El Festival de Cine 4+1 que se ha celebrado simultáneamente en Buenos Aires, Río de Janeiro, Bogotá, Ciudad de México y Madrid, es una ventana a la cinematografía contemporánea que, pese a su reconocimiento por jurados, crítica y público, no llega a las salas comerciales. Cinco países y cinco públicos unidos en un solo Festival, que ha entregado un solo premio, el del Público 4+1.

Una iniciativa transoceánica y multicanal como la que representa 4+1, certamen que solo programa películas que carecen de distribución comercial en estos países. Películas que son ofrecidas, a la vez, en las salas cinematográficas de dichas ciudades y a través de la plataforma Filmin. Películas que han pasado ya antes en la mayoría de los casos por otros festivales anteriores, pero que al día de hoy siguen sin tener acceso a los canales comerciales de la distribución tradicional en los países implicados.

La selección que se da cita en esta edición del Festival de Cine 4+1, compuesta por películas realizadas entre 2011 y 2012, no puede resultar ajena a un presente en el que la crisis económica deviene sensación de desastre inminente, de catástrofe a punto de ocurrir. Una tercera edición donde han competido 14 películas en su sección oficial. El género estrella fue el drama familiar en todas sus vertientes posibles. También han tenido cabida la ciencia ficción y el thriller, junto con documentales y una road movie. Críticos de cine han destacado las siguientes:

Bellflower (2011) | Evan Glodell | USA

Una road movie de cine independiente: «Una película desesperada, brutalmente necesaria, un grito desgarrado sobre lo triste (aunque no exento de belleza) que puede llegar a ser la adolescencia.» (Alejandro G. Calvo).

Goodbye (2011) | Mohammad Rasoulof | Irán

Goodbye

Un drama familiar iraní: «Una puesta en escena en la que el rigor de la duración y los encuadres parecen proponer un juego con un reverso invisible.» (Manuel Ferrari).

La demora (2012) | Rodrigo Plá | Uruguay

Carlos Vallarino en La demora. Festival de Cine 4+1

Un drama uruguayo donde se decide el futuro de un padre enfermo: «Lo que podría haber sido un melodrama (y lo es, en esencia) se convierte en un ejercicio de depuración cinematográfica que contiene un pequeño tour de force.» (Gonzalo de Pedro).

La folie Almayer (2011) | Chantal Akerman | Bélgica

La Folie Almayer

Adaptación de la novela homónima ‘La locura de Almayer’ de Joseph Conrad: «El travelling y el plano fijo cuya duración supera lo explícitamente narrado vuelven a ser sus señas de identidad.» (Manuel Ferrari).

Life without Principle (2011) | Johnnie To | China

Life without Principle. Festival de Cine 4+1

Un thriller de Hong Kong: «El resultado no solo no rebaja un ápice la tensión y emoción a la que su cine nos tiene acostumbrados, sino que acaba por convertirse en un de sus películas más certeras.» (Alejandro G. Calvo).

También se pudo ver en el festival lo último de Abel Ferrara, ‘4:44 Last Day on Earth’, un filme de ciencia ficción que aborda el tema del fin del mundo. Dramas infantiles y juveniles con ‘Nana’ y ‘Terri’ respectivamente. Un holocausto nuclear con Chernóbil de fondo, ‘Land of Oblivion’, y un drama chileno, ‘Verano’, dirigido por José Luis Torres Leiva.

El Festival de cine 4+1  proyectó cuatro documentales y la controvertida ‘The Ballad of Genesis and Lady Jaye’, un íntimo retrato acerca de la vida y obra de uno de los mayores artistas de la vanguardia audiovisual, Genesis P-Orridge y su mujer y colaboradora, Lady Jaye. Ambos se sometieron a una transformación física para llegar a ser idénticos, creando un nuevo género sexual al que definieron como «pandroginia».

Río de Janeiro se convirtió durante cinco días en la sede central de la presente edición y recibió a un  invitado de honor muy especial: el director de cine alemán Werner Herzog, cuyas declaraciones no han dejado indiferente a nadie.

Asimismo, tuvo lugar Intrucciones para entender el cine de autor (y luego acabar con él), unos diálogos con críticos, directores de cine y distribuidores. Jonás Trueba, director de la película ‘Todas las canciones hablan de mí’, fue el encargado de inaugurar estas sesiones, donde repasó los orígenes del cine de autor. El hijo de Fernando Trueba deleitó a todos los presentes con anécdotas de ‘La Nouvelle Vague’ y de François Truffaut entre otros.

Aquí les dejamos con la crítica de la película ganadora: ‘La demora’ (Uruguay) de Rodrigo Plá.

Crítica: La demora

1 comment

  1. De los documentales creo que el que se me hace más interesante es el Crazy Horse de Wiseman, es muy interesante ver cómo se maneja la industria del cabaret, lo vi hace poco y me llama la atención el proceso que siguen para montar un show, es todo muy profesional y artístico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *