
En una editorial de la revista cinematográfica Caimán se hablaba del espejismo de los premios de cine. Una acertada reflexión sobre unos galardones que en ocasiones no premian a las mejores películas, sino a las que han sido mejor promocionadas. No obviemos que las estatuillas se han convertido, si no lo fueron siempre, en un producto del marketing masivo de la propia industria. Pero en ocasiones hay que agradecer este tipo de reconocimientos, como el que premia desde hace años en Estados Unidos a las películas extranjeras y de habla no inglesa. Galardones que han servido para promocionar e impulsar otro tipo de filmografías más alla de sus países de procedencia. Y como sucede en todos los premios, también son sonoras sus ausencias e injusticias.
Con diferentes criterios de selección a lo largo de los años, fue a partir de 1987 cuando cualquier película pudo ser nominada al Globo de Oro conteniendo principalmente diálogos diferentes al inglés. Algo que comparte con los Oscar. Y aunque no ocurra a menudo, en la categoría de habla no inglesa (actual mejor película internacional) los académicos de Hollywood a veces se ponen de acuerdo con los periodistas extranjeros (unos 100 actualmente) que otorgan anualmente desde 1944 los Globos de Oro. Desde que existen ambos premios solo en 24 ocasiones la misma película de habla no inglesa o extranjera ha ganado el mismo galardón (Oscar y Globo de Oro).
La primera vez que la misma película ganó el Globo de Oro a la Mejor Película Extranjera y el Oscar de habla no inglesa fue en 1950 con la italiana ‘Ladrón de bicicletas‘. Y a pesar de que Italia es el país con más Oscars ganados en la categoría de habla no inglesa (actual película internacional), en concreto con 14 estatuillas, solo ha repetido doblete (Oscar+Globo de Oro) en tres ocasiones, siendo Francia el país que ostenta el privilegio de liderar tal ranking con cuatro películas:
- ‘Amor’ de Michael Haneke
- ‘Indochina’ de Régis Wargnier
- ‘Un hombre y una mujer’ de Claude Lelouch
- ‘Orfeo negro’ de Marcel Camus
Desglosando en el tiempo, la más prolífica es la década del 2010 con seis películas, siendo la década de los setenta la que menos, con solo la película argelina ‘Z.’ dirigida por Costa-Gavras. España forma parte del ranking gracias a Almódovar y Amenábar con ‘Todo sobre mi madre‘ y ‘Mar adentro’ respectivamente. Cabe destacar que, de las 24 ocasiones en que ha recaído el Globo de Oro y el Oscar de habla no inglesa (actual película internacional) en la misma cinta solo en siete ocasiones fue para filmografías fuera de Europa, siendo la argentina ‘La historia oficial‘ dirigida por Luis Puenzo y ‘Roma‘ de Alfonso Cuarón, las únicas películas iberoamericanas en lograrlo. Sumando los países nórdicos (Suecia y Dinamarca) lo han logrado cuatro veces. Y en lo que llevamos de década, el cine asiático asoma la cabeza gracias al cine surcoreano y japonés.
Aquí os dejamos con un desglose por año, título y nacionalidad de las 24 películas, ganadoras el mismo año en la categoría de Mejor Película Extranjera en los Globos de Oro y de Mejor Película Internacional (anterior habla no inglesa) en los Oscar.