La jornada del jueves se presentaba en el festival de San Sebastián de lo más variada, teniendo en la sección oficial a concurso ‘La reconquista’ y ‘American Pastoral’, y fuera de concurso ‘Your Name’. De la sección Perlas pudimos ver lo nuevo de Koreeda ‘After the storm’ y en Horizontes Latinos la impactante ‘La región salvaje’.

La reconquista (España). Dir. Jonás Trueba

La reconquista‘ es el cuarto largometraje de Jonás Trueba, un director que se caracteriza por tener un estilo personal bastante inconfundible. En esta ocasión cuenta la historia de dos treintañeros que se reencuentran tras muchos años. Ambos fueron el primer amor del otro, y recuerdan esa época de su vida.

El principal problema de ‘La reconquista’ es que tiene un guion pésimamente dialogado. Todo resulta muy forzado. No hay nada en esas frases que suene mínimamente orgánico, y si eso falla en una película, es prácticamente imposible levantarla. Además, los personajes son insoportables y repelentes hasta decir basta sin ningún motivo. Y nadie habla así. No te puedes creer nada de lo que te está contando Trueba porque continuamente está rozando o hundiéndose directamente en el ridículo.

No ayudan en absoluto unas interpretaciones desastrosas. Con ese guion poco se puede hacer, pero es que ellos son aún peores si cabe. Especialmente lamentable en su segunda parte, que demuestra que Trueba nunca ha tenido 15 años, porque la visión que tiene de los adolescentes no puede ser más irreal, y los intérpretes jóvenes consiguen que te invada un continuo estado de vergüenza ajena. También el uso de las canciones repetidas hasta la saciedad es tremendamente cansino e inaguantable. Todo tiene un halo de intensidad y de profundidad totalmente vacío. Una de las películas más bochornosas que se han visto en el festival.

Your Name (Japón). Dir. Makoto Shinkai

El maestro de la animación Makoto Shinkai llegaba a Donosti para presentar en la Sección Oficial fuera de concurso su nueva película ‘Your Name’. Cuenta la original historia de Taki y Mitsuha, dos adolescentes que descubren que durante el sueño sus cuerpos se intercambian, y poco a poco se va creando un poderoso vínculo entre ellos.

Como en casi toda película de Shinkai, el amor en la distancia vuelve a ser el eje principal en el que se mueve ‘Your Name’. Una película que encuentra su punto fuerte en la parte visual, algo también habitual en la filmografía del japonés, y que plantea una idea de lo más interesante. Sin embargo, el desarrollo de esta no puede ser más irregular.

Shinkai somete a su película a continuos cambios de tono que descolocan continuamente al espectador. Molestan especialmente las secuencias musicales, totalmente prescindibles todas ellas. Los momentos cómicos en cambio, funcionan mejor. Resulta más efectiva cuando no se toma tan en serio a sí misma. Cuando deja que la narración fluya sin necesidad de impostar una falsa intensidad, que eso es lo que aleja a ‘Your Name’ de ser una buena película. El tramo final tiene mucho de esto, y además se alarga hasta la saciedad, reincidiendo en lo cursi, llegando casi por momentos a caer en lo ridículo.

A pesar de todo y aunque que nos encontramos ante el largometraje más flojo de Shinkai, el conjunto es bastante mejor que la suma de sus partes. La mayoría de metraje, resulta un entretenimiento disfrutable.

After the Storm (Japón). Dir. Hirokazu Koreeda

Justo después de ‘Your Name’, la siguiente fue otra película japonesa: ‘After the Storm’, de Hirokazu Koreeda. Presentada en la sección Una cierta mirada en Cannes y estrenada en San Sebastián en la sección Perlas, el japonés vuelve a filmar un drama familiar con la delicadeza y sensibilidad marca de la casa. Ryota, se acaba de divorciar de Kyoko y gasta todo el dinero que gana como detective privado apostando en las carreras, por lo que no puede pagar la pensión alimentaria de su hijo de once años, Shingo. Por culpa de un tifón, la familia es obligada a pasar la noche junta.

After the storm
Imagen de ‘After the storm’ dirigida por Hirokazu Koreeda

Koreeda es un maestro en mostrar las emociones y los sentimientos de manera hermosa y sutil, lo ha demostrado en todas sus películas, y aquí vuelve a hacerlo, dejándonos otra pequeña maravilla, tan accesible como profunda. El tema familiar es algo que obsesiona al realizador japonés. En esta ocasión, nos presenta a una familia rota, y el esfuerzo de un padre por volver a acercarse a su hijo y a su exmujer, con la que no terminó bien. La madre del protagonista y abuela de Shingo también será un personaje clave, interpretado maravillosamente por Kirin Kiki. Los momentos más cómicos son gracias a ella, que provocaron verdaderas carcajadas en el pase de prensa en el Teatro Principal de San Sebastián.

A pesar de ese toque ligero, la película no deja de ser una profunda reflexión sobre las relaciones familiares. La humanidad y la intimidad con la que narra Koreeda está al alcance de muy pocos cineastas, y en su media hora final, simplemente deslumbra con un ejercicio poético y emocionante. Quizá no se trate de su mejor película, pero no es en absoluto una película menor. Los admiradores del japonés, sin duda, disfrutarán de ‘After the Storm’, y los que no lo son todavía, es posible que empiecen a serlo.

American Pastoral (USA). Dir. Ewan McGregor

El debut de Ewan McGregor en la dirección era una de las películas más esperadas de la Sección Oficial. La mala recepción en el Festival de Toronto hizo bajar las expectativas, pero no la curiosidad por ver esta adaptación de la novela de Phillip Roth en la que un exitoso hombre de negocios en los años 60 ve peligrar su estabilidad cuando su hija Merry desaparece y es acusada de cometer un acto violento.

Al no haber leído la novela, no puedo comparar entre ambas, y tampoco decir si es fiel o no. Según tengo entendido, hay varias cosas que cambian en la adaptación y que entorpecen el guion, pero me centraré exclusivamente en la película ya que es de lo único que puedo opinar.

La dirección y la manera de contar la historia es tan plana y monótona que acaba por resultar desesperante. Se aprecia el intento de McGregor de dotar de clasicismo y academicismo a la propuesta, pero el guion no está exento de lugares comunes, y en más de un momento, es imposible no cuestionarse adónde nos quiere llevar el director con lo que nos está contando. Y ni siquiera contiene un envoltorio bonito. La dirección artística aun con el elevado presupuesto, deja bastante que desear en algunos decorados como la habitación de Merry, que por lo menos a mi juicio, se nota que no es real.

McGregor ha protagonizado este ambicioso proyecto contando con Jennifer Connelly y Dakota Fanning. Un prometedor reparto del que duele decir que ninguno está bien, ni siquiera él mismo. La que sale peor parada es una Jennifer Connelly perdida, que no parece saber lo que está haciendo en ningún momento. Y el tartamudeo de Dakota Fanning y Molly Parker, genera cierta sensación incómoda, rozando por momentos el ridículo.

‘American Pastoral’ es una película acartonada, carente de fuerza, que no genera el más mínimo interés. Un primer trabajo fallido y olvidable.

La región salvaje (México). Dir. Amat Escalante

Terminamos el día con ‘La región salvaje’, el cuarto largometraje del cineasta mexicano Amat Escalante, que nunca deja de indiferente a nadie. Con esta película tampoco creo que lo haga. Es una de las propuestas más arriesgadas y valientes que veremos este año en una pantalla de cine, y lo mejor de todo, es que le ha salido realmente bien.

La región salvaje
Escena de ‘La región salvaje’ dirigida por Amat Escalante

La llegada de Verónica altera la vida de Alejandra, Ángel y Fabián (hermano de Alejandra) cuando les convence de que en el bosque, en una cabaña aislada, existe algo que no es de este mundo pero será la respuesta a todos sus problemas. Algo a cuya fuerza no pueden resistir, y deberán hacer paz o sufrir su ira.

Desde el primer plano, Escalante consigue la difícil labor de hipnotizarte y no soltarte hasta el último plano. Una atmósfera desasosegante y turbia se apodera de la pantalla durante una hora y cuarenta minutos memorables. La película está rodada en 1:66, un formato algo más ancho que el 4:3, que el director mexicano maneja a la perfección. La dirección es asombrosa, no sorprende que ganara el premio en el Festival de Venecia, Escalante crea imágenes siempre en el límite de lo bello y lo grotesco, nunca excediéndose hacia ninguna de las dos partes y sin traicionar su propuesta.

Además, en esta ocasión, esquiva la violencia de forma más directa como en ‘Heli’ o ‘Los bastardos’, pero impregna la pantalla de una agobiante violencia interna. También hace una crítica a los tradicionales valores familiares, al machismo y a la homofobia. Es el primer acercamiento del director a la ciencia ficción, y se aleja totalmente de sus anteriores trabajos, especialmente del hiperrealismo de ‘Heli’. Corría el peligro de caer involuntariamente en lo cómico debido a lo disparatado que resulta a priori la historia, pero Escalante consigue crear tensión de primera clase en todo momento. Cuando aparecen los títulos de crédito finales, no se puede hacer otra cosa que no sea aplaudir mientras intentas procesar lo que acabas de ver: una de las mejores películas del año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *