Ya hemos visto la esperada ‘La teoría del todo‘ del director británico James Marsh. Teníamos muchas ganas de ver esta cinta por varias razones. Sobretodo porque el personaje protagonista de este biopic es el prestigioso astrofísico Stephen Hawking, pero también por sus cinco nominaciones a los Oscar, incluida la categoría de mejor película. James Marsh es muy conocido por su buen hacer dirigiendo documentales, no en vano ganó el Oscar con ‘Man on Wire’ en 2009 y ‘Project Nim’ fue nominada a mejor película documental de los BAFTA en 2012. Sin embargo, los académicos de Hollywood han preferido este año dejarle fuera de las nominaciones por la dirección de ‘La teoría del todo’.

La película se concibe a partir de la autobiografía escriba por Jane Wilde Hawking, la primera esposa de Stephen Hawking y cuyo personaje coprotagoniza la cinta. Tanto la autobiografía, y consecuentemente la película, cuentan con el beneplácito del carismático científico británico. En la película se explora la relación matrimonial desde poco antes de que Hawking empezara a desarrollar, al poco de llegar a Cambrigde, síntomas de esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

El filme profundiza ante todo en el amor incondicional que la primera esposa de Hawking, notablemente interpretada por Felicity Jones, siente por el científico británico y cómo con entrega y dedicación es capaz de hacer frente a la enfermedad de su marido llevando sobre sus hombros el peso de todas las obligaciones familiares. Cargas que sin lugar a duda acaba por determinar la historia familiar.

Eddie Redmayne está soberbio interpretando a Hawking. No en vano, ya se ha llevado a casa el Globo de Oro como mejor actor principal en película de drama. Y sin duda es uno de los favoritos para llevarse el Premio Oscar a mejor actor en la presente edición, si Michael Keaton se lo permite. Aparte de las similitudes físicas entre Eddie Redamayne y Hawking y de la buena caracterización, el actor consigue meterse por completo en el papel y dotarle de una gran credibilidad con gestos, miradas y una forma de hablar muy trabajada. Conseguirá que su imagen en la película sea la que finalmente todos recordemos al pensar en el brillante científico Stephen Hawking.

Estamos antes un biopic melodramático que se deja ver porque cuenta con un buen guión y está bien dirigido. Podríamos decir que es una película correcta dentro de su simplicidad. Sin embargo, no es lo que esperábamos porque se centra  demasiado en la esfera íntima del científico, y sobre todo en su esposa, más que en su indiscutible figura profesional. Está claro que por sus tintes de dramón familiar, bien podría programarse en la sobremesa de cualquier canal de televisión.

1 comment

  1. Es una estupenda película que nos acerca a una parte detonante de la vida de Stephen Hawking. Es impresionante la actuación de Eddie Redmayne, no por nada su Oscar como mejor actor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *