El Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, que se inaugura hoy con la proyección del documental ‘Playing Lecuona’, tendrá lugar hasta el 13 de marzo. Se trata de su 16ª edición, segunda bajo la dirección de Luis Miranda.  Contará con su habitual despliegue de secciones fijas como Panorama, Panorama España, Banda Aparte o La noche más freak, así como con el apartado de producciones cuya autoría sea de origen canario. Fuera de concurso se podrá ver la última película de Félix Sabroso, ‘El tiempo de los monstruos‘.

El certamen grancanario, tras quince años de programación, ya es un referente dentro del circuito de festivales por su vocación para atraer cinematografías lejanas, así como a cineastas desconocidos. En esta ocasión el festival proyectará también un ciclo de neo-western que supone el retorno del western desde cinematografías, ámbitos, escenarios y mutaciones inesperadas. Se podrán ver títulos como ‘Aferim!‘ de Radu Jude (Oso de Plata en Berlín al mejor director) o la británica ‘Slow West‘ dirigida por John Maclean y premiada en Sundance.

Para los nostálgicos está la Sección DÉJÀ VU, un encuentro con la historia del cine a través de una escueta pero oportuna selección de títulos. En esta ocasión nada más y nada menos que ‘Campanadas a Medianoche‘ de Orson Welles; ‘El Ansia‘ de Tony Scott; ‘Historia del último crisantemo‘ de Kenji Mizoguchi; y ‘Rocco y sus Hermanos‘ de Luchino Visconti.

Tampoco puede faltar la ineludible Sección Oficial con largometrajes a concurso, en la que participan una docena de producciones tanto de ficción como documentales. El jurado estará presidido por la cineasta neoyorquina Jane Weiner. Comenzamos el repaso a lo más interesante del festival poniendo el foco en algunos de los títulos que compiten por la Lady Harimaguada de Oro:

Chant d’hiver (Francia). Dir. Otar Iosseliani

chant dhiver

Comedia picaresca sobre dos viejos amigos que atraviesan diversas aventuras urbanas, con numerosos personajes vagamente conectados a través de un vizconde francés guillotinado. En mitad de este caos, hay espacio para soñar historias de amor y amistades firmes que, tal vez, nos hacen albergar esperanzas de que el mañana sea mejor que el presente. Compitió en el Festival de Locarno y tuvo buena acogida.

Como funcionan casi todas las cosas (Argentina). Dir. Fernando Salem

como funcionan casi todas las cosas

Premio a la Mejor Dirección y al Mejor Guion en el Festival de Mar del Plata. Celina trabaja en una cabina de peaje de una carretera desierta, donde el tiempo parece suspendido. Tras el fallecimiento de su padre, unos días antes de Navidad, Celina se convierte en vendedora de enciclopedias, con el objetivo de ganar el dinero necesario para viajar hasta Italia y encontrar a su madre. Una ópera prima que apunta directamente al corazón con simpleza y lucidez. No la perderemos de vista.

Office (Hong Kong). Dir. Johnnie To

office

Con su nueva obra, el maestro Johnnie To se ramifica hacia otro género más, ofreciendo un espectacular filme musical sobre las intrigas del mundo corporativo de alto nivel. ‘Office’ reúne a un dream team de actores liderados por Chow Yun-Fat (‘Tigre y dragón’), que cantan y bailan en los fabulosos sets del mundialmente famoso diseñador de producción William Chang. Si bien es su primer musical, esta es una película de Johnnie To de principio a fin: cinética, deslumbrante y emocionante.

Three Stories Of Love (Japón). Dir. Ryosuke Hashiguchi

three stories of love

Tres historias sobre tres personas insatisfechas: Un hombre que perdió a su esposa en un asesinato aleatorio, un ama de casa infeliz, y un abogado homosexual. Sus historias están separadas en gran medida, pero confluyen fugazmente en esta sensible película sobre la silenciosa desesperación y las ilusiones que a menudo rodean al amor. Ya nos deleitó con ‘All Around Us’. ¿Lo hará ahora?

La Sección Panorama está reservada al gran cine de autor contemporáneo. Aquí nuestra recopilación de películas que no hay que perderse:

Francofonia (Francia). Dir. Alexandr Sokurov

francofonia

Jacques Jaujard y Franziskus Wolff Metternich trabajaron juntos en Paris para preservar los tesoros del Museo del Louvre durante la ocupación nazi. Doblemente premiada en Venecia, la nueva película del maestro Aleksandr Sokurov (‘Madre e hijo’, ‘Fausto’) transforma un retrato del famoso museo en una reflexión magistral sobre la relación entre el arte, la cultura y el poder a lo largo de los siglos.

Las mil y una noches 3 vol. (Portugal). Dir. Miguel Gomes

Las mil y una noches

Tras la sublime ‘Tabú‘ (2012), Miguel Gomes firma una brillante y muy personal relectura de Las Mil y Una Noches en tres volúmenes: ‘El inquieto‘, ‘El desconsolado‘ y ‘El embelesado‘. Durante un año y medio, Xerazade ha pasado las noches en vela contando historias al Rey Shahryar, con objeto de detener su locura sangrienta, pues ha decidido casarse con una nueva doncella cada día, solo para ejecutarla al amanecer. Pero, en esta película, las fascinantes historias de Xerazade ocurren en el Portugal del presente, con su crisis económica y su ebullición social.

Tangerine (Estados Unidos). Dir. Sean Baker

tangerine

Sin-Dee es una prostituta trans de Los Ángeles que sale de la cárcel tras cumplir una condena breve. En el encuentro con su amiga Alexandra, Sin-Dee confirma el rumor de que su novio Chester tuvo una relación con otra mujer en su ausencia, y ambas amigas inician la búsqueda de la verdad trajinando el barrio donde viven y trabajan. Con actrices trans no profesionales, Sean Baker utiliza iPhones para registrar el vértigo del presente, alcanzando un verismo de pop eléctrico con actrices de intensidad única, como la protagonista, Kitana Kiki Rodriguez. ¡IMPRESCINDIBLE!

The Treasure (Rumanía). Dir. Corneliu Porumboiu

the treasure

Premiada en la Sección Un Certain Regard de Cannes. Costi es un padre de familia a quien su vecino, falto de liquidez, le hace una intrigante proposición: Ayudarle a encontrar la fortuna que supuestamente se haya escondida en algún punto de las tierras de su casa de campo familiar, y repartirse los beneficios. Esta película confirma a Porumboiu como uno de los directores más fascinantes del cine actual.

También hay una sección Panorama España. Destacan los siguientes títulos:

La academia de las musas (España). Dir. José Luis Guerín

La academia de las musas

Cuando regresa de una de sus clases, un profesor es interrogado por su mujer, quien desconfía de su proyecto académico. La intención del profesor es crear una “Academia de las Musas”, inspirada por referentes clásicos, para regenerar el mundo a través de la poesía. Con su unánimemente aclamado nuevo trabajo, José Luis Guerín, ganador del Premio Nacional de Cinematografía, se alzó con el Giraldillo de Oro en el Festival de Cine Europeo de Sevilla.

Berserker (España). Dir. Pablo Hernando

berserker

Hugo Vartan es un escritor en busca de un tema para su próximo libro, hasta que descubre la historia real de una cabeza humana cortada y pegada al volante de un coche. A esto le seguirán una misteriosa serie de muertes, y después de indagar más en el caso, Hugo termina viviendo una trama detectivesca clásica, empapada de humor y de la situación generacional de sus personajes, treintañeros que aún comparten piso. Con Julian Génisson (‘Magical girl‘) e Ingrid García Jonsson. Sin duda una comedia negra que promete.

O Futebol (España). Dir. Sergio Oksman

o futebol

Sección Oficial en el Festival de Locarno. El cineasta Sergio Oksman (ganador del Goya por ‘Una historia para los Modlin’) y su padre, Simão, llevan sin verse más de veinte años. En vísperas del Mundial de Fútbol de 2014, Sergio regresa a su hogar, São Paulo, con la esperanza de ver los partidos con Simão, tal y como hacían cuando era niño. Parece un plan perfecto para una reunión padre-hijo: Un mes entero juntos, y un programa de actividades marcado por el calendario del Mundial.

Transeúntes (España). Dir. Luis Aller

transeúntes

Tras dos décadas de rodaje, Luis Aller presenta una película constructivista, múltiple y atomizada. Un big-bang cinematográfico, fruto de un riguroso trabajo de concepción y montaje, con más de seis mil planos, rodada en varios formatos, y con cientos de personajes que se cruzan y se pierden en el caos de la ciudad de Barcelona, a los que dan vida María Galiana, Sergi López o Santiago Ramos, entre otros intérpretes. Premio FIPRESCI en el Festival de Cine Europeo de Sevilla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *