En estos cortometrajes podemos ver los primeros escarceos visuales de lo que después serían las sellas de identidad de cada director de cine. Todos son proyectos estudiantiles (aunque no todos estudiaron cine), pero ya dejan ver a grandes rasgos lo que veremos en sus trayectorias cinematográficas. Porque toda gran película tiene un periodo de gestación en la cabeza de su creador. Aquí van siete cortometrajes de grandes directores de cine, trabajos estudiantiles de grandes genios del cine:

Martin Scorsese – What’s a nice girl like you doing in a place like this? (1963)

Se trata de su primer corto y ya podemos ver como utiliza algunos de los recursos cinematográficos que se convertirán en su sello personal, como  el uso de la voz en off, la edición en staccato y los constantes movimientos de la cámara. Este cortometraje marcó la pauta para otros posteriores como ‘It’s Not Just You, Murray!‘ (su primer acercamiento a la mafia).

Brian De Palma – The Wedding Party (1969)

Brian De Palma comenzó a lo grande. En su primera película estudiantil contó con la presencia de Robert DeNiro (el cual es incorrectamente rotulado en los créditos como “Robert Denero”). El filme muestra el amor que De Palma tenía por la Nouvelle Vague y la realización tranquila y sosegada, algo muy distinto a lo que veremos posteriormente en películas como ‘Scarface’. Una muestra ejemplar de cortometrajes de grandes directores de cine.

 Roman Polanski – The Fat and the Lean (1961)

Después de llegar a Polonia como refugiado durante la Segunda Guerra Mundial (su madre murió en Auschwitz), Polanski entró en la  National Film School en Lódź. Fue muy prolífico en sus inicios. Dirigió varios cortometrajes entre 1957 y 1959 como ‘Teeth Smile‘ y ‘When Angels Fall’. Su gran debut llegaría con ‘El cuchillo en el agua’ (1962). Una película que es un auténtico homenaje a Samuel Beckett.

David Cronenberg – From the Drain (1967)

Y entre los cortometrajes de grandes directores de cine, no podía faltar David Cronenberg, que siempre ha sido único en su especie. Cuando vió el filme ‘Winter Kept Us Warm¡’ de David Secter decidió aprender todo lo que pudiera acerca de cómo hacer películas, lo cual le llevó a fundar el Toronto Film Co-Op con Ivan Rietman. El cineasta canadiense dirigió dos cortos en 16mm, uno titulado ‘Transfer‘, y ‘From the Drain’, acerca de dos locos aterrorizados por un tentáculo que viene del drenaje.

David Lynch – Six Men Getting Sick (Six Times) (1966)

Con David Lynch hemos topado. Desde su primer corto estudiantil, ‘Six Men Getting Sick (Six Times)’, Lynch mostró que no era como los demás. Ya en su primera obra rueda un corto sin argumento. Todo la historia es un loop de una macabra animación que se repite una y otra vez. Fue hecho cuando Lynch estudiaba en la Academia de Artes de Pennsylvania con una cámara de 16mm en una habitación de hotel. Realizó solo un par de cortos más antes de su primer largometraje, ‘Eraserhead‘.

Paul Thomas Anderson – The Dirk Diggler Story (1988)

Paul Thomas Anderson decidió hacer un falso documental acerca de un actor porno titulado ‘The Dirk Diggler Story’ (el cual eventualmente se convertiría en ‘Boogie Nights’) cuando tenía solo 17 años. Anderson dejó los estudios de cine a los dos días y tomó prestada la tarjeta de crédito de su novia junto con dinero que había ganado en apuestas y los 10.000 dólares que su padre tenía destinados para la universidad. Juntó un presupuesto para financiar un corto llamado ‘Cigarettes & Coffee, el cual le valió un hueco en el Sundance Director’s Lab. Posteriormente, este corto inspiraría ‘Hard Eight’, su debut en la pantalla grande.

Stanley Kubrick – Day of the Fight (1951)

El documental ‘Day of the Fight’ (1951) es la primera filmación de Kubrick. Basada en un trabajo fotográfico que realizo para Look, cuando trabajaba como fotógrafo. Con 23 años financió el documental con sus ahorros. Este trabajo le llevó a la realización de un segundo corto documental llamado ‘Flying Padre’ (gracias al cual sacó el título de piloto). Contaba la historia de un sacerdote que viaja en avioneta visitando distintos pueblos de Nuevo México. Para cuando realizó su tercer y último documental ya se dedicaba de lleno al mundo del cine. Después vendría su primer largo con ‘El beso del asesino’.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *