Filmadrid 2017 llega a su fin. Con ‘Antiporno’ y ‘António Um Dois Três’ cerrábamos una sección oficial con un nivel medio bastante alto. El foco dedicado al alemán Fred Kelemen terminaba con la proyección de su último trabajo, ‘Sarajevo Songs of Woe’. Una vez terminado el festival solo queda agradecer a la organización por hacerlo posible, por crear un espacio en Madrid para el cine de autor que seguramente (la mayoría) sea imposible ver en salas comerciales.

Antiporno (Japón). Dir. Sion Sono 

El cine del prolífico director japonés Sion Sono, autor de ‘Why Don’t You Play In Hell?’ o ‘Himizu’ llegaba el jueves por la noche al Círculo de Bellas Artes con ‘Antiporno‘. La película intenta revitalizar el género del roman-porno (la palabra «roman» se refiere a «novela»), popular en los años 70 y producido por el estudio Nikkatsu (mismo estudio que produce la película de Sono), y a su vez pretende ser una crítica sobre el papel de la mujer en la sociedad japonesa.

Antiporno dirigida por Sion Sono
Escena de «Antiporno» dirigida por Sion Sono

Sin embargo, no explicita su mensaje lo más mínimo. Es el espectador quien debe mirar más allá de la estrambótica y caótica propuesta del japonés para darse cuenta de que su película es mucho más que una mera provocación. Histérica y loca, con colores chillones, ‘Antiporno’ es una experiencia intensa que puede causar fascinación y rechazo de un fotograma a otro.

Sono propone un juego metacinematográfico, a veces difícil de seguir, pero siempre interesante, en el que las actrices Ami Tomite y Mariko Tsutsui se ponen a total disposición del cineasta en unas excelentes y muy sorprendentes interpretaciones.

 Sarajevo Songs of Woe (Bosnia y Herzegovina). Dir. Fred Kelemen

La última película de Fred Kelemen solo había sido proyectada en dos ocasiones antes de que la pudiéramos ver en Filmadrid 2017. No es de extrañar que la trayectoria que ha tenido haya sido tan pequeña, aunque en nada tiene que ver esto con la calidad de la obra. La vuelta al cine del cineasta tras once años desde que dirigiera su última película, es un experimento absoluto. Comienza en blanco y negro, narrando la vida de una pareja en Sarajevo. Ella, inválida, no puede mover las piernas, y él la cuida y prepara todo para que ella se sienta cómoda mientras no está en casa. El chico, sale a la calle y graba vidas de gente anónima, paisajes, edificios, etc. La narración, muy pausada, presta atención a detalles que podrían resultar en un principio irrelevantes, pero que no lo son, porque a veces en lo intrascendente está la trascendencia.

La mejor parte del la película sucede hacia la mitad, en el segundo de los tres relatos que la conforman. El más radical de todos, y también el más emocionante, el que hace que el conjunto de la película se eleve. Está protagonizado por perros callejeros y sucede de noche. Kelemen se despoja de sonidos diegéticos y añade tan solo una envolvente música que nos acompañará durante los aproximadamente cincuenta minutos de este capítulo. El poder de las imágenes documentales y la observación se relaciona con las grabaciones del protagonista de la primera historia. Hay un tránsito del blanco y negro con el que comenzamos la película, al color.

La tercera y última parte, quizá la más desdibujada aunque igualmente interesante, es completamente a color, y presenta a un misterioso hombre en un bar donde asegura haber vivido en Alemania durante la Guerra de Bosnia. Una mujer, le seduce y bailarán, hasta que se desvele realmente la identidad del protagonista y su infierno personal.

Kelemen opta durante todo el metraje de esquivar el diálogo en la mayor medida posible, y dejar que sean las imágenes las que hablen. No siempre funciona con la misma intensidad, pero por momentos hipnotiza. Una de las películas más interesantes de este Filmadrid.

António um dois três (Brasil). Dir. Leonardo Mouramateus 

Tras su estreno en el Festival de Róterdam, la opera prima del brasileño Leonardo Mouramateus fue la encargada de clausurar la sección oficial de Filmadrid 2017. Rodada en Lisboa, la película sigue a Antonio, un joven que engaña a su padre sobre su asistencia a la universidad. Este al enterarse le echa de casa, y huye a casa de su ex-novia, a la que no ha podido olvidar y sigue queriendo. Allí, habrá una chica brasileña que ha alquilado la habitación de invitados por unos días antes de marcharse a Rusia.

El filme ofrece varias posibilidades (tres, como indica el título) de las diferentes versiones que puede tener una historia, según se mire y según quién la cuente. Es interesante y divertido lo que plantea el director con su propuesta, especialmente durante la primera historia, la más fresca y encantadora.

António um dois três dirigida por Leonardo Mouramateus
Escena de «António um dois três» dirigida por Leonardo Mouramateus

Las dos siguientes versiones de la primera historia, se pierden un poco en el artificio narrativo, y hacen que el filme vaya perdiendo gracia y encanto por momentos. Sigue habiendo algunas decisiones de dirección y giros de guion estimables, pero no aguanta el nivel expuesto en sus primeros minutos. Aun así, ‘António Um, Dois, Três‘ revela a un autor al que seguir.

A continuación pueden ver los premios de la sección oficial de esta tercera edición de Filmadrid, cuyo jurado ha estado compuesto por Randa Maroufi (cineasta), Roger Koza (crítico) y Pucho (cantante y cineasta). La película ganadora ha sido ‘The Impossible Picture un drama alemán dirigido por Sandra Wollner que narra la vida diaria de una familia vienesa durante los años 50 a través de la cámara de 8mm de Johanna, una niña de 13 años.

Palmarés de Filmadrid 2017
  • Mejor Película Premio del Jurado Oficial: The Impossible Picture (Alemania) de Sandra Wollner.
  • Mención Especial Premio del Jurado Oficial: Afternoon Clouds (India) de Payal Kapadia.
  • Mejor Película Premio Días de Cine: Antiporno (Japón) de Sono Sion.
  • Mención Especial Premio Días de Cine: Casa Roshell (México) de Camila José Donoso.
  • Mejor Película Premio Jurado Joven: A minha Juventude (Portugal) de Rita Quelhas.
  • Mención Especial Premio Jurado Joven: The Last of Us (Túnez) de Ala Eddine Slim.

Podéis consultar la lista completa de galardonados en la página oficial de Filmadrid. Hasta la próxima edición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *