
El festival de San Sebastián ya ha terminado, pero no queremos dejar de compartir lo visto en la última jornada con títulos tan dispares como la película japonesa ‘Rage’, la francesa ‘Louise en hiver’ y la portuguesa ‘O Ornitólogo’.
Rage (Japón). Dir. Lee Sang-il
El nuevo thriller de Lee Sang-il presenta a tres personas en una pequeña población pesquera, que entablan amistad con personas de pasado misterioso en Tokio y en Okinawa. Previamente se dio el caso de unos asesinatos que tuvieron lugar en una habitación donde está escrita la palabra «ira» con sangre de las víctimas. Un año después, el caso aun sigue influyendo en la capacidad de la gente para confiar en las personas.
‘Rage‘ comienza como una interesante mezcla de thriller y drama sensible, en el que los personajes y sus emociones cobran una importancia fundamental. Rodada con elegancia y estilo y con una fotografía llamativa, la película se disfruta con gusto durante su primera hora. El problema, es que el metraje supera las dos horas, y hay un exceso de explicación acerca de los personajes que consigue que paulatinamente el interés se vaya perdiendo. ‘Rage’ se mantiene como una propuesta interesante durante más de la mitad de lo que dura. Sin embargo, los últimos cuarenta minutos los dedica a cerrar la película, y es excesivo. Un clímax enormemente alargado lastra lo que podía haber sido una buena película. Una lástima dado que la estructura del guion era diferente y podía llegar a haber sido algo diferente e interesante.
Louise en hiver (Francia). Dir. Jean-François Laguionie

‘Louise en hiver‘, el último largometraje de Jean-François Laguionie tras la estupenda ‘Le tableau’, supone un relato muy intimista y poético sobre una anciana que ve partir el último tren de la temporada en un pueblecito de veraneo. No queda ni un alma, y Louise intentará sobrevivir al invierno ella sola.
Laguionie ha creado una película en la que es muy fácil perderse en sus imágenes. Su estilo personal e inconfundible alcanza aquí un gran logro técnico y artístico, consiguiendo algunas secuencias de indudable belleza y vocación poética. Se trata de una película muy triste, que nos muestra el lado más duro de la soledad, pero también esperanzadora. Algunos de los mejores momentos de ‘Louise en hiver’ residen en ensoñaciones de la protagonista recordando tiempos pasados, de los veranos cuando era niña, de su primer amor, etc. Aun así, se echa en falta algún otro elemento que evite que la narración sea demasiado plana.
No ocurre muchas veces, pero en ocasiones, la película se estanca y no logra conseguir la regularidad narrativa que quizá necesite. En cualquier caso, se agradecen infinitamente propuestas en el cine de animación tan libres y personales como ‘Louise en hiver’. Se necesita demostrar que hay vida más allá de los grandes estudios americanos, y que hay películas que merecen la pena ser vistas y apreciadas por el público como la que nos ocupa.
O Ornitólogo (Portugal). Dir. Joao Pedro Rodrigues
Para finalizar el día le tocaba el turno a ‘O Ornitólogo‘, ganadora del premio al mejor director en el Festival de Locarno. Eran las 22:30, llevaba más de cuarenta películas vistas, y el filme requiere una predisposición especial del espectador. Es contemplativa, con largos planos y pocos diálogos. Pero a pesar de todo eso, es junto con ‘Toni Erdmann’ la mejor película que he visto en el festival, y una perfecta manera de terminar por todo lo alto. La película nos sitúa en el bosque de Tras-os-montes en Portugal, donde Fernando, un ornitólogo se adentra en busca de cigüeñas negras, una especie en peligro de exitinción. Durante su aventura, se le romperá la canoa debido a los rápidos.

‘O Ornitólogo’ supone un viaje sensorial y visual alucinante. Desde el primer instante, la pantalla se inunda de una bellísima fotografía que te atrapa, de unas imágenes tan poderosas y cargadas de simbología de las que es imposible despegarse un segundo. La película hace referencia a la religión en multitud de ocasiones, un tema que siempre está presente a lo largo de todo el metraje, y que adquiere gran significado en el tramo final. Fernando se enfrentará a situaciones extravagantes que rozan lo absurdo, y se sitúan en la línea del realismo mágico.
En ocasiones recuerda mucho a la maravillosa trilogía ‘Las mil y una noches‘ de Miguel Gomes, pero siendo siempre una película diferente en todos los sentidos. Posee algunas de las secuencias más singularmente bellas que se han visto en el cine reciente. Hay momentos realmente divertidos, y nos regala un tramo final digno de ovación.
Joao Pedro Rodrigues demuestra que el premio en Locarno no ha sido ninguna casualidad. La dirección de la película es exquisita, rodada con una enorme capacidad para deslumbrar y sorprender en cada plano. Habrá que revisitar varias veces la película para sacarle todo el jugo que tiene, ya que en un primer visionado es sencillamente inabarcable. De lo que no hay duda es de que se trata de una de las experiencias cinematográficas más satisfactorias de los últimos años, tanto por lo insólito de la propuesta como por su calidad artística. ‘O Ornitólogo‘ es algo que ningún cinéfilo debería perderse.
Un palmarés arriesgado pero que deja fuera a controvertidas propuestas
El palmarés de esta edición, ha resultado bastante más satisfactorio de lo que parecía. Tratándose de una de las peores secciones oficiales de los últimos años, había miedo de que algunos desastres cinematogáficos acabaran con premio. En cambio, la mayoría de los premios dados son bastante justificables.
Se echa de menos algo más de riesgo, ya que las películas más polémicas del festival de nuevo se han ido de vacío. Ni ‘Playground’, película que dio lugar a la salida masiva de personas durante su proyección en el Kursaal 1 debido a sus diez impactantes minutos finales y que ha desatado tanto odios (sobre todo esto) como algunas pasiones; ni ‘Nocturama‘, la controvertida propuesta de Bertrand Bonello sobre adolescentes que ponen bombas en París han tenido hueco en el palmarés. La Concha de Oro ha ido para la arriesgada y genial película china ‘I am not Madame Bovary‘, que será distribuida en España por Vertigo Films.
- Concha de Oro: I am not Madame Bovary
- Premio Especial del Jurado (ex aequo): ‘The Giant’ y ‘El invierno’
- Concha de Plata a la Mejor Dirección: Hong Sang-soo por ‘Yourself and Yours’
- Concha de Plata al Mejor Actor: Eduard Fernández por ‘El hombre de las mil caras’
- Concha de Plata a la Mejor Actriz: Fan Bingbing por ‘I am not Madame Bovary’
- Premio del Jurado al Mejor Guion: Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen por ‘Que Dios nos perdone’
- Mejor Fotografía: ‘El invierno’
- Premio Nuevos Directores: ‘Park’
- Premio Horizontes Latinos: ‘Rara’
Y aquí mi palmarés particular sobre la 64 edición del festival de San Sebastián. De las más de 40 películas que he tenido el placer de ver durante el festival, hay 10 que merecen una mención especial. Algunas por su indiscutible calidad cinematográfica, y otras porque he conectado mucho con la historia y sus personajes pese a los defectos que puedan tener. Todas ellas me parecen grandes películas, y sobre todo las seis primeras, son de lo mejor que veremos este año.
Estas son los 10 largometrajes que más me han gustado:
1. Toni Erdmann. Dir: Maren Ade #64SSIFF pic.twitter.com/c6ZdFGlw6r
— Fernet (@fergmartin96) 24 de septiembre de 2016
2. O Ornitólogo. Dir: Joao Pedro Rodrigues #64SSIFF pic.twitter.com/BQttpEoF1P
— Fernet (@fergmartin96) 24 de septiembre de 2016
3. Sieranevada. Dir: Cristi Puiu #64SSIFF pic.twitter.com/1E9h9qSv46
— Fernet (@fergmartin96) 24 de septiembre de 2016
4. La región salvaje. Dir: Amat Escalante #64SSIFF pic.twitter.com/ywus7YVNI9
— Fernet (@fergmartin96) 24 de septiembre de 2016
5. La tortuga roja. Dir: Michael Dudok De Wit #64SSIFF pic.twitter.com/49aj9LHy67
— Fernet (@fergmartin96) 24 de septiembre de 2016
6. After the Storm. Dir: Hirokazu Koreeda #64SSIFF pic.twitter.com/ZBxW19T8pm
— Fernet (@fergmartin96) 24 de septiembre de 2016
7. I Am Not Madame Bovary. Dir: Feng Xiaogang #64SSIFF pic.twitter.com/KUpDOleSif
— Fernet (@fergmartin96) 24 de septiembre de 2016
8. Ma Vie de Courgette. Dir: Claude Barras #64SSIFF pic.twitter.com/uo2WdKoCRE
— Fernet (@fergmartin96) 24 de septiembre de 2016
9. As You Are. Dir: Miles Joris-Peyrafitte #64SSIFF pic.twitter.com/kBRbF9v1Xn
— Fernet (@fergmartin96) 24 de septiembre de 2016
10. Arrival. Dir: Denis Villeneuve #64SSIFF pic.twitter.com/tj8fGla9nL
— Fernet (@fergmartin96) 24 de septiembre de 2016