estallar la cabeza del espectador; quiero producirle un electroshok”.

Basado en un hecho real, únicamente transformando a un muchacho (John Hoffman), cuyo caso de posesión tuvo lugar en 1949, en Regan (Linda Blair), una joven de doce años, y cambiando la época por la de nuestros días, Friedkin y Blatty, autor de la novela homónima y guionista de la película, no nos hablan de parapsicología o de otro tipo de ciencias ocultas, sino que lo hacen muy claramente de posesión, exorcismo y religión.

Todo ello tratado desde un punto de vista realista, no crítico y con un gran asesoramiento por parte de médicos, psiquiatras y teólogos. De aquí podemos sacar quizás una de las claves de ‘El Exorcista’: un intento racional de recuperar la religión, puesto que si existe posesión, existe el demonio, y si existe el demonio, existe Dios. No nos puede por tanto extrañar que entre los intérpretes aparezcan dos auténticos jesuitas.

 

Pero el verdadero impacto de la película también provenía de sus efectos especiales, creados por Marcel Vercoutere. Escenas como las de la levitación de la niña y de la cama, el giro de la cabeza de 360 grados y los vómitos muestran un gran destreza técnica. Asimismo la banda sonora está muy lograda.

A diferencia con ‘La semilla del diablo’, en donde si había un tratamiento riguroso del tema satánico y además una implicación psicológica, aquí la estructura de la historia se pierde unicamente en buscar los efectos sin más. Todo está montado para evidenciar los “momentos fuertes” y por ello el auténtico terror que puede producir la obra de Polanski está muy lejos de conseguirse aquí. El caso de Regan es tratado primero por médicos y luego por sacerdotes. La curación se produce por estos últimos, a costa del sacrificio de dos de ellos, pues los primeros serán incapaces. Es el triunfo de la religión sobre la ciencia.

En el año 2000 se estrenó un nuevo montaje de ‘El Exorcista’. Una versión extendida por parte del director que añade más claridad al desarrollo de la trama y a la evolución de los personajes, y con una mayor densidad filosófico-religiosa.

Curiosidades que (probablemente) no sabías de El Exorcista

  • Tras el estreno de la adaptación teatral de la película en el Theatre Comedy de Londres en 1975, la actriz protagonista, Mary Ure, falleció en extrañas circunstancias aquella misma noche. Se especula con el sucidio, pues había consumido un cóctel de whisky y barbitúricos.
  • La actriz Ellen Burstyn sufrió una lesión espinal permanente durante la película. Fue en la escena donde su hija poseída la lanza lejos contra el suelo, el arnés que la tenía sujeta, tras varios intentos, le dio un tirón más fuerte de lo previsto, y se cayó con violencia sobre sus coxis. Lanzó un fuerte grito de dolor que fue filmado y empleado por Friedkin luego en la película. También, Linda Blair se dañó la espalda cuando un trozo de aparejo se rompió mientras era lanzada contra la cama.
  • Para el papel de Chris MacNeil se llegó a pensar en varias actrices, entre ellas grandes oscarizadas como Jane Fonda (rechazó formar parte del proyecto), Geraldine Page (rechazó el papel), Audrey Hepburn (habría aceptado si se hubiera filmado en Roma) y Anne Bancroft (fue una opción pero se encontraba en su primer mes de embarazo y al final se la descartó).
  • El set de la habitación de Regan fue refrigerado con cuatro acondicionadores de aire que permitían reducir la temperatura hasta cerca de 40 grados bajo cero. Era tan extremo el frío que la respiración del equipo técnico se llegaba solidificar; cada cierto tiempo, el equipo debía limpiar el set pues por la humedad se formaba nieve en el techo. Este sistema se construyó para captar el vaho auténtico de la respiración; la actriz Linda Blair que llevaba puesto solo un camisón en el rodaje no podía pararse si no quería quedarse congelada.
  • La famosa escena de la llegada del padre Merrin a la casa y parado bajo la luz de una farola (empleada en el póster promocional), fue filmada el primer día de rodaje y, además, está inspirada en el cuadro L’Empire des lumières de René Magritte pintado en 1954.
  • Para la escena en donde Regan gira su cabeza, se hizo una muñeca de latex a tamaño natural que era controlada por control remoto.
  • Se llegó pensar que el filme tenía una «maldición». Antes de su estreno y a los pocos años después, hasta nueve personas fallecieron relacionadas directa o indirectamente con la producción. Dos casos llamativos antes del estreno fueron el actor Jack McGowan, que a las dos semanas de rodar todas sus escenas como Burke Dennings, falleció el 30 de Enero de 1973 en Nueva York a los 54 años por culpa de una neumonía. Y Vasiliki Maliaros, que hace de la madre del Padre Karras, falleció el 9 de febrero de 1973 en Nueva York a los 89 años por causas naturales. Además, un fuego misterioso destruyó gran parte del escenario durante un fin de semana, lo que provocó que el rodaje se retrasara seis semanas.
  • Una noticia impactante de ‘El Exorcista’ fue la de la captura de Paul Bateson, quien había participado en el largometraje como extra. Fue detenido por el asesinato del crítico de cine Adisson Verril, por lo que su arresto recordó a muchos su aparición como el radiógrafo barbudo que prepara a la protagonista, Regan, para una angiografía carotidea.
  • El póster original de la película era una foto de la mano ensangrentada de Regan con el crucifijo, y debajo la frase: «God help this girl! (Dios ayuda a esta chica). Friedkin lo rechazó alegando que la palabra Dios no debía utilizarse en el póster de ninguna película.

3 comments

  1. Es un clásico que sigue siendo una gran película. Es una adaptación al séptimo arte de una obra majestuosa. La tengo en DVD y la veo algunas veces cuando invito a algunos amigos a mi casa. Que penoso que hayan pasado tantos acontecimientos extraños y trágicos.

  2. Sí un icono de película de su género sobre un tema real pero haciéndolo más atractivo al espectador añadiendo escenas espeluznantes que nunca fueron reales. Años después vino El Resplandor de 1980 y la leyenda de dicho hotel que realmente existe, tampoco se queda corta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *