
Ha llegado a nuestros cines ‘Interstellar‘, la última película de Christopher Nolan. El director londinense vuelve a las pantallas tras el éxito de su última película ‘El hombre de acero’, donde gracias a su participación en la producción y en la construcción de la historia relanzó a Superman tras haber hecho lo propio en la dirección con Batman, cintas que han cosechado gran éxito de taquilla y crítica. Sin duda alguna, parte de su éxito con las películas de la saga Batman recae en el protagonista elegido, el increíble Christian Bale, que borda cada papel en el que se sumerge.
En Superman pecaron al elegir como primera figura a Henry Cavill. El actor tenía buenas intenciones pero pocas tablas, como quedó reflejado en su actuación. Quizás por ello ahora Nolan no ha querido arriesgar y le ha dado el papel principal a Matthew McConaughey, que, salvo en alguna ocasión donde exagera lágrimas, hace un excelente papel.
El director es especialmente conocido por sus películas con desarrollos no-lineales, y en esta película se ayuda de la física cuántica, los agujeros de gusano y de la relatividad para dar el triple salto mortal a esta obsesión. Para proporcionar el mayor rigor posible a la película, el famoso físico relativista Kip Thorne colaboró en la versión original del guión.
A continuación vamos a mostrar las dos caras de la película:
¿Qué es lo mejor?
- Los efectos especiales son simplemente impresionantes y algunas escenas son de un realismo espectacular.
- La banda sonora es genial porque acompaña a la película en todo momento y es prácticamente un personaje más.
- El guion está bien trabajado, ya que no es fácil relacionar tan fácilmente diferentes espacios temporales en un mismo espacio físico.
- El gusto que da volver a ver a Michael Caine y conocer a esa pequeña estrella que es Mackenzie Foy.
- Te da una idea muy somera de lo que es la relatividad y los agujeros de gusano.
- Los robots TARS, CASE y KIPP que con esa apariencia tan tosca dan un gran juego a la película.
¿Y lo peor?
- Parece que en la película sólo sus cimientos son ciertamente científicos y el resto es pura ciencia ficción. Como bien dice Christopher Nolan: «Una buena parte de la película es especulación».
- Excesivamente lacrimógena, llegando a rozar lo «sentimentaloide».
- El filme comienza con un fin del mundo acuciante un poco confuso.
- ¿Quién salva la humanidad? Estados Unidos de America, por supuesto. Banderitas con barras y estrellas por doquier.
- El llanto de Matt Damon y la frialdad de Jessica Chastain.
- El «toque» de vaquero rudo que le dan al personaje de Matthew McConaughey, tan acentuado que a veces parece inverosímil que sea un ingeniero brillante que ha formado parte de la NASA.
- La película tiene exceso de metraje y hubiera sido más entretenida con unos minutos menos.
Aunque no seas un gran fan de la ciencia ficción es una película que merece la pena ver porque no te deja indiferente y seguro que provoca una interesante conversación alrededor de la trama. Ahora queremos saber tu opinión. ¿Sabrías decirnos más cosas a favor y en contra de esta controvertida película?
Con todo respeto Víctor, difiero en todos los aspectos que tu llamas «lo peor» de la película.
Nolan hizo un excelente trabajo en todo sentido, lo mismo hizo Zack Snyder en Supermar, eligiendo a Henry Cavill, supera a todos los otros actores que han realizado ese papel.
Saludos
¿Que Christopher Nolan dirigió «El hombre de acero»? ¿Quién es Henry William? (supongo que te referías a Henry Cavill).
Unas pocas líneas y he perdido el interés en un artículo que parecía interesante.
La próxima vez, documéntate mejor.
Un saludo.
Hola Isra,
Muchas gracias por tu comentario. Ya hemos modificado esos dos detalles.
Ya sabes, las prisas no son buenas consejeras 😉
Un cordial saludo,