
Desde que que llegamos el viernes al Festival de Cine Europeo de Sevilla hemos visto a espectadores muy entregados y entusiasmados con muchas de las proyecciones realizadas en los cines Nervión, sede principal de esta cita anual con el cine europeo. Ser testigos de las colas que había cada día para ver cine de autor e independiente nos pone sobreaviso de la cantidad de público que demanda ver otro tipo de películas, alejadas de las propuestas comerciales estadounidenses que tanto inundan la cartelera.
Un año más fuimos testigos, a orillas del río Guadalquivir y con la Giralda de fondo, a la lectura de los nominados a los Premios del Cine Europeo, cuya ceremonia se celebrará el próximo 12 de diciembre en Berlín. Laia Costa, candidata a mejor actriz por ‘Victoria’ es la única presencia española entre los candidatos a esta 28º edición. ‘Youth‘, de Paolo Sorrentino, es la película con más opciones a premio, consiguiendo cinco candidaturas, incluida mejor película europea. En la web de los European Film Awards pueden consultar la lista completa de nominaciones.
Tras conocer a los afortunados nominados se sirvió un cocktail donde pudimos ver a los actores Javier Cámara, Rubén Ochandiano y Louis Garrel, así como a compañeros de la profesión y miembros del jurado como Ingrid García Jonsson y Lois Patiño. También estaba el actor británico Timothy Spall que vino al festival a recoger el premio «Ciudad de Sevilla» por su carrera.
Respecto a lo que hemos visto:
Nuevas olas
En la sección nueva olas destacaríamos la sensibilidad visual de la cinta lituana ‘The summer of Sangaile‘. Avalada por el premio a la mejor dirección en Sundance era una de las apuestas seguras de esta sección, pero desgraciadamente su historia pierde fuelle a mitad de la película y su resultado no es nada convincente, a pesar de la nada sutil metáfora a la que nos somete la realizadora en muchas de sus escenas.
La turca ‘Frenzy‘, Premio Especial del Jurado en la Mostra de Venecia, tiene destellos inquietantes que te dejan mal cuerpo, pero es pura pirotecnica para ocultar la pobre visión apocalíptica que nos da de Turquía. Incluso las escenas donde se erradican los perros callejeros pueden herir mucho la sensibilidad del espectador.
EFA
En sección EFA vimos tres maravillosas películas, como ‘Mustang‘ de la turca Deniz Gamze Ergüven. Una cinta que explora con acierto y sin pretensiones el conflicto generacional en una Turquía donde la mujer ya tiene su papel asignado en la sociedad. La italiana ‘Mia Madre‘, donde Nanni Moretti nos da una lección de cine a la altura de los grandes realizadores italianos. Su actriz, Margherita Buy, nos ofrece una magistral interpretación en su papel de madre y directora de cine. Un drama emotivo que evita la lágrima fácil gracias a la justa dosis de humor que contiene la historia. Y sin lugar a dudas, la mejor película que hemos visto y llamada a convertirse en la revelación cinematográfica de este año es ‘Rams (El valle de los carneros)‘, una excepcional mirada a la vida rural islandesa que cautiva por sus personajes, por el entorno y porque explora con sencillez y originalidad un mundo tan lejano a nosotros.

Sección oficial
En sección oficial vimos el thriller rumano ‘One floor below‘. Una auténtica decepción, a pesar de contar con los mejores ingredientes para una película de estas características. Una trama ineficaz que impide que nos involucremos en la acción. Una película nada digna para competir en un festival como el de Sevilla. Fuera de concurso el estupor fue mayúsculo al ver la española ‘El tiempo de los monstruos‘ de Félix Sabroso y la francesa ‘C’est l’amour‘ de Paul Vecchiali. Dos cintas fallidas y totalmente prescindibles, de las que no queda nada a lo que agarrarse una vez vistas. Uno quisiera compartir las buenas intenciones de sus directores, pero no resulta fácil.
El festival sigue, pero nosotros ya estamos de vuelta. Han sido cuatro días maravillosos en los que hemos disfrutado de buen cine (también hemos sufrido con algunas malas películas) y donde hemos tenido tiempo para seguir conociendo los encantos de una ciudad que nos fascina: Sevilla. ¿Quién ganará el Giraldillo de Oro? Ya se escuchan voces que apuntan a la británica ‘The Childhood of a Leader’ o a la griega ‘The lobster’. Este sábado saldremos de dudas.