Hablar de Pixar supone hablar no solo de uno de los estudios de animación más importantes de la historia del cine, sino de un conjunto de creadores que son capaces de crear mundos mágicos y universos con identidad propia inspirándose en cualquier elemento que podamos pensar. Tras emocionar a la crítica y al gran público con su anterior película original (‘Inside Out‘), los genios de la animación han puesto con ‘Coco‘ su brújula en una de las festividades más curiosas y enigmáticas del planeta: el día de los muertos. Una fiesta que se celebra en México los primeros días de noviembre en el que se rinde homenaje a los seres queridos que ya no están entre nosotros.

Partiendo de una base tan sugerente y dando rienda suelta a la imaginación, Lee Unkrich y Adrián Molina nos presentan en ‘Coco‘ la historia de Miguel, un niño que sueña con ser músico pero que se ve preso de un poderoso arraigamiento familiar en contra de la música.

‘Coco’ se convierte en un viaje onírico hacia la búsqueda de identidad propia, transportando al espectador y a su protagonista a un mundo imaginario en el que se rinde homenaje de la forma más sugerente posible al lugar en el que residen las almas de las personas que se han ido (según la creencia de la fiesta de los muertos). De esta premisa parte la que, posiblemente, es la película más rabiosamente bonita que ha realizado Pixar. Hablando de un sentido puramente visual, estamos ante uno de los mayores espectáculos que ha llevado a cabo un estudio que no deja de sorprender de forma continua por las ideas que profesa y como las traslada a la gran pantalla.

Coco dirigida por Lee Unkrich y Adrián Molina
«Coco», película de Pixar dirigida por Lee Unkrich y Adrián Molina.

Enésima maravilla de Pixar

Al igual que ocurría con ‘Del revés’ (Inside Out), ‘Coco’ esconde una serie de mensajes mágicos y poderosos bajos las capas de espectacular diseño que la envuelven. Si en la primera pudimos contemplar una maravillosa visión sobre el funcionamiento de la mente humana, en esta ocasión nos encontramos ante una tesis excepcional sobre el amor, la capacidad para recordar y la parte más emocional que todos llevamos dentro. Un conjunto de características que nos hacen soñar de forma continua y nos alientan a seguir descubriendo el mundo que nos rodea y lo que queremos ser dentro del mismo.

Así mismo, ‘Coco‘ también es un canto de amor a una cultura. A un país. A una sociedad que posee un arraigado componente emocional catalizado en una fiesta realmente maravillosa. Y también es una gran sugerencia a descubrir otras culturas y formas de ver la propia vida.

Una película sugerente, ansiosa por impulsar la búsqueda de los sueños propios y por proponer una visión única sobre los mundos imaginarios que imperan en el subconsciente colectivo. La enésima maravilla de Pixar. Y ojalá vengan muchas más en el futuro.

Curiosidades sobre Coco

Esos huesos 

Los realizadores hicieron sutiles guiños a los esqueléticos habitantes de la Tierra de los Muertos. Por ejemplo, las calles adoquinadas tienen algunos adoquines en forma de hueso.

Cambio de plantas

A los artistas de Pixar les gusta añadir vegetación a los ambientes exteriores en forma de césped, árboles y arbustos. Pero a los realizadores de ‘Coco’ les pareció que la Tierra de los Muertos tenía que ser diferente. Las únicas plantas vivas de ese deslumbrante mundo de fantasía son las caléndulas. Durante sus viajes de investigación a México, los realizadores averiguaron que, en el Día de los Muertos, el color y el aroma de los pétalos de caléndula ayudan a guiar a casa al espíritu de un ser querido.

Reciclado

El leal compañero canino de Miguel, Dante, es un perro xolo -abreviatura de Xoloitzcuintli- la raza canina de México cuyos orígenes están profundamente enraizados en la civilización mesoamericana. El Xolo era el representante en la Tierra del dios azteca Xolotl, el dios del fuego y el rayo. El xolo apenas tiene pelo, le suelen faltar los dientes y por eso la lengua le cuelga de forma natural. Los realizadores querían incluir esa característica en el diseño de Dante y que su lengua se comportara como un personaje. Para lograr el aspecto, tomaron prestado el rig utilizado en ‘Buscando a Dory’ para los tentáculos dinámicos de Hank, el «septopulpo».

  • Los realizadores trajeron perros xolo a Pixar para que los artistas pudieran interactuar con los adorables canes y estudiar su anatomía.
  • La palabra xoloitzcuintli proviene del dios azteca ‘Xolotl’ y de ‘itzcuintli’, perro en azteca.
  • Los restos arqueológicos encontrados en las tumbas de los indios aztecas indica que la raza podría tener 3.500 años.
  • Muchos consideran que los perros xolo tienen dotes curativas.

Coco dirigida por Lee Unkrich y Adrián Molina

Moviendo los hilos

En ‘Coco’, Miguel recicla una vieja guitarra, la repara y la pinta para que se parezca a la guitarra fetiche de Ernesto de la Cruz. Pero los realizadores sabían que si encargaban el diseño a un artista adulto, no acertaría. El director Lee Unkrich pidió a su hijo que se ocupara del proyecto y creara el diseño de la guitarra reciclada. La música de guitarra que se toca en ‘Coco’ es técnicamente precisa. Los realizadores grabaron en vídeo a músicos tocando cada canción y ataron cámaras GoPro a sus guitarras para que los animadores tuvieran material de referencia. Ernesto tiene una sala de ofrendas en su grandiosa torre de la Tierra de los Muertos. Allí guarda todas las ofrendas que la gente le ha hecho a lo largo de los años. Entre los regalos, hay espirales gigantes de guitarras y otros instrumentos.

Jugar con ventaja 

Cuando Miguel y Héctor visitan a Chicharrón con la esperanza de que les preste su guitarra, queda claro que no es la primera vez que Héctor se la pide prestada a su amigo. Chicharrón tiene una pipa en lugar de su fémur, un hueso que le prestó a Héctor para siempre. Chicharrón es el personaje menos recordado de la Tierra de los Muertos. Los artistas querían mostrar los efectos de ese olvido: su cara tiene más esquirlas y surcos, y sus huesos son mucho más flojos y más desgastados que los de sus compañeros.

¡Alegra esa cara!

Los artistas de personajes pasaron meses buscando el aspecto adecuado de cada personaje. Y como Ernesto de la Cruz es un personaje arrollador conocido en todo el mundo, querían que sus rasgos fueran reconocibles ya estuviera muerto o vivo, como por ejemplo el hoyuelo que tiene en el mentón.

  • Los artistas le pusieron al personaje un rizo de pelo que le cae en la frente y que es muy reconocible.
  • Lleva un bigote muy fino que estaba de moda en la época en que Ernesto era popular.
  • Ernesto va todo de blanco en la Tierra de los Muertos. Como está rodeado de tantos colores brillantes, ir de blanco le convertía en el centro de atención, algo que le gustaba mucho a Ernesto. De hecho, sus huesos son prístinos porque la gente le recuerda mucho.
  • Los animadores dotaron a Ernesto de cierta arrogancia para mostrar su estatus de celebridad.

Fuente: Disney

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *