Marc Fitoussi es un director y guionista francés, con películas como ‘Copacabana’ o ‘La vie d’artiste’ a sus espaldas, que estrena en España ‘Luces de París‘, una película donde vuelve a trabajar con la actriz Isabelle Huppert.

• ¿Por qué ‘Luces de París’?

Esta película nació de mi deseo de volver a trabajar con Isabelle Huppert, con quien había hecho ya una película anterior. Hasta ahora había realizado películas que eran siempre con personajes parisinos. Bueno, más bien gente de ciudad, y me parecía que el mundo rural se había retratado muy poco en el cine y que ese mundo podía representar muy bien el mundo moderno de hoy en día. Siento que en cada película me gusta arriesgarme y, como parisino de pura cepa, me daba miedo hablar del mundo rural, de rodar con animales y ganado; tenía la sensación de que tomaba cierto riesgo y eso me emocionaba. Mi última película es sobre una adolescente que tiene 13 años y el peligro aquí era pasar de trabajar con Isabelle Huppert, que es un valor seguro y una garantía, a una actriz que nunca había hecho nada, que de hecho ni decía de si misma que era actriz cuando yo la elegí en el casting.

• ¿Y cómo afecta el saber que vas a ser el director de la película a la hora de escribir el guion de la misma?

Supongo que sí, pero eso no impide después que uno escriba cosas que después van a ser muy difíciles de rodar. Por ejemplo, es fácil escribir “nacimiento de una ternero”, pero rodarlo es otra cosa, uno se arrepiente casi de haberlo escrito.

«Tenemos demasiada tendencia a catalogar a Isabelle Huppert de actriz fría y calculadora». Marc Fitoussi.

• ¿Cómo fue el reencuentro con Isabelle Huppert? ¿ Qué faceta destacarías de ella?
Fue estupendo, simple y sencillo. Isabelle es alguien muy fácil de dirigir y que te da la sensación de ser un poco la continuación de tu escritura, de tu película. Porque a veces aunque la película ya está perfectamente escrita, sin margen para la improvisación, siempre sorprende la manera que tiene ella de interpretar ciertas secuencias que uno se había imaginado de cierta manera, pero cuando son interpretadas por ella cogen otro rumbo y cobran otra dimensión. Esto puedo decirlo de ella, pero también puedo decirlo de Jean-Pierre Darroussin porque no me esperaba para nada, por ejemplo en la secuencia donde él va a visitar a su hijo, que fuese tan emocionante. Lo que subrayaría de Isabelle lo pongo en la película. Es una grandísima actriz que puede ser muy ligera, muy divertida, muy graciosa, y creo que tenemos demasiada tendencia a catalogarla y encasillarla de actriz fría y calculadora.

• ¿Cuál fue la mayor dificultad con la que te encontraste a la hora de rodar?

El frío, hacer una película en invierno puede ser algo verdaderamente difícil. Cosas tan anodinas como los dos actores andando uno al lado del otro y hablando en mitad del campo son secuencias que pueden quedar paralizadas por el frío. Es curioso, pero en una escena cuando están en la fiesta y salen para hablar se meten en un barro tremendo, pero eso no se ve, porque había llovido unas pocas horas antes y hacía mucho frío hasta tal punto que paralizaba la voz, y son secuencias con mucho diálogo. Y luego la dificultad de gestionar los animales, pero eso desde la escritura me lo temía.

Luces de París, dirigida por Marc Fitoussi.
Escena de «Luces de París», dirigida por Marc Fitoussi.

• Brigitte es una mujer segura de si misma e independiente, ¿Qué es lo que le asusta? ¿De qué está huyendo?

Yo creo que se quiere fugar de la rutina. Es un personaje que lee, también huye y se escapa en la lectura, y se imagina como heroína, y claro, no hay margen para eso dentro de una vida tan programada.

• ¿Crees que todas las parejas pasan por una etapa como la que experimentan Brigitte y Xavier?

Yo tengo la sensación de que sí, pero también hay que tener la inteligencia de Brigitte para darse cuenta de ello.

• ¿Y crees que la solución por la que opta Brigitte es acertada? ¿Crees que muchas parejas serían capaces de sobrellevar la situación con tanta comprensión?

Esa es la magia del cine, pero bueno creo que infidelidad, adulterio… me parecen palabras demasiado groseras para definir lo que pasa ahí realmente.

«Es interesante descubrir que el mundo rural no es solo un mundo de paletos, retrasados y subdesarrollados». Marc Fitoussi.

• ¿Qué acogida tuvo la película en Francia?

Tuvo muy buena acogida, y curiosamente por la presencia de Isabelle Huppert en un papel tan tierno. Pero tengo que confesar que la cuestión de la infidelidad en Francia ha sido más aceptada y recibida como si nada, como si ellos también optaran por esa solución.

• ¿Por qué recomendarías que fuéramos a ver ‘Luces de París’?
En primer lugar para descubrir que Isabelle Huppert no es solamente una actriz fría y glacial; porque es interesante descubrir que el mundo rural no es solo un mundo de paletos, retrasados y subdesarrollados, y porque pese a todo lo que se pueda decir, el amor puede vencer, superar, seguir y triunfar.

• ¿Después de haber rodado una película en el mundo rural, te plantearías vivir una vida así?

No, en absoluto, pero creo que hoy en día uno puede reproducir la vida que quiere en todas partes, con Internet… cuando yo era niño ir al campo era como cortarse, separarse del mundo, ahora con Internet el mundo está por todas partes.

• ¿En cuál de las dos películas que has hecho con Isabelle crees que ella se ha desarrollado mejor como actriz’

Son dos papeles distintos, pero que también tienen mucho en común. En Copacabana es un personaje más irresponsable y con mucho colorido. Por otro lado, aquí es alguien muy cotidiano, muy anclado a la realidad y que tiene responsabilidades que asume. Un personaje más sutil de interpretar y puede que por eso más difícil.

• ¿Cuál ha sido tu fuente de inspiración para el guion?

Una estancia en casa de los padres de un amigo que eran agricultores y a los que vi como gente muy moderna. Como quería contar la vida de una pareja de nuestros días me pareció que reflejaba perfectamente eso, esa modernidad, aunque no vivían en una ciudad yendo a un despacho todos los días son igual de modernos.

• ¿Qué prefieres, dirigir o escribir?

Dirigir, porque se está menos solo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *