En 1976, con ‘Taxi Driver’, Martin Scorsese recibe su reconocimiento de director de cine internacional bajo la forma de la Palma de Oro en Cannes. A lo largo de la película, pone en práctica, con una intensidad magistral el conocimiento certero de un oficio como el cine. Encuadres, iluminación y sonido al servicio de expresar la emoción buscada.

Desde ese punto de vista, la secuencia de la masacre final es ejemplar. A partir del momento en que Travis Bickle (Robert De Niro) le pregunta al macarra Sport (Harvey Keitel) si va armado, hasta el plano en que Travis finge dispararse una bala en la sien, transcurren seis segundos que Scorsese manipula acelerando, como cuando el putero es cosido a disparos y se desploma a los pies de la niña prostituta. También ralentizando, en la escena donde el hotelero mutilado persigue a Travis por el pasillo.

La duración de los planos varía del plano secuencia, que muestra el primer enfrentamiento entre Travis y Sport, hasta un minuto y medio con el paroxismo de violencia mucho antes del final del plano. Para  acabar terminando con los planos sublimes de los pasillos y escaleras. Escenarios que regresan, casi obsesivamente, al cine de Scorsese, mugrientos al principio y cubiertos de sangre al final.

‘Taxi Driver’ se inspiró en un personaje real que había intentado asesinar al gobernador Wallace, Travis Bickle, que se convirtió pronto en modelos de aspirantes a asesinos, de entre los que surgió John Hinckley, que le disparó al presidente Reagan por amor a Jodie Foster.

La precision y fuerza de esta película todavía se conserva a día de hoy. Quizás una expresión exacta del estado de ánimo depresivo e hiperactivo de la época, ya que estaba reciente la derrrota americana en Vietnam. Un descenso a los infiernos convertido desde hace mucho tiempo en película de culto.

1 comment

  1. El binomio; Martin Scorsese y su buen amigo Robert De Niro, siempre ha culminado en buenas películas por parte del veterano director. Otra muy interesante y donde la violencia está presente es Goodfellas (1990) conocida como «Uno de los nuestros» en España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *