La 17ª edición del festival de cine de Las Palmas de Gran Canaria arrancó el viernes pasado en el Teatro Pérez Galdós con una gala presentada por el actor Secun de la Rosa. Al ritmo de música de cine se proyectaron algunas escenas de famosas películas, así como un montaje con la programación del presente certamen. A continuación se pudo ver la ópera prima estadounidense ‘Katie Says Goodbye‘ de Wayne Roberts que inauguraba el festival y la sección oficial a concurso.

El director georgiano Otar Iosseliani, al que el festival le dedica una retrospectiva sobre su obra, compareció el domingo ante la prensa. «No vais a encontrar dos planos iguales en mis películas» afirmó el cineasta. También reconoció la influencia ejercida por el realizador francés Jacques Tati en su obra, en especial con ‘Mi tío’. El autor de ‘Lunes por la mañana’ o ‘Chant d’hiver’ ha forjado durante medio siglo una filmografía que celebra la vida con socarronería, ternura y espíritu de rebelión.

Durante las cuatro primeras jornadas del festival hubo títulos para olvidar, pero también gratas sorpresas como los documentales ‘El último verano’ y ‘I am not your negro’. Pero no fue hasta el domingo con la proyección de ‘El otro lado de la esperanza‘ cuando se elevó considerablemente el nivel de esta presente edición. En Panorama se pudo ver ‘Personal Shopper‘ donde Olivier Assayas juega con la conexión extra sensorial en un filme realmente interesante por su originalidad, valentía y sobre todo por Kristen Stewart. También en la misma sección se proyectó ‘Lo tuyo y tú‘, donde Hong Sang-soo refleja con acierto a la sociedad coreana realizando un interesante análisis sobre las relaciones humanas.

Hermia & Helena (Argentina). Dir. Matías Piñeiro

Nos estrenamos en el festival dentro de la sección Panorama con la argentina ‘Hermia & Helena‘ dirigida por Matías Piñeiro. Un drama lleno de buenas intenciones que consigue, sin pretenderlo, llegar a ser de lo más pretencioso y aburrido. Con una cuidada imagen y puesta en escena se van sucediendo una serie de diálogos forzados y nada creíbles que van desacreditando a la película a la misma vez que agotando la paciencia del espectador.

Filmada entre Buenos Aires y Nueva York la película nos presenta a Camila (Agustina Muñoz), que decide mudarse a la gran manzana para traducir Sueño de una noche de Verano de Shakespeare con la intención de montar después una obra de teatro en su argentina natal. La historia va y viene entre las dos ciudades, entre la nueva rutina de Camila, y lo que dejó pendiente en Buenos Aires. Y en ese vaivén de idas y venidas se suceden escenas nada convincentes que terminan por arruinar la película. Realmente una decepción, ya que a priori resultaba muy sugerente ver como la película podía reescribir situaciones creadas por Shakespeare para contarnos una historia de amor.

Certain Women (USA). Dir. Kelly Reichardt

En Panorama vimos ‘Certain women’, un  drama indie basado en los relatos cortos de la escritora Maile Meloy y dirigido por Kelly Reichardt. La película nos acerca a la vida de cuatro mujeres que viven cerca de un pequeño pueblo: Una abogada luchadora (Laura Dern) y una estudiante de Derecho (Kristen Stewart), una resuelta madre y esposa (Michelle Williams), y una granjera (Lily Gladstone).

Certain Women dirigida por Kelly Reichardt
«Certain Women» dirigida por Kelly Reichardt

Si bien la película cuenta con momentos interesantes, en su conjunto no llega a emocionar. Lo mejor viene con la historia interpretada por Kristen Stewart y Lily Gladstone, pero desafortunadamente llega demasiado tarde. Si bien hay que reconocerle a su directora su disposición para contar historias de gente corriente con cierta sensibilidad, por momentos parece que no nos está contando nada. Las interpretaciones, excepto Laura Dern, resultan convincentes.

Sus nominaciones a premios del cine independiente y la buena acogida que ha tenido por parte de la crítica en el festival de Las Palmas nos hace ser la nota discordante, pero insisto, la película nos resultó de lo más estéril.

El último verano (España). Dir. Leire Apellaniz

Tras su paso por el Festival de Sevilla y la Seminci, llega a Las Palmas de G.C. en sesión especial uno de los títulos por los que merece la pena arriesgar en un festival y salirse del guión previsto de películas a ver. Se trata de un documental dirigido por la cineasta vasca Leire Apellaniz (responsable del Departamento Técnico del Festival de Cine de San Sebastián) que nos acerca la magia y las vicisitudes del negocio del cine de verano.

A través del testimonio del proyeccionista Miguel Ángel Rodríguez, el cual lleva toda su vida organizando sesiones cinematográficas al aire libre por pueblos de España, vamos conociendo tanto el momento histórico de transición como la personalidad profundamente peculiar de su protagonista con el que llegamos a empatizar.

Con un ritmo por momentos sosegado, el documental logra articular con bastante mérito las bellas imágenes que evocan la nostalgia hacia este tipo de cine y también el humor que aflora a medida que se va desarrollando la historia. Asimismo pone sobre la mesa como el fin de la exhibición cinematográfica en soporte fílmico y el auge del digital pueden acabar con este tipo de negocios. En la imagen final un guiño muy de agradecer. Lástima que el cine documental llegue apenas a estrenarse en las salas comerciales.

Knife in the clear water (China). Dir. Wang Xuebo

Con presencia de su director en el Teatro Pérez Galdós vimos la china ‘Knife in the clear water‘. Una película que describe el hábitat de la inhóspita región de Ningxia al noroeste de China. Con un tono deliberadamente contemplativo vamos observando como vive el viejo Ma Zishan con su familia, perteneciente a la etnia hui, conocidos como los «chinos musulmanes». Así veremos como, en línea con la costumbre, la familia de Ma quiere sacrificar a un buey para cumplir con la ceremonia que marca la tradición. Este hecho centra la atención de la trama y toma protagonismo a lo largo de la historia.

Knife in the clear water dirigida por Wang Xuebo
«Knife in the clear water» dirigida por Wang Xuebo

La película se toma el tiempo necesario para indagar en la vida, la muerte y la supervivencia. La melancolía que desprende el filme eleva el tono de la propuesta considerablemente. Se trata de la ópera prima de Wang Xuebo que dibuja como si fuera un lienzo el montañoso norte de China. Si bien hay planos que se alargan más allá de lo necesario, si es cierto que consigue con una visión muy personal acercarnos a otras formas de vida. Eso sí, de una manera un tanto sombría.  

I am not your negro (USA). Dir. Raoul Peck

Raoul Peck consiguió llenar casi el patio de butacas del teatro y su película se llevó más de un aplauso. No es de extrañar, ya que la expectación era grande debido a la nominación al Oscar al mejor documental que consiguió el haitiano este año. En ‘I Am Not Your Negro‘ reimagina “Remember This House”, la obra inacabada del activista por los derechos de los afroamericanos James Baldwin. Utilizando fragmentos extraídos del libro original, el documental aporta una visión genuina sobre el racismo en Estados Unidos contada a través de las vidas -y posteriores asesinatos- de tres amigos íntimos del autor: Martin Luther King Jr., Medgar Evers y Malcolm X.

En la película se incluyen imágenes de numerosas fuentes para crear una experiencia audiovisual absoluta. Vamos descubriendo como se ha construido la imagen de los negros en reportajes, programas de televisión, videos musicales y leyendas de Hollywood, donde no pueden faltar referencias a películas como ‘Adivina quién viene esta noche’ o ‘En el calor de la noche’.

Quizás el tono tan reivindicativo y una excesiva locución (portentosa la voz en off de Samuel L. Jackson) desluce el trabajo en su conjunto. El ritmo frenético de la película no permite que el espectador se tome su tiempo para digerir los acontecimientos y pensar por si mismo. Todo tiene una clara intencionalidad, que no es otra que impactar de inmediato sobre nuestra conciencia. Concursa en sección oficial del festival de cine de Las Palmas 2017, pero su presencia en el palmarés solo obedecería a un reconocimiento a lo que representa y no a lo que realmente es.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *