En la sexta jornada del festival, el cansancio ya comienza a acumularse. Las pocas horas de sueño empiezan a pasar factura entre la mayoría de los periodistas, aunque prometía ser un día de lo más interesante. A primera hora pudimos ver en el Kursaal 1 (la sala más grande del festival de San Sebastián) el nuevo trabajo de J.A. Bayona, un director que tiene tanto fans como detractores.

Un monstruo viene a verme (España – USA). Dir. J.A. Bayona

Un monstruo viene a verme‘ es la última película de Bayona tras ‘Lo imposible’, y se presenta en el festival en la Sección Oficial fuera de concurso precedida de unas excelentes críticas en el Festival de Toronto. La película muestra el mundo interior de un niño al que su madre está muriéndose de cáncer. Mezclando la cruda realidad con la fantasía, el director intenta crear una emotiva historia sobre la pérdida. En cambio, el problema es que le ha salido una película totalmente desganada, que flojea tanto en los momentos oníricos como en los que no. Sin ninguna vocación de estilo, ‘Un monstruo viene a verme’ es una película rígida e insustancial, pese a que trata de ser todo lo contrario.

Bayona no oculta nunca sus intenciones de emocionar al espectador, y hace uso de los recursos más burdos para lograrlo. Los últimos cuarenta minutos son una continua recreación del dolor, pero filmados con una cursilería extrema. La bella música no deja de atronarnos para forzar nuestros sentimientos y manipularnos. Y la manera de rodar y la visión que le da Bayona no puede ser más sensiblera. Como director, nunca se ha caracterizado por su sutileza, y al menos en mi caso, no esperaba encontrarla en ‘Un monstruo viene a verme’, pero resulta especialmente alarmante que no haya ningún elemento en la puesta en escena que me remueva por dentro lo más mínimo.

Lo mejor sin duda es la interpretación de Lewis MacDougall, que se entrega al cien por cien desde el principio y está realmente memorable. Y es que si hay algo que no se le puede negar a Bayona, es su talento para dirigir a los niños, ya que en todas sus películas destacan por encima del resto del reparto. En esta, Sigourney Weaver y Felicity Jones hacen lo que pueden con sus planos personajes.

Para mí, ‘Un monstruo viene a verme’ es una decepción a pesar de que Bayona no es un director que suela ser de mi agrado. Me cuesta entender la gran acogida que tuvo en Toronto porque de ninguna manera me ha parecido una buena película. Supongo que, como todo, tendrá su público.

Sieranevada (Rumanía). Dir. Cristi Puiu

Tras su paso por el Festival de Cannes, la nueva película del rumano Cristi Puiu llega a San Sebastián en la sección Perlas. Ovacionada en el certamen francés, la película, que es la opción de Rumanía para los Oscar, nos presenta a Lary, de 40 años, que va a pasar el sábado con su familia para conmemorar la muerte de su padre, de la que han pasado ya cuarenta días. Nada se desarrolla como lo pevisto y se convierte en una reunión familiar caótica.

Fotograma de la genial 'Sieranevada'
Fotograma de la genial ‘Sieranevada’

Puiu, fiel a su estilo de planos largos y de cámara en movimiento, recrea la angustia y el dolor de una familia desestructurada mediante un guion tan divertido como amargo. Hay diálogos y situaciones dignas de aplauso, por su inteligencia y por su ingenio. Introduce a todos los personajes que aparecen con un pequeño detalle, que sirve sobradamente para definirlo. Al final de la película uno tiene la sensación de que conoce a cada uno de ellos.

Sieranevada‘ pese a sus tres horas de metraje, nunca resulta aburrida. Puiu atrapa al espectador con maestría gracias a uno de los guiones más brillantes que se han plasmado últimamente en pantalla. Critica a la sociedad rumana, a la iglesia, a la política etc a través de las diferentes opiniones de los personajes. Es una película llena de conflictos, y en su tramo final simplemente brilla. El rumano supera con creces su anterior película ‘Aurora’ y realiza una película que está perfectamente a la altura de esa maravilla que dirigió en 2005 llamada ‘La muerte del Sr. Lazarescu’. Sieranevada es gran cine.

Yo, Daniel Blake (Reino Unido). Dir. Ken Loach

La siguiente fue ‘Yo, Daniel Blake‘, falamante ganadora de la Palma de Oro en Cannes. Loach en esta ocasión, critica a la burocracia, que le obliga a un hombre de 60 años con problemas cardíacos a trabajar a pesar de que el médico se lo ha prohibido. En una de sus visitas al «job center», conocerá a Rachel, una madre soltera con grandes problemas económicos a la que decide ayudar como puede.

Ken Loach, siempre preocupado en asuntos sociales y en la clase trabajadora, realiza en ‘Yo, Daniel Blake’ una de las películas más maniqueas e insustanciales de su filmografía. No aporta nada que no hayamos visto ya mil veces en el cine del autor británico. Es cierto que hay escenas que funcionan bien, ya que se nota la enorme experiencia del director tras las cámaras, pero el guion es realmente flojo. Lleno de tópicos y lugares comunes, busca a toda costa la empatía del espectador.

No se puede decir que sea una película desdeñable totalmente, pero que haya ganado el premio a la mejor película en el festival más prestigioso del mundo es bastante vergonzoso. Ken Loach lo ha hecho mejor casi siempre. Esta es una película muy menor en su filmografía, que está destinada al olvido más pronto que tarde.

Our Love Story (Corea del Sur). Dir. Lee Hyun-ju

Our Love Story‘ es parte de la sección Nuevos Directores. Cuenta la historia de una estudiante de posgrado de bellas artes, que se enamora por primera vez de una chica que trabaja en un bar por las noches. ‘Our Love Story’ sigue el esquema de película sobre el descubrimiento sexual, solo que en esta ocasión es algo tardío, ya que la protagonista tiene más de treinta años. Es una película que no evita los tópicos pero que los maneja con solvencia y encanto. Consigue crear situaciones bastante divertidas gracias a una hábil puesta en escena y a dos actrices que derrochan química.

'Our Love Story', de Lee Hyung-ju
‘Our Love Story’, de Lee Hyung-ju

La primera hora es mucho más fresca y ligera que la última parte, y le sienta mucho mejor el tono más desenfadado. Hay un detalle que no llega a estar bien explicado, y es el transcurso del tiempo. No sabemos cuánto tiempo pasa en la relación entre ellas, ni desde que se conocen hasta que empiezan a salir juntas ni cuánto dura. Aunque es algo menor, que tampoco afecta directamente a la calidad de la película, que es buena.

‘Our Love Story’ es un buen debut por parte de la directora Lee Hyun-ju en una película sensible y bonita.

Snowden (USA). Dir. Oliver Stone

Snowden‘, la nueva película de Oliver Stone presentada en la Sección Oficial fuera de concurso, narra los acontecimientos que acompañaron la publicación por parte del diario The Guardian de los documentos clasificados que aportó Edward Snowden sobre el programa de vigilancia mundial secreto de la NSA.

Stone, no sale de su mala racha con esta película. Escrita y dirigida con el piloto atomático, en nada se diferencia del típico producto de Hollywood sobre espionaje que hemos visto mil veces. El director utiliza recursos visuales muy horteras, que en ocasiones le añaden un tono involuntariamente cómico. Quizá lo más destacable sean las interpretaciones de Joseph Gordon-Lewitt y Shailene Woodley, que están convincentes en sus respectivos roles.

‘Snowden’ es otro de los biopics del año que se ve con facilidad pero termina por aburrir, ya que no aporta nada que no hayamos visto antes. Una película olvidable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *