Poníamos final el martes y el miércoles a nuestra cobertura del festival de Londres (London Film Festival 2017) en dos jornadas en las que pudimos ver el flamante León de Oro de Venecia, la ganadora del festival SXSW, una pequeña producción indie americana, un romance entre Annette Benning y Jamie Bell; y el estreno mundial de ‘Journeyman’, la segunda película como director del actor Paddy Considine.

La forma del agua (USA). Dir. Guillermo del Toro

La extraña ganadora del máximo galardón en el Festival de Venecia no es otra que la nueva película de Guillermo del Toro. El cineasta presenta una historia que si bien se adapta perfectamente a su imaginario, propone nuevos caminos en su cine. Es quizá hasta ahora su película más lograda. Se ambienta en los años 60, donde Elisa, una  limpiadora muda que trabaja para un laboratorio durante la Guerra Fría, descubre que en una de las salas tienen guardado a un hombre anfibio.

La forma del agua dirigida por Guillermo del Toro
Escena de «La forma del agua» dirigida por Guillermo del Toro.

Con suma delicadeza y una sensibilidad desbordante, durante los primeros minutos ‘La forma del agua‘ deslumbra por su particular manera de reflejar la época en la que sucede con un tono parecido al de un cuento. El acercamiento al personaje principal, interpretado por una excelente Sally Hawkins -a quien no le hace falta decir ninguna palabra para conmover de la manera más sincera- es extremadamente tierno.

Del Toro, filma con elegancia y sutileza este improbable romance menos convencional de lo que parece para la industria de Hollywood. A pesar de su tono, siempre encuentra momentos cómicos gracias al personaje interpretado con notable gracia por Octavia Spencer. ‘La forma del agua’ funciona mejor cuando deja de lado su contexto histórico y se centra más en lo íntimo, pero en cualquier caso, es una película estimable, y que crece al recordarla.

Small Town Crime (USA). Dir. Eshom Nelms y Ian Nelms 

Los hermanos Nelms presentaban su segundo largometraje que sigue a un ex-policía alcohólico, que se ve envuelto en el crimen de una joven prostituta, por lo que decidirá investigar el caso por su cuenta ejerciendo de detective privado contratado por el abuelo de la víctima. John Hawkes protagoniza con solvencia esta película a uno de esos personajes que tan bien se le da hacer.

Small Town Crime‘ con un estilo desenfadado, algo gamberro y algún gag cómico efectivo, consigue ser muy entretenida. Desgraciadamente va de más a menos, llegando a un tramo final realmente flojo. El problema es que no tiene que nada particularmente nuevo que aportar, por lo que termina siendo una película tan ligera de ver como olvidable.

Most Beautiful Island (USA). Dir. Ana Asensio

La actriz española Ana Asensio se estrena dirigiendo, produciendo y escribiendo ‘Most Beautiful Island‘, una producción americana gracias a la cual ganó el cada vez más importante festival SXSW en Texas. Basada en hechos reales -en las experiencias personales de la propia directora- cuenta la historia de Luciana (álter ego de Ana), una inmigrante española sin papeles que lucha por sobrevivir en Nueva York. Un doloroso acontecimiento personal le impide volver a España, así que intenta ganarse la vida con diferentes trabajos.

La sorprendente propuesta de Asensio se ha convertido en una de las películas más interesantes que hemos visto durante este festival. Bellamente filmada, en gran parte cámara al hombro, nos muestra el lado más duro de la inmigración, del sentimiento de soledad de estar lejos de casa en una ciudad que se te hace demasiado grande.

Most Beautiful Island dirigida por Ana Asensio
Escena de «Most Beautiful Island» dirigida por Ana Asensio.

El riesgo que toma la directora, guionista y actriz, viene a posteriori, cuando dejamos de asistir a un drama sobre la inmigración para abrazar el cine de género en una suerte de thriller psicológico que maneja la tensión con mucha inteligencia. ‘Most Beautiful Island‘ se ve reforzada por la entregada interpretación de su autora y por el cariño e interés con el que está rodada y escrita. Todo transmite autenticidad en una película realizada con pocos medios pero con muchísimo amor.

Film Stars Don’t Die in Liverpool (Reino Unido). Dir. Paul McGuigan

Tras cosechar buenas críticas en su estreno mundial en el festival de Toronto, llegaba a Londres la nueva película de Paul McGuigan protagonizada por Annette Benning y Jamie Bell. La película cuenta un episodio de la vida Gloria Grahame, en particular, sus últimos años de vida y su relación con Peter Turner, un joven aspirante a actor.

La entregada interpretación de Jamie Bell, y el esfuerzo de Benning por dotar a su personaje de matices -ausentes en el guion- no son suficientes para lograr que le película se eleve en ningún momento. El principio, en el que se muestra la forma en la que se conocen y se enamoran los protagonistas, carece totalmente de verosimilitud. Está precipitado, y claramente tan enfocado en el personaje masculino, que el femenino no posee ni el interés ni la fuerza que pretende. ‘Film Stars Don’t Die In Liverpool‘ no encuentra el equilibrio, llegando a un tramo final interminable, en el que la sensiblería, los tópicos y lo cursi se convierten en los protagonistas. Una película fallida.

Journeyman (Reino Unido). Dir. Paddy Considine

Seis años después de su estupenda ópera prima, el actor y director Paddy Considine estrenaba mundialmente en el Festival de Londres ‘Journeyman‘. Él mismo interpreta al protagonista, campeón del mundo de boxeo, que en su intento por mantener su título, queda con una grave lesión cerebral que le impide llevar una vida normal con su mujer y su hija recién nacida.

Desde ya podemos decir que estamos ante una de las mayores decepciones del año. Considine muestra el mismo interés por el drama y por plasmar el dolor que en ‘Tyrannosaur‘, pero lo que en aquella película fluía de forma excelente, en esta se estanca en un sentimentalismo rancio y barato desde sus primeros minutos hasta el final. Según avanza, la película cada vez va quedando en mayor evidencia, dejando a relucir un guion absolutamente plano y empeñado en todo momento en sacar la lágrima fácil con los recursos más burdos. El desagradable uso de la música para forzar las emociones es un claro ejemplo de falta de talento narrativo.

Paddy Considine mostró tener talento detrás de las cámaras con su primer largometraje, pero con el segundo deja entrever una incompetencia considerable. Habrá que ver si hay un tercero y el rumbo que toma como director, pero esperamos que ‘Journeyman’ haya sido solo un desafortunado error.

Palmarés del London Film Festival 2017
  • Mejor Película de la Sección Oficial: Loveless (Rusia) de Andrey Zvyagintsev.
  • Premio Sutherland al Mejor Debut Cinematográfico: The Wound (Sudáfrica) de John Trengove.
  • Mejor documental: Kingdom of us (Reino Unido) de Lucy Cohen.

Podéis consultar la lista completa de galardonados en la página oficial del London Film Festival. Hasta la próxima edición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *