«Nunca he ejercido en mi vida violencia alguna, ni física ni moral, simplemente porque he confiado en mi naturaleza, es decir, en mi cultura«. Pier Paolo Pasolini 

 

Pier Paolo Pasolini, de 53 años, escritor y director de cine italiano, fue asesinado la noche del sábado 2 de noviembre en una zona deshabitada de la periferia de Ostia, a unos 30 kilómetros de Roma. El cadáver fue descubierto hacia las 6 de la mañana y estaba tan desfigurado que solo al cabo de varias horas pudo ser identificado. El realizador estuvo cenando la noche anterior con unos amigos y, cuando se despidieron, nadie volvió a verlo.

Varias horas antes de que se descubriera el cadáver, una patrulla policial detuvo a un joven de 17 años, Giuseppe Pelosi, que circulaba en el coche propiedad de Pasolini. El muchacho acabó declarándose autor de su muerte, en circunstancias que nunca han sido del todo aclaradas. Al parecer, accedió a mantener relaciones sexuales con el director, pero la violencia empleada para acabar con su vida -apaleamiento y posterior atropello- supera de lejos la lógica de una discusión entre ambos por dinero, tal y como declaró en su momento el autor.

El suceso conmocionó y horrorizó a quienes habían admirado al creador de obras tan hermosas como ‘El evangelio según San Mateo’ o ‘Las mil y una noches’, aunque lo cierto es que muchos le odiaron tanto por su ideología marxista como por su condición abiertamente homosexual.

El mismo año de su fallecimiento se estrenaba ‘Saló o los 120 días de Sodoma’. Esta libre adaptación de la obra homónima del Marqués de Sade sobre los tormentos y vejaciones sexuales efectuados a un grupo de adolescentes por parte de un grupo de depravados fascistas fue el último filme del gran director italiano. En España, como no podía ser de otro modo, fue rigurosamente prohibida.

El uso que Pasolini hizo del erotismo, la violencia y la depravación humana, le enemistaron con la Iglesia católica y con los elementos más conservadores de la sociedad italiana. Hace 10 años, coincidiendo con los 30 años de su fallecimiento, la RAI volvió a tratar el tema, en el que el propio Pelosi cambió su confesión y aseguró que los asesinos de Pasolini fueron al menos tres hombres que «hablaban con acento del sur» y que surgieron de improviso en el descampado y tenían como única intención agredir al cineasta.

collage Pasolini

Como director (se inició en 1961) instauró una suerte de segundo Neorrealismo, explorando los aspectos de la vida cotidiana y centrando su mirada en los personajes marginales, la delincuencia y la pobreza que arrastraba Italia desde la posguerra. Pasolini estableció un estilo narrativo y visual en el que primaron el patetismo y la ironía sobre el humor sórdido de sus historias. Inconfundible intelectual, cuya huella sigue presente en nuestra cultura, pese a quién le pese…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *