
La historia del cine está llena de películas que nunca vieron la luz. Directores consagrados llevaron a cabo proyectos que, por una razón u otra, fracasaron antes de su estreno en las salas de cine. Desde Hitchcock hasta Welles pasando por Visconti y Kubrick. Aquí va una selecta lista con siete proyectos cinematográficos que prometían mucho, pero que desgraciadamente para todos los cinéfilos nunca se pudieron llegar a ver.
1. Kaleidoscope por Alfred Hitchcock
El maestro del suspense quiso ir más allá en su carrera después de ver el filme de Michelangelo Antonioni ‘Blow Up‘ y propuso realizar una película que traspasara los límites de la violencia y el nudismo.
Después de ver en 1966 el provocativo filme de Antonioni, Alfred Hitchcock sintió que necesitaba un proyecto que fuera más allá de lo que había hecho hasta entonces, donde se mostraran desnudos explícitos, violencia y erotismo con inclinaciones homosexuales. La historia estaría centrada en varias secuencias donde ocurrirían tres asesinatos: uno se realizaría en una caída de agua, otro en un barco y el último en una fábrica.
Aunque Hitchcock prometió que no costaría más de un millón de dólares, el estudio Universal dejó pasar el proyecto y el legendario director tuvo que guardar en un cajón casi una hora de metraje de prueba, con el que se sin duda se hubiera podido hacer una gran película. Su film de 1972, ‘Frenesí‘, que trata sobre la violencia en contra de las mujeres, intentaría más tarde reciclar algunas de las ideas de la fallida ‘Kaleidoscope‘.
2. Leningrado: los 900 días por Sergio Leone
Sergio Leone, cuyo nombre aparece siempre asociado a las películas del lejano oeste, quiso hacer una película sobre Leningrado, basándose en el libro del historiador Harrison Salisbury. Después de que terminó ‘Érase una vez en América’, en 1984, el director italiano estaba detrás de una película de guerra.
Leone se había devorado el libro del historiador Harrison Salisbury, Los 900 días: el sitio de Leningrado, que hacía un recuento pormenorizado del frente este durante la Segunda Guerra Mundial. La historia iba a centrarse en un fotógrafo estadounidense, cuyo papel encarnaría Robert De Niro, y que de repente queda atrapado en la ciudad soviética durante el asedio alemán.
Leone recibió el apoyo del gobierno de la entonces Unión Soviética y todo estaba listo para rodar. De hecho ya estaba confirmada la colaboración habitual de su amigo de infancia, el gran Ennio Morricone, en la música, cuando Leone murió de un ataque al corazón en 1989, a los 60 años.
3. En busca del tiempo perdido por Luchino Visconti
¿Cómo se hace para meter una novela de siete tomos en una película de cuatro horas? Ese fue el intento fallido de Visconti con En busca del tiempo perdido.
El director italiano Luchino Visconti no era un novato en materia de adaptar los clásicos de la literatura para el cine. Ya en 1963 había llevado a la pantalla grande la novela «El Gatopardo», de Giuseppe de Lampedusa, con una duración total de tres horas y media.
Pero reinterpretar para el cine los siete tomos de En busca del tiempo perdido de Marcel Proust parecía ser una tarea excesiva. Durante años, Visconti se había pasado estudiando el libro y la vida del escritor francés en París y Normandía y creía que podía hacer un largometraje de cuatro horas. Pero ese empeño significaba un presupuesto muy abultado y no pudo asegurar la financiación.
4. Napoleón por Stanley Kubrick
Si preguntáramos a cualquier cinéfilo qué película inconclusa elegirían para que se estrenara por fin en la gran pantalla, lo más seguro es que la mayoría se inclinaría por Napoleón, de Stanley Kubrick.
Durante años, y después de entregar su visión del futuro en ‘2001: una odisea del espacio‘ el excéntrico director estadounidense investigó la vida del emperador francés con la intención de llevarla al cine.
Kubrick logró convencer a Oskar Werner, estrella de ‘Jules and Jim’, para el papel de Napoleón y a Audrey Hepburn para que interpretara a Josefina. Pero antes de comenzar el rodaje, el estudio MGM decidió cancelar el proyecto por considerar que el presupuesto era «prohibitivo».
En 2013, el director estadounidense Steven Spielberg le dijo a la televisión francesa que él deseaba rescatar el proyecto de Kubrick para realizarlo en un formato para TV y que podría ser dirigido por el australiano Baz Lurhmann.
5. The Moviegoer por Terrence Malick
Durante su aislamiento en los años ochenta, Terrence Malick encontró en la novela «The Moviegoer», de Walker Percy, un buen motivo para volver a dirigir, pero nunca llegó a producirse.
Después de que su épica ‘Días del cielo’ se ganara a la crítica en 1978, el director estadounidense se retiró de la vida pública para instalarse en París y estuvo mirando algunos proyectos para realizar en los años siguientes.
La novela de Walker Percy, con una mirada existencialista sobre un hombre alienado por su familia quien encuentra más sentido en las películas y los libros que en la realidad, fue uno de esos filmes que quiso realizar. Sin embargo, Malick pasó de largo con la idea sin concretarla. Años más tarde retomó algunos de los temas que aborda la novela de Percy, ya que los introdujo en sus películas más recientes, ‘El árbol de la vida’ (2011) y ‘Deberás amar’ (2013).
6. Don Quijote por Orson Welles
Tras su aclamado ‘Ciudadano Kane’, Welles le dedicó la mayoría de su tiempo a producir y financiar la adaptación al cine de la maravillosa obra de Cervantes, pero este proyecto nunca fue finalizado para desgracia de la historia del cine.
‘El corazón de las tinieblas’ no sería la última vez que Orson Welles tendría que dejar atrás una película. De hecho, la vida artística de este genial creador fue una continua serie de proyectos inconclusos. Una de las películas que intentó terminar muchas veces y que había empezado en la mitad de la década de los cincuenta fue una versión modernizada del clásico de las letras castellanas, Don Quijote.
Aunque tuvo el apoyo de muchos amigos. De hecho, Frank Sinatra invirtió 25.000 dolares en el proyecto, pero nunca logró tener una versión finalizada de la película. A pesar de ello, el material que fue filmado por Welles fue editado después de su muerte y se ha presentado en varios festivales alrededor del mundo.
7. Ronnie Rocket por David Lynch
Estamos de acuerdo en que David Lynch no es el autor más comercial de Estados Unidos, pero su proyecto Ronnie Rocket iba más allá de los límites de las cabezas más experimentales de Hollywood.
Impresionados gratamente por la película de 1977, ‘Eraserhead’, de David Lynch, los productores Mel Brooks y Stuart Cornfeld se acercaron al realizador para que hiciera un filme para ellos. La primera idea que les ofreció fue realizar Ronnie Rocket, una historia original que trataba de un detective que viajaba a otra dimensión y conocía a un adolescente, de menos de un metro de altura, que necesitaba ser conectado a una fuente de electricidad después de haber sufrido un percance quirúrgico.
En vez de este proyecto, Lynch aceptó dirigir un filme escrito por otra persona y siguió el consejo de Brooks de adaptar la historia de ‘El hombre elefante‘ como su próxima película. Pero el mensaje de Ronnie Rocket y los mundos interrelacionados los seguimos viendo en las diferentes series y películas que Lynch dirigió posteriormente, como ‘Twin Peaks’ y ‘Muholland Drive’.
Caleidoscopio de Alfred Hitchcock parecía una idea bastante innovadora para la época, tratándose además del ‘maestro del suspense’. También, el proyecto bélico con tintes históricos de Sergio Leone con el gran De Niro tenía buena pinta, pero ahora sería un tema muy trillado.