La poesía es una de las maravillas perdidas de nuestro mundo, aunque más que perdida podría decirse que está abandonada o distorsionada, al menos por gran parte de la sociedad que no parece sentir el suficiente interés como para realizar una aproximación. Pero hay formas más simples de despertar el interés por el mundo poético que a través de la lectura directa de alguna de sus grandes obras.

El séptimo arte nos permite acercarnos a algunos de sus máximos representantes a través de los cinco filmes mencionados a continuación y que recomiendo encarecidamente a cualquiera que quiera un aperitivo poético sin necesidad de pasar páginas. Aunque tengo fe en que el visionado de estas películas inducirá a la lectura de alguna de las obras relacionadas.

1. – Remando al Viento (Gonzalo Suárez, 1987)

Remando al Viento dirigida por Gonzalo Suárez

Esta película nos cuenta la leyenda en torno a la creación del Frankenstein de Mary Shelley. Y hace las veces de recordatorio del que fuera el espíritu del romanticismo, reuniendo como protagonistas de esta historia a algunos de sus máximos representantes como Percy B. Shelley y el propio Lord Byron. Gonzalo Suárez emplea una mezcla de realidad y ficción  para contar lo que acontece a estos personajes, entre los que podemos ver a unos jovencísimos Hugh Grant y Elisabeth Hurley .

Aunque lo más remarcable de esta película es sin duda su estética, que parece sacada de un cuadro romántico, hay escenas que parecen pintadas por el mismo Friedrich. El filme adquiere un aire tenebroso y oscuro que acompaña la historia a la perfección. Tampoco podemos olvidar el mítico canto albanés de Lord Byron al cielo nocturno desde su pequeña balsa en el lago.

2. – Bright Star (Jane Campion, 2009)

Bright Star dirigida por Jane Campion

De todas las etapas poéticas el romanticismo es posiblemente la más reconocida y valorada, esta película se basa en la vida de otro de sus máximos representantes. ‘Bright Star’ nos habla del romance que acompañó a los últimos años de la vida del poeta británico John Keats, que nunca llegaría a saber la expansión que alcanzaría su obra literaria. Un poeta minusvalorado en vida e idolatrado póstumamente.

Keats escribió sus mejores piezas en sus últimos años, tal vez inspirado por su relación con Fanny Brawne, que este film nos muestra con mucha delicadeza y un aire de ensueño gracias a una magnífica fotografía, que compite por ser la estrella más brillante de la película.

3. – Sylvia (Christine Jeffs, 2003)

Sylvia dirigida por Christine Jeffs

El filme narra la demoledora historia de amor entre la poetisa norteamericana Sylvia Plath y Ted Hughes, a los que dan vida Gwyneth Paltrow y Daniel Craig. Un drama que, aunque no hace del todo justicia a la historia real, se acerca bastante.

Las actuaciones de los dos protagonistas son destacables, especialmente en la escena del primer encuentro entre ambos. También cabe remarcar la sensación de inquietud que te embarga durante la mayor parte de la película evocada en ocasiones por escenas de silencio que dejan entrever el giro que la historia va tomando.

A su vez los colores de la película parecen acompañar al estado de ánimo de Sylvia, comenzando con tonos pasteles que se van oscureciendo a la par que la protagonista va cayendo en un estado de depresión más profundo.

4. – Howl (Jeffrey Friedman y Rob Epstein, 2010)

Howl dirigida por Jeffrey Friedman y Rob Epstein

La película circula en torno al juicio por obscenidad al que fue condenado el libro Howl de Allen Ginsberg, interpretado por un James Franco que consigue que uno se olvide del hecho de que no está viendo al autor real. El parecido que tiene con el personaje, no solo físicamente sino también en la interpretación, está mejor conseguido de lo que cabría esperar.

Todo el filme tiene un aire documental, muestra escenas del juicio y de Ginsberg mientras está siendo entrevistado en el presente. Además de imágenes en blanco y negro a modo de flashbacks que contextualizan Howl y en los que el artista recita al tiempo que su voz pasa a un segundo plano, acompañada por unas animaciones que ilustran el contenido del poema.

La película es una buena introducción a la generación Beat y el contexto de censura en el que se gestó en la América de posguerra de los años 50 y 60. Convirtiéndose en un referente para las futuras generaciones por el cambio que su aceptación supuso en la sociedad norteamericana.

5. – El cartero y Pablo Neruda (Michael Radford, 1994)

El cartero y Pablo Neruda dirigida por Michael Radford

Dirigida por Michael Radford y protagonizada por Philippe Noiret y Massimo Troisi, que falleció  al día siguiente de que la película finalizase. El filme versa en torno a la relación que establece un joven cartero con el poeta chileno Pablo Neruda, uno de los grandes poetas del siglo XX, siendo Premio Nobel de Literatura.

Gracias a la poesía el protagonista inicia un proceso de superación personal, siendo capaz de comunicar mejor su amor. De esta película reza la célebre frase de “la poesía no es de quién la escribe, sino de quién la necesita”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *