Siempre que surge la oportunidad nos hacemos eco del estreno de películas latinoamericanas. En esta ocasión, con motivo de la celebración del Festival de Málaga, convertido ya en el mejor altavoz, no solo del cine español sino del cine en habla española, hemos recopilado 10 películas del otro lado del charco que merecerá la pena ver.

Algunos títulos se verán en festivales, otros se estrenarán en salas comerciales y los que corran peor suerte acabarán exhibiéndose únicamente en alguna plataforma de video bajo demanda. Con un claro dominio de las producciones argentinas, también hay títulos de Cuba, Brasil, Chile, Colombia o México. Aquí la selección:

1.- El candidato (Uruguay-Argentina) Dir. Daniel Hendler

El candidato | Daniel Hendler | Uruguay, Argentina

Es la segunda película del actor, director, guionista y productor uruguayo Daniel Hendler. La película cuenta la historia de Martín Machard, un líder carismático, brillante y comprometido que pretende lanzarse a la contienda política. Sus asesores y creativos, reunidos en la casa de campo de Martín, diseñan durante un fin de semana su perfil público sin descanso, aunque algunos de ellos han llegado allí para dinamitar las fantasías del candidato. Este drama político está interpretado por Diego de Paula y Ana Katz.

2.- El otro hermano (Argentina) Dir. Israel Adrián Caetano

El otro hermano | Israel Adrián Caetano | Argentina, Uruguay

Dirigida por el cineasta uruguayo Israel Adrián Caetano. Sus películas han sido seleccionadas y premiadas en diversos festivales internacionales. Entre ellas cabe destacar ‘Crónica de una fuga’, ‘Un oso rojo’ o ‘Bolivia’.

‘El otro hermano’ es un thriller donde Cetarti, exfuncionario público, viaja desde Buenos Aires a un solitario pueblo en la provincia del Chaco donde debe hacerse cargo de los cadáveres de su madre y su hermano que han sido asesinados. Sin embargo, lo que realmente quiere es cobrar un modesto seguro de vida para mudarse a Brasil. En el pueblo conoce a Duarte, una suerte de «capo» del pueblo con quien establece una extraña sociedad para gestionar y cobrar ese dinero. Sin embargo, en ese lugar sin ley, Cetarti se verá envuelto en los oscuros negocios de Duarte. En el elenco Daniel Hendler, Leonardo Sbaraglia y en un papel secundario la española Ángela Molina.

3.- Gilda, no me arrepiento de este amor (Argentina) Dir. Lorena Muñoz

Gilda, no me arrepiento de este amor | Lorena Muñoz | Argentina

Se trata del primer trabajo con la ficción de la argentina Lorena Muñoz, que tiene en su haber tres documentales como realizadora. Este filme rescata la vida íntima y poco conocida de Miriam Alejandra Bianchi, conocida como «Gilda», que se convirtió en una grande de la canción popular argentina. A través de este retrato de la artista, intérprete de grandes éxitos musicales, que perdió la vida en un accidente automovilístico en 1996, se pone de manifiesto la autenticidad, el carisma y la reivindicación de los derechos de la mujer en sus canciones.

Su música influenció a artistas de todos los estilos y diferentes generaciones y su figura trascendió fronteras. Cuenta con 12 nominaciones, incluyendo mejor película y directora, a los premios Sur del cine argentino. A la cabeza del reparto Natalia Oreiro y Lautaro Delgado.

4.- La memoria de mi padre (Chile) Dir. Rodrigo Bacigalupe

La memoria de mi padre | Rodrigo Bacigalupe | Chile

La ópera prima del chileno Rodrigo Bacigalupe cuenta la historia de Alfonso (Jaime McManus), que al morir su madre se ve obligado a hacerse cargo de un padre (Tomás Vidiella) que no soporta, con el agravante que el viejo está perdiendo la memoria, convirtiéndose en un niño alejado de aquel hombre fuerte que alguna vez fue, y obsesionado con que su mujer sigue viva, perdida en un hospital de la costa. Alfonso se adentrará en la aventura de encontrar a una madre que ya no está entre los vivos, pero que sigue presente en el corazón de su padre.

5.- La mujer del animal (Colombia) Dir. Víctor Gaviria

La mujer del animal | Víctor Gaviria | Colombia

Historia basada en hechos reales dirigida por Víctor Gaviria, cineasta colombiano que ya en 1998 nos deleitara con ‘La vendedora de rosas’. Ahora regresa para contar la historia de Amparo, una mujer que huye por miedo a su padre del internado de monjas donde la acogían. Llega a un barrio marginado de Medellín a vivir con su hermana. Cuando su cuñado la introduce en la familia, el primo Libardo, «El Animal», se enamora de ella y la rapta en un rito matrimonial con la familia como testigo. Forzada a convertirse en la mujer del Animal, Amparo tiene una niña a la que intentará salvar.

Interpretada por Natalia Polo y Tito Alexander Gomez estuvo en 2016 en la sección oficial de largometrajes a concurso del Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

6.- Me casé con un boludo (Argentina) Dir. Juan Taratuto

Me case con un boludo | Juan Taratuto | Argentina

Fuera de concurso se verá en el Festival de Málaga la comedia ‘Me casé con un boludo‘ dirigida por el bonaerense Juan Taratuto, quién en 2008 nos sorprendiera con ‘Un novio para mi mujer’.

En esta ocasión nos cuenta la historia de dos actores, Fabián Brando y Florencia Córmik, interpretados por dos de sus actores de referencia: Adrián Suar y Valeria Bertuccelli. Él es el más famoso del país pero ella es una completa desconocida. Se conocen durante el rodaje de una película, dirigida por la pareja de Florencia, e inician un romance que rápidamente termina en boda. Al poco tiempo de casados, Florencia se da cuenta de que se había enamorado del personaje de la ficción interpretado por Fabián, pero que este es un perfecto idiota (es decir, un auténtico bolado).

7.- Me estás matando Susana (México) Dir. Roberto Sneider 

Me estás matando Susana | Roberto Sneider |México

Por parte de México una comedia romántica interpretada por Gael García Bernal y Verónica Echegui. Tercera película de Roberto Sneider que cuenta con humor el viaje al centro de los Estados Unidos que Eligio, un chilango ilustrado, se verá obligado a hacer para recuperar a su mujer. En ese viaje no solo tendrá que enfrentar un invierno helado y a la rígida y discriminadora sociedad de Iowa, sino también sus propias contradicciones entre el amor que siente por su mujer y su idiosincrasia machista.

8.- Nieve negra (Argentina) Dir. Martín Hodara

Nieve negra | Martín Hodara | Argentina

Precedida por el éxito en su país llega ‘Nieve negra‘, un thriller escrito y dirigido por Martín Hodara. Con un electo extraordinario encabezado por Ricardo Darín, Leonardo Sbaraglia y Laia Costa, el director argentino nos narra como Salvador vive aislado en su cabaña en la Patagonia. Tras décadas sin verse, su hermano Marcos y su mujer Laura, que está embarazada, vuelven de España para convencerle de vender las tierras que comparten por herencia de su padre. Pronto se produce el enfrentamiento de los dos hermanos y se reavivan oscuros secretos del pasado. Un duelo dormido donde los roles de víctima y asesino se trastocan una y otra vez. 

9.- Redemoinho (Brasil) Dir. Jose Luiz Villamarim

Redemoinho | Jose Luiz Villamarim | Brasil

Primer largometraje de ficción del realizador José Luiz Villamarim. Este drama brasileño relata la historia de Luzimar y Gildo. Los dos personajes, que crecieron juntos en una ciudad pequeña del interior, vuelven a encontrarse después de mucho tiempo. Entre tragos, recuerdos, arrepentimientos y rencores, los dos rememoran el pasado y confrontan el camino que cada uno decidió seguir en la vida. ¿Quién de los dos tomó la decisión correcta: el que se marchó o el que se quedó?

10.- Últimos días en La Habana (Cuba) Dir. Fernando Pérez 

Últimos días en La Habana | Fernando Pérez | Cuba

Y en esta selección nos alegra incluir la cubana ‘Últimos días en la Habana‘ de Fernando Pérez, director de títulos como Suite Habana (2003). Un drama interpretado en sus papeles protagonistas por Jorge Martínez y Patricio Wood. Cuenta la historia de Miguel, un cubano que sueña con huir a Nueva York. Mientras espera una visa que nunca llega, trabaja como lavaplatos en un restaurante particular. Diego, por su parte, no sueña con huir de Cuba sino simplemente con vivir. Deteriorado por el SIDA, libera toda su energía con humor, pasión, anhelos.

‘Últimos días en La Habana’ es una historia sencilla sobre la amistad con los prejuicios y la relatividad de los valores como telón de fondo. Se pudo ver en el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano celebrado en 2016  en La Habana en 2016 . Una película que esperamos se estrene pronto en España. Ganas no faltan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *