Como un homenaje del Festival de San Sebastián a una gran figura del cine y en reconocimiento a su carrera, se instituyó en el año 1986 el Premio Donostia. Fue creado, siendo Diego Galán (1946-2019) el director del Festival, con un propósito: atraer al certamen a grandes estrellas del cine.

El primer homenajeado fue el actor Gregory Peck. Desde entonces se han concedido un total de 76 Premios Donostia, incluyendo los tres premiados en la 71ª edición del Festival de San Sebastián. Un total de 50 hombres y 26 mujeres forman parte de este selecto grupo (como ven no hay paridad por sexo). Muchos han sido los actores y actrices que han tenido el honor de recibirlo. Solo siete españoles lo han conseguido. El primero fue Fernando Fernán Gómez (1999), al que le siguieron Francisco Rabal (2001), Antonio Banderas (2008); las actrices Carmen Maura en 2013 y Penélope Cruz en 2019; el actor Javier Bardem y el realizador vasco Víctor Erice en 2023.

En la historia del Premio Donostia solo 13 directores de cine (entre ellos dos mujeres, Liv Ullmann y Agnès Varda) han recibido el galardón más importante del festival donostiarra (en esta clasificación no incluimos a Fernando Fernán Gómez que lo recibió como actor en 1999). El único español en la lista es Víctor Erice.

A continuación hacemos un repaso de este exclusivo grupo de realizadores donde por primera vez aparece un director español.

Warren Beatty, 49ª edición (2001)

Warren Beatty, Premio Donostia en 2001

Warren Beatty es uno de los personajes más importantes de la industria del cine americano, en sus múltiples facetas de productor, guionista, director y, sobre todo, actor de gran carisma.

Comienza en la dirección cinematográfica con ‘El cielo puede esperar’ (1978). Tres años después, dirigió ‘Rojos’, en la que encarnó al periodista John Reed durante los años de la Revolución Rusa. Interesado en las nuevas técnicas formales y en la investigación plástica de la imagen, se arriesgó en un proyecto experimental en la película ‘Dick Tracy’ (1990). Hombre de izquierdas, expuso sus ideas progresistas en la provocadora ‘Bulworth’ de 1998.

Warren Beatty reúne en su figura la tradición del Hollywood clásico y el riesgo del cine independiente.

Francis Ford Coppola, 50ª edición (2002)

Cuando muchos escribían, y muchos dirigían, sólo unos pocos hacían ambas cosas, y este es el caso de Francis Ford Coppola. Deseaba controlar sus películas, para que fueran personales, lo que no le impedía ser práctico y aceptar proyectos que le dieran nombre y medios para el futuro.

Francis Ford Coppola siempre será recordado como el  autor de una obra maestra sobre la mafia como fue ‘El Padrino‘ (1972) y dirigió en 1979 la mejor película realizada sobre la Guerra de Vietnam, ‘Apocalypse Now‘. Su mayor fracaso fue en 1982 con ‘Corazonada’. ‘Drácula’ (1992), adaptación de la novela de Bram Stoker, es lo más significativo de sus últimos años de carrera.

En el año 2015 fue premiado con el premio Princesa de Asturias de las Artes por su indiscutible «lugar prominente en la historia del cine».

Dennis Hopper, 50ª edición (2002)

Para muchos la figura de Dennis Hopper está unida a una moto que recorre América a toda velocidad en busca de un destino, para otros es la imagen delirante de un fotógrafo del pánico y el horror en las selvas apocalípticas de Vietnam, hay quien le recuerda como el tentador amigo americano, o como el padre borracho y entrañable de dos chicos que también iban en moto, sin olvidarnos del asmático y malvado personaje que se rodeaba de terciopelo azul

Una filmografía como director cada vez más sólida con títulos como ‘Caído del cielo’, ‘Colors’, ‘Camino de retorno’, ‘Labios ardientes’ y ‘Misión explosiva’. Por ‘Easy Rider’ (1969) fue nominado al Oscar a mejor guionista. Una espléndida carrera como actor, una filmografía como director cada vez más sólida y una vida que le ha convertido en una figura de referencia. El día 29 de mayo de 2010 fallecía en su casa en California.

Sean Penn, 51ª edición (2003)

Sean Penn debuta en 1991 en la dirección cinematográfica con ‘Indian Runner’. Carrera que ha continuado con ‘Cruzando la oscuridad’ y ‘El Juramento’, ambas con Jack Nicholson, y con su personal visión de los atentados del 11-S en el segmento USA del filme colectivo ’11’09»01-September 11′.

En 2007 dirige la controvertida ‘Hacia rutas salvajes‘. En 2016 regresó con  la fallida ‘The Last Face‘ dirigiendo a Charlize Theron y Javier Bardem.

Se puede decir que es el último rebelde del cine americano. Rebelde con causa y con motivos. Es sin duda uno de los actores más consecuentes con sus ideas tanto en su vida como en su trabajo. Sean Penn ha demostrado en pocos años que es un digno heredero de una estirpe de actores que se remonta al James Cagney de los años treinta, el Bogart de los cuarenta, o el Pacino de los setenta.

Woody Allen, 52ª edición (2004)

Woody Allen, Premio Donostia en 2004

Sus películas se inspiran en los clásicos y sin embargo parecen frescas y actuales. Woody Allen es una de las grandes figuras del cine de las últimas décadas. Sin lugar a dudas el mejor director vivo de la historia del cine. ‘Café Society‘ nos reconcilió en 2016 con su mejor cine, así como en su última película, ‘Wonder Wheel‘. Ya han pasado 14 años de aquel, más que merecido Premio Donostia que recibió de las manos de Pedro Almodóvar.

Recibió el premio con más cuarenta años de carrera y más de treinta películas. Sin duda, un referente de varias generaciones de espectadores. El personaje de Allen podría decir en una película de Allen al recibir el Premio Donostia: “escribir y dirigir películas no es un trabajo sino una manera de disfrutar personalmente”. Él haciéndolas, el público viéndolas.

Liv Ullmann, 55ª edición (2007)

Liv Ullmann (Tokio, 1938) ha desarrollado una de las trayectorias más intensas y rigurosas, como actriz y como directora, en el cine y el teatro europeos.

La naturalidad y la fuerza expresiva de su rostro ha logrado transmitir toda la complejidad del ser humano. Conocida como la musa de Ingmar Bergman, ya que interpretó nueve de sus largometrajes. Liv Ullmann escribió y dirigió en 1992  su primera película, ‘Sofie’ (1992), que ganó tres premios en el Festival de Montreal. ‘Kristin Lavransdatter’ (1995) fue su segundo filme como directora.

Comenzó su colaboración con SVT Drama en 1996, cuando dirigió ‘Private Confessions, con guión de Ingmar Bergman. En 2000, Ullmann dirigió ‘Faithless’. Su última película es ‘Miss Julie’ (2014).

Oliver Stone, 60ª edición (2012)

Oliver Stone, Premio Donostia en 2012

Oliver Stone debutó como director en 1981 con el thriller fantástico ‘La mano’, pero no sería hasta cinco años más tarde cuando definiría su estilo y sus intereses como director con el drama político ‘Salvador’ (1986). Seguiría el filme que lo consagró internacionalmente, ‘Platoon’ (1986), un duro retrato de la Guerra de Vietnam por el que obtuvo el Oscar al Mejor Director.

Su éxito continuaría con su ácida visión del mundo de los grandes negocios en ‘Wall Street’ (1987) y con su regreso al trauma de Vietnam en ‘Nacido el cuatro de julio‘ (1989), que le valió un segundo Oscar al Mejor Director.

En sus siguientes películas ha trazado un profundo e impactante retrato de la América moderna. En 2012, año en que ganó el Premio Donostia (premio especial como tributo a su trayectoria con motivo del 60 aniversario del festival donostiarra) presentó la película  ‘Salvajes’.

Agnès Varda, 65ª edición (2017)

Agnès Varda

Sin tener ninguna clase de formación, Agnès Varda se pasó al mundo del cine. Creó su propia pequeña compañía, Ciné-Tamaris, para producir su primer largometraje, ‘La Pointe-Courte’ (1955), que escribió y dirigió. Más adelante le valdría el título de “Abuela de la Nouvelle Vague”.

Entre sus películas más conocidas se incluyen: ‘Cleo de 5 a 7’ (1962), ‘La felicidad’ (1965), Oso de Plata en el Festival de Berlín, ‘Sin techo ni ley’ (1985), León de Oro en el Festival de Venecia.

Recientemente la maravillosa ‘Caras y lugares‘ (2017), codirigida con el artista JR. Entre los galardones concedidos a su carrera, destacan el Leopardo de Honor del Festival de Locarno (2014), la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes (2015) y el Oscar honorífico por el conjunto de su carrera. Su último trabajo cinematográfico antes de morir en 2019 fue el documental ‘Varda por Agnès‘.

Hirokazu Koreeda, 66ª edición (2018)

Hirokazu Koreeda

El Premio Donostia reconoció en la 66 edición del Festival de San Sebastián la contribución al mundo del cine del director japonés Hirokazu Koreeda (Tokio, 1962). Koreeda es el primer realizador asiático que recibe el galardón honorífico más importante del Festival.

Palma de Oro en Cannes 2018 por ‘Un asunto de familia‘, ha competido cuatro veces en la Sección Oficial y ha obtenido en dos ocasiones el Premio del Público del Festival de cine de San Sebastián.

Los espectadores del Festival de San Sebastián han sabido siempre apreciar la sensibilidad de unos relatos capaces de trascender fronteras geográficas y culturales para hablarnos de valores universales. Cuando recibió el premio se emocionó hasta las lágrimas, sobre todo al recordar a su «musa» recientemente fallecida, la actriz Kirin Kiki, y por los calurosos aplausos del público.

Constantin Costa-Gavras, 67ª edición (2019)

Constantin Costa-Gavras

El cineasta francés de origen griego Costa-Gavras ha recibido el primer Premio Donostia de la 67 edición del Festival de San Sebastián, que con su máxima distinción honorífica ha rendido homenaje a uno de los máximos exponentes del cine político y de denuncia social de toda la historia.“Es un honor enorme recibir este galardón precioso para nosotros, los cineastas”, declaró Costa-Gavras.

Tras debutar con ‘Los raíles del crimen’ (1965), Costa-Gavras dirigió títulos como ‘Z’ (1969), que ganó el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes, además de un Oscar al mejor filme extranjero y otro al montaje. ‘Desaparecido‘ (1981), su primer gran éxito rodado en inglés, le granjeó el Oscar al mejor guión y la Palma de Oro en Cannes, donde Jack Lemmon fue premiado por su actuación. Entre sus filmes más recientes destacan ‘Amen’ (2001), ‘Arcadia’ (2004) y ‘El capital’ (2012).

David Cronenberg, 70ª edición (2022)

David Cronenberg

El cineasta canadiense David Cronenberg recibió el 21 de septiembre de 2022 el segundo Premio Donostia de la 70 edición del Festival de San Sebastián. Una distinción que reconoce al maestro del horror biológico, de las atmósferas turbadoras y de un universo tan personal como intransferible, Cronenberg ha dirigido una veintena de largometrajes entre los que destacan obras convertidas en clásicos de géneros como la ciencia ficción, el terror, el drama psicológico o el thriller. También es autor de numerosos trabajos para televisión.

“En algún momento de mi vida pensé que recibir un premio a toda la carrera era un mensaje para que dejara de hacer películas, que era un modo de decirme: ‘Basta, para ya’. Pero con el tiempo he entendido, sobre todo con un premio como este, en un festival con tanta historia y que se entrega en una ciudad tan bella, que no es así. Recibo este premio como un estímulo para seguir haciendo películas”, ha afirmado.

Víctor Erice, 71ª edición (2023)

El cineasta vasco Víctor Erice es otro de los directores que pueden presumir del Premio Donostia. Se le entregará en el marco de  la 71ª edición del Festival de San Sebastián, en concreto, en la gala que tendrá lugar el viernes 29 de septiembre en el Teatro Victoria Eugenia, donde se proyectará su última película, ‘Cerrar los ojos‘, 50 años después de la Concha de Oro a su primer largometraje en solitario, ‘El espíritu de la colmena’.

Hayao Miyazaki, 71ª edición (2023)

Hayao Miyazaki fue uno de los galardonados con el Premio Donostia en la 71ª edición del Festival de San Sebastián. “Gracias al Festival por este prestigioso reconocimiento. Ahora mismo, a diario estoy en el estudio creando exposiciones para el Parque Ghibli. Espero que disfruten de la película”, ha declarado Miyazaki en un vídeo en el que posa junto a la estatuilla del Premio Donostia.

 

Desde que se entregó el Premio Donostia a Bette Davis en 1999 parecía que este galardón estaba «maldito», ya que al poco tiempo fallecía el galardonado. De este exclusivo grupo de directores solo han muerto Dennis Hopper, pero ocho años después de haberlo recibido, y la cineasta francesa Agnès Varda.

Aquí les dejamos con las ceremonias de entrega del Premio Donostia cuando se lo concedieron a dos grandes del cine, Francis Ford Coppola en 2002 y Woody Allen en 2004.

POST PUBLICADO EL 7 SEPTIEMBRE DE 2016 Y ACTUALIZADO EL 8 SEPTIEMBRE DE 2023

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *