
La subida del IVA cultural al 21 % ha disparado el coste medio de la entrada de cine en España hasta 7,2 euros, lo que nos llevaría hasta el top 10 de los países donde ir al cine es más caro. España está escalando puestos en esta clasificación hasta ponerse cada vez más cerca de países como Suecia, donde la entrada cuesta más de 11 euros.
Cuando vamos al cine, según se desprende del gráfico que hemos elaborado, casi el 40% de lo que pagamos por nuestra entrada se lo queda el cine que exhibe la película. Si esto no fuera suficiente, entras al cine y las palomitas y la Coca-Cola suelen costar ya más que la propia entrada. La verdad es que es un timo integral, pero ya sabemos que es un tópico ir al cine y consumir palomitas con el consabido refresco. Vamos, que para algunos no hacerlo sería como NO ir al cine.

La comida es para las salas de cine una fuente de ingresos casi tan importante como las películas debido a sus abusivos precios, la falta de formación de los niños y la ignorancia o inconsciencia de muchos padres. De hecho, cuando una gran cadena de exhibición diseña un nuevo complejo cinematográfico, lo primero que hace es situar en el plano el puesto de venta de comida y alrededor de él situar las salas.
Entonces, si las ganancias de un cine no son por las entradas vendidas sino por las palomitas, bebidas y chucherias vendidas. ¿Por qué no se rebaja el precio de la entrada al cine por parte de los exhibidores sabiendo que es el eslabón de la cadena que más dinero gana en el negocio del séptimo arte?
Las palomitas pueden dañar seriamente su salud
¿Sabían que muchas de las palomitas que se venden en los cines contienen hasta un 25% de grasa, un 3% de sal y son diez veces más caras que las de las tiendas?, según un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios.

El Centro para la Ciencia y el Interés Público –una conocida organización estadounidense sin ánimo de lucro- publicó los datos de un análisis realizado en EE.UU. sobre la arraigada costumbre de tomarse en el cine una bolsa mediana de palomitas con un refresco igualmente mediano, y ha constatado que equivale a nivel calórico a unas 1.500 calorías; es decir, a la ingesta de tres hamburguesas untadas con 12 porciones de mantequilla.
Extraño negocio el del cine
Una ración mediana de roscas o cotufas (como diríamos en Canarias a las palomitas de maíz) y un refresco de 50 cl asciende a una cifra muy similar a la de una entrada de cine. Por ende, tendría el mismo valor monetario las palomitas grasientas y la bebida azucarada que ver una obra maestra como ‘La Mejor Oferta’ de Tornatore.

Más que demandar al cine, como hizo el ciudadano americano Joshua Thompson, por el alto precio de las viandas, la solución pasa por un cambio de actitud de los espectadores. El cine se hizo para ver una película y no para ir a comer. Respecto a este punto daría mucho que hablar, pero ya sería materia para otro post.
La realidad es que a lo largo del año, se hacen cada vez mas películas, las grandes productoras invierten mas dinero en sus películas y cada vez hay menos cines, ya sea en España o Estados unidos.
¿Sabes lo que le cuesta a un exhibidor de cine comprar una pelicula a una distribuidora, mantener las salas y pagar a los empleados?. ¿Sabes lo que ha decaido el cine debido a Internet? Una cosa es que los gobiernos tiren del saco y roben, pero el cine es un negocio iluminado, y quien de buena fe comienza a exhibirlo, tendrá que tirar hacia delante.
¿Y lo que le cuesta a un productor sacar adelante una película y asumir sus costes? Es indisccutible que la crisis económica, la piratería, la subida del IVA, así como los cambios en los hábitos de consumo han influido, y que las posibilidades de los exhibidores de ofrecer mejores precios y promociones a los espectadores se ven limitadas. Pero el poder de mercado no se distribuye uniformemente, ni entre distribuidoras y exhibidores, ni tampoco entre las propias distribuidoras, ya que no es lo mismo la ganancia de una «major» (grandes distribuidoras cinematográficas vinculadas a los estudios de Hollywood)) que el beneficio de una distribuidora independiente.
«Fuente: Macguffin007». ¿Qué tipo de estudio has hecho para sacar estas conclusiones?, ¿de dónde has sacado los datos?
Hola Dorian:
En primer lugar decirte que no hay una constatación oficial de salas y distribuidores sobre este tema, pero si se conocen cifras aproximadas de cómo se reparten los ingresos obtenidos en los cines de España. La cantidad que se lleven los exhibidores, distribuidores y productores siempre depende de las negociaciones y los acuerdos a los que lleguen. En el libro de Augros sobre «El dinero de Hollywood : financiación, producción, distribución y nuevos mercados» se manejan porcentajes. También en el blog del productor Pancho Casal, administrador de Continental Producciones, explica detalladamente esta cuestión. Nuestro objetivo era reflejar la media del reparto de taquilla manejando diferentes fuentes para poder realizar una primera aproximación al tema. Evidentemente los datos del gráfico no corresponden a una sola fuente y por tanto es un compendio realizado por nosotros.
Un saludo
Bueno, y no te creas José Eduardo. Con los años he visto que se está perdiendo la costumbre de llamarlas cotufas. Es bastante curioso, pero hasta yo mismo me he visto más de una vez diciendo palomitas antes que cotufas.
Por la aplicación del IVA super-reducido para la Cultura al 4% en España, ayúdanos firmando la petición para la ILP. Ya somos más de 94.000 firmantes! http://www.change.org/es/peticiones/por-la-aplicación-del-iva-super-reducido-para-la-cultura-al-4-en-españa
Una pequeña aclaración a la referencia de Canarias. En Canarias no se le dice cotufas a las palomitas, sólo en Tenerife se le llama así, en el resto de las islas se le llaman roscas o palomitas.