El autor’ de Manuel Martín Cuenca (‘Canibal‘) es una de las películas españolas del año y una de las principales candidatas a los premios Feroz y a los Goya. La adaptación de la novela El móvil de Javier Cercas, se inscribe en un subgénero que nos interesa analizar en este artículo, el que atañe a los creadores de historias y sus conflictos ante un bloqueo o crisis creativa o la influencia de sus obras sobre el entorno (o viceversa).

En la película de Martín Cuenca, un sobresaliente Javier Gutiérrez da vida a un oficinista cuya vocación frustrada es el oficio de escritor. El éxito de su mujer en esa misma disciplina y sus fallidos intentos de progresar en la creación de historias en un taller de escritura, no frenan sus ambiciones, que cobrarán sentido cuando empieza a relatar las vivencias de sus nuevos vecinos, a los que espía y manipula para provocar conflictos que le sirvan de inspiración.

En la casa (2012) | François Ozon | Francia

En la casa dirigida por François Ozon

Una de las obras más redondas del prolífico François Ozon, guarda no pocos puntos en común con ‘El autor’. Basada en una excelente pieza teatral de Juan Mayorga (El chico de la última fila), la cinta ganadora de la Concha de Oro de Donostia explora los límites morales de la explotación de la realidad como fuente de inspiración y se permite criticar un género tan de moda como la autoficción, mientras reta al espectador a descifrar las zonas grises entre lo real y lo ficticio.

En esa misma incertidumbre a la que es sometida la audiencia vive el personaje de Fabrice Luchini, un profesor de literatura fascinado ante el relato episódico que le entrega un alumno aventajado en forma de redacciones sobre sus experiencias personales con la familia de uno de sus compañeros de clase. La curiosidad mata al gato, hasta el punto de convertirlo en ratón cazado en un final tan aparentemente tramposo como coherente con el subtexto de la historia.

Misery (1990) | Rob Reiner | USA

Misery dirigida por Rob Reiner

La oscarizada Kathy Bates encarnaba aquí a una fan incondicional de un escritor (James Caan) al que acoge en su casa tras sufrir un accidente. Cuando este se encuentra indispuesto, nuestra inquietante protagonista descubrirá la intención del autor de aniquilar a su personaje favorito, mientras revisa un manuscrito que el escritor llevaba en su equipaje.

Misery’ no es solo una de las mejores adaptaciones de Stephen King a la gran pantalla, sino también una muy interesante mirada -en clave hiperbólica, eso sí- a la influencia del creador sobre el receptor de su obra. Además, plantea hasta qué punto los creadores de historias se deben a su público más fiel, o son libres de utilizar su lugar de privilegio para crear ficción de forma autónoma, sin atender necesariamente a las expectativas creadas por aquellos que los encumbraron.

Expiación. Más allá de la pasión (2007) | Joe Wright | Reino Unido

Expiación dirigida por Joe Wright

La ficción puede también utilizarse para saldar viejas cuentas pendientes, o directamente para redimir al creador de un pasado que lo atormenta. Algo así nos muestra el revelador desenlace de la infravalorada ‘Expiación. Más allá de la pasión’, una excelente película con mucha más enjundia de la que puede aparentar en un primer visionado superficial.

El personaje central, Briony Tallis, es encarnado por tres actrices en diferentes etapas (Saoirse Ronan, Romola Garai y Vanessa Redgrave) dentro un relato de época que oculta hasta el tramo final su condición de elogio a la obra de ficción como vía de expiación a una realidad injusta para sus auténticos protagonistas. Algo que la enlaza directamente con una obra tan distinta sobre el papel como ‘Malditos Bastardos’ (Quentin Tarantino, 2009) y su conocido ajuste de cuentas con Adolf Hitler.

Las horas (2002) | Stephen Daldry | USA

Las horas dirigida por Stephen Daldry

La ambiciosa novela de Michael Cunningham, ganadora del Pulitzer, encontró en Stephen Daldry la persona adecuada para el difícil reto de llevar a la pantalla su alambicada estructura que entremezcla en tres tiempos y lugares distintos la biografía de Virginia Woolf, la plasmación de una de sus obras de ficción y el relato dramático sobre una lectora de Woolf, que se convierte en traslación al presente de las inquietudes existenciales de la escritora británica.

La película muestra a tres mujeres (excelentes Kidman, Moore y Streep) envueltas en dilemas similares, a pesar de sus circunstancias dispares. La autora y sus criaturas se funden sugiriendo que ficción y realidad se retroalimentan, con un importante matiz, y es que las salidas que las tres protagonistas toman senderos diferentes en forma de distintas maneras de entender y abrazar la libertad.

Adaptation. El ladrón de orquídeas (2002) | Spike Jonze | USA

Adaptation dirigida por Spike Jonze

Otro territorio común en los relatos sobre escritores es el del bloqueo creativo, a menudo emparentado con la agonía existencial del propio autor. Una de las más locas (y a la vez más lúcidas) aproximaciones a dicho tema nos llegó de la mano del binomio Jonze-Kaufman, en una sátira dramática plagada de metalenguaje y guiños autorreferenciales, que aborda la dualidad del oficio del creador y el eterno enfrentamiento entre innovación y fórmula ante la hoja en blanco.

Un memorable Nicolas Cage interpreta a los gemelos Charlie y Donald -ambos guionistas- siendo el primero obsesivo e inseguro, y el segundo jovial y despreocupado. Mientras Meryl Streep encarna a una escritora con ínfulas existenciales cuya propia existencia es más bien gris, y Chris Cooper da vida a un hombre común enfrascado en una historia digna de novela. Un fascinante embrollo excelsamente rematado.

Barton Fink (1991) | Joel Coen | USA

Barton fink dirigida por Joel Coen

De nuevo el bloqueo asociado al estado psicológico del creador, aunque en esta ocasión en su vertiente más alucinatoria -sin llegar a los límites del Jack Torrance de ‘El resplandor’- centra la atención de esta compleja e inclasificable obra mayor de los hermanos Coen, con la que dividieron a la crítica pero lograron la Palma de Oro del Festival de Cannes.

John Turturro encarna a un guionista en la era dorada de Hollywood, pero más allá de la cruel parodia de la época (que centraba la más reciente ‘Ave César’ de los Coen), ‘Barton Fink’ explora con trabajado simbolismo el bloqueo artístico y la crisis creativa, mientras ensalza la labor del autor como destilador de las esencias más oscuras de la realidad a la que asiste, en el caso del protagonista, aquella que oculta tras oropel toneladas de corrupción moral y violencia.

Ruby Sparks (2012) | Jonathan Dayton, Valerie Faris | USA

Ruby Sparks dirigida por Jonathan Dayton y Valerie Faris

Y aunque también parta de la falta de inspiración y de la crisis creativa, en este caso la de un joven novelista, ‘Ruby Sparks’ toma otros desvíos en clave cómica pero no por ello menos relevantes, relacionados aquí con el continuo fracaso afectivo de un personaje central que logrará ponerle freno a su tara emocional creando -en un ejercicio de egolatría machista- un personaje que representa a la mujer de sus sueños. Para sorpresa del autor, el personaje traspasa la frontera del papel y se materializa en persona real, aunque totalmente a merced de la voluntad de su creador.

Hay quien verá en esta segunda película de los creadores de la triunfal ‘Pequeña Miss Sunshine’ tras seis años de hiato fílmico, ciertos guiños autorreferenciales, y no les faltará razón. En cualquier caso, y a pesar de estar lejos de ser un filme redondo (su tramo de road movie es absolutamente prescindible), resulta más estimulante y ambicioso que su sobrevalorada ópera prima. Excelente trabajo de Paul Dano y Zoe Kazan, que es además la guionista de la película.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *