
En un año no especialmente brillante a nivel cinematográfico, las mayores estrellas fueron unos cuantos lunáticos y un animal de las profundidades marinas. Eso sí, bastante salvajes todos ellos. Hace 40 años el franquismo daba sus últimos coletazos, y llegaban nuevos aires de cambio al cine español. ‘El Padrino. 2ª parte‘ ganaba el Oscar a mejor película, mientras que ‘Furtivos’ de Jose Luis Borau ganaba en el Festival de San Sebastián. Ese mismo año nos dejaba Susan Hayward a los 55 años y comenzaba la carrera como actriz de una joven Drew Barrymore. A continuación repasamos las películas clave de 1975.
Diario íntimo de Adele H.
François Truffaut dio la primera gran oportunidad a la actriz Isabelle Adjani en ‘Diario íntimo de Adele H’. Poco después, ella llegaría a ser número uno en su país natal, Francia. Música, fotografía, atmósfera, y ritmo en un Truffaut grande. La maravillosa Adjani dota a la película de una inocencia cargada de enfermiza obsesión. Francamente admirable.
El hombre que pudo reinar
John Huston dirigió a Michael Caine y a Sean Connery en ‘El hombre que pudo reinar’, crónica de una magalomanía que precipita a sus protagonistas a un trágico final. El filme, como no podía ser de otra manera, fue muy aclamado. Como dijo Maruja Torres: «La más bella película de aventuras de todos los tiempos».
Tiburón
Steven Spielberg estrenó una de las películas más impactantes no solo de su época, sino de toda la historia del cine: ‘Tiburón’. El terrible y sanguinario escualo devolvió el término «terror» a una dimensión que no se concocía desde hacía mucho tiempo, y la realización del director fue tan impecable que el filme permanece todavía inalterable a pesar del paso de los años. La espléndida música de John Williams hizo el resto. Una obra maestra del rey midas de Hollywood.
Barry Lyndon
Stanley Kubrick ubicó ‘Barry Lyndon’ en la Inglaterra del siglo XVIII. La película posee una fotografía excepcional y muchas escenas, como el duelo final, están rodadas con un virtuosismo técnico que logra la perfección. Si a esto acompañamos una banda sonora maravillosa que consigue tocar la fibra sensible del espectador, el filme se convierte en una experiencia única. Como dice Carlos Boyero: «admirable y emotiva; hermosa y triste».
El juez y el asesino
Philippe Noiret e Isabelle Huppert protagonizaron ‘El juez y el asesino’ de Bertrand Tavernier en el que el primero persigue a un policía asesino. El cineasta francés Tavernier se luce una vez más como director de actores y saca provecho al máximo del magnífico elenco del filme. Una película soberbia llena de matices que realiza una sarcástica y aguda crítica a la sociedad y política francesa de la época.
Alguien voló sobre el nido del cuco
‘Alguien voló sobre el nido del cuco’ es sin lugar a dudas de lo mejorcito de la década de los setenta. La angustia tan profunda y claustrofóbica del panorama psiquiátrico que nos ofrece Milos Forman es insuperable. Un filme muy bien realizado y que nos da una agria visión de la sociedad. De esas películas que te hace emocionar cada vez que la visionas y donde Jack Nicholson está sencillamente magistral. Sin duda, el mejor actor que ha sabido encarnar la locura en el cine.
Cine español
Respecto a las películas de nuestro cine, Jordi Grau mostró el primer desnudo femenino del cine español en ‘La trastienda’, película de amores triangulares que tuvo muy buena acogida. Mientras, Ovidi Montllor atacaba a Lola Gaos en ‘Furtivos’, una de las mejores interpretaciones de la visceral y veterana actriz española. Carlos Saura estrenaba ‘Cría Cuervos’, uno de los mejores filmes del director aragonés, que sería muy apreciado en Francia. Ana Torrent y Geraldine Chaplin fueron las protagonistas.
Parece mentira que todas estas películas tengan ya 40 años y que el tiempo no haya hecho mella en muchas de ellas. Ahora nos gustaría que compartieras con nosotros cuál es para ti la mejor película de aquel año.
Otra película que podría estar en este ranking de 1975 es: «Con el agua al cuello», sobre todo porque está protagonizada por el genial Paul Newman.