
Despedimos otro año más y ello implica volver a vivir uno de los mejores momentos del año. No hablamos de la Navidad sino de las listas con lo mejor de los últimos doce meses. Como viene siendo tradicional en muchas publicaciones online que nos dedicamos a la información y opinión cinematográfica, ya tenemos preparada la temida lista con las mejores películas de 2017.
En esta ocasión, el equipo de Macguffin007 presenta en sus listas individuales aquellas cinco producciones que consideraron las mejores películas del año, con la condición de que hayan sido estrenadas en España en 2017 (incluidos los estrenos limitados). Y como novedad este año hemos dado la posibilidad de incluir también películas estrenadas únicamente en plataformas de video bajo demanda (VOD) y en formatos de discos ópticos como DVD/BluRay.
Entre las nueve listas realizadas y bajo un sistema de puntuación que otorgaría cinco puntos a la primera, cuatro a la segunda, tres a la tercera, dos a la cuarta y un punto a la quinta hemos elegido a la mejor película de 2017 (en caso de empate decidiría el voto de dirección).
¡Redoble de tambores!… Encabeza el ranking con 15 puntos y se proclama como Mejor película de 2017 según el blog de cine Macguffin007: Toni Erdmann (Alemania) dirigida por Maren Ade. Fecha de estreno en España: 20/01/2017. Distribuidora: Golem Distribución.
A continuación puedes leer el TOP 5 de cada miembro del equipo que ha participado este año en la elección de las mejores películas de 2017. Al final de este post nos puedes decir si estás de acuerdo o si echas en falta algún título.
Aprovechamos la ocasión para desearos un 2018 de cine de parte de todo el equipo y daros las gracias un año más por vuestro apoyo incondicional.
1. Moonlight (USA). Dir. Barry Jenkins
No solo recordaremos ‘Moonlight’ por la célebre metedura de pata en la ceremonia de los Oscars, sino por ser una extraordinaria película digna de todos los elogios. Para quien esto escribe no hay lugar a dudas, la película de Barry Jenkins es la mejor del 2017. Lejos queda su fecha de estreno en España, allá por el 10 de febrero, pero esto no ha sido un handicap a la hora de elegirla porque se trata de una de esas obras maestras que perdurará en mi memoria durante mucho tiempo. Un impecable drama en tres actos capaz de desterrar estereotipos y afrontar cara a cara conflictos como el acoso escolar, las drogas o la identidad sexual, y todo con mucho talento y sin estridencias.
2. Aquarius, Doña Clara (Brasil). Dir. Kleber Mendonça Filho
Una auténtica sorpresa en 2017 fue ‘Aquarius’, cuyo título en español hacía referencia a uno de los personajes más carismáticos que he visto en el cine reciente, Doña Clara. Una película sencilla, emocionalmente contenida y que derrocha una calidad incuestionable. Cine crítico con el sistema que añora una ética y valores perdidos. Fascinante su banda sonora y la interpretación de Sonia Braga, convertida en una auténtica heroína. La película rebosa energía y personalidad. Sin embargo, el título brasileño más internacional de los últimos años fue una de las ausencias más significativas de los últimos Oscar porque su país, debido a los temas que trataba, simplemente la censuró.
3. Una mujer fantástica (Chile). Dir. Sebastián Lelio
El título de esta coproducción hispano-chilena ya lo dice todo: es fantástica. Cautivó en la Berlinale y es firme candidata para ganar el Goya, también se encuentra entre las nueve películas oscarizables en habla no inglesa. Su protagonista, Daniela Vega transmite de principio a fin de manera abrumadora. Un estudio complejo y brillante sobre la identidad y los derechos que nos asisten a todos, independientemente de nuestra identidad sexual.
4. Toni Erdmann (Alemania). Dir. Maren Ade
Una de las películas más originales del año, a la que desgraciadamente se le escapó el Oscar de habla no inglesa en el último momento. Una historia seria, incluso dramática, pero llena de humor delirante. 162 minutos donde la directora propone una reflexión diferente sobre las profundas desigualdades sociales y económicas que crean los grandes responsables de la globalización económica y sobre cómo afecta a las relaciones personales y familiares. Cine comprometido y entretenido a la vez que nos reconcilia con el escaso buen cine alemán que llega a la cartelera.
5. Manchester frente al mar (USA). Dir. Kenneth Lonergan
Otra de esas grandes películas que llegan a la cartelera con la temporada de premios. En esta ocasión un poderoso drama sobre el sentimiento de culpa con una puesta en escena sencilla y con un tempo cocido a fuego lento para ir descubriendo el conflicto del personaje interpretado por Casey Affleck, papel que le valió el Oscar. Un guión sobresaliente que nos deja con un nudo en la garganta. Un retrato del dolor descarnado y sin sentimentalismos.
1. Toni Erdmann (Alemania). Dir. Maren Ade
Una comedia dramática pausada, de casi tres horas de metraje, donde nada sobra. Cada escena es diseñada con acierto en pos de la historia que se trata de contar en relación a las relaciones paterno filiales y el mundo de las relaciones laborales. Además cuenta con escenas cómicas de gran valor por ser ingeniosamente inteligentes e inesperadas. Una auténtica ‘rara avis’ del cine contemporáneo que combina a la perfección extravagancia y ternura.
2. Una mujer fantástica (Chile). Dir. Sebastián Lelio
Pequeña joya del cine latinoamericano, ‘Una mujer fantástica‘ es cautivadora e impactante a partes iguales. Visualmente sugerente con momentos estelares donde las metáforas y fantasías elevan aún más la cinta rebajando la crudeza del relato. Un trabajo perfecto que debería ser de obligado visionado no solo para los amantes del cine, sino para todos aquellos que no son capaces de entender la diversidad.
3. Manchester frente al mar (USA). Dir. Kenneth Lonergan
Con una devastadora historia muy bien guionizada, ‘Manchester frente al mar’ consigue transmitir toda la melancolía y sufrimiento de un melodrama de libro de texto. Cuenta con interpretaciones sobresalientes lideradas por un Casey Afleck increíble y una banda sonora que acompaña a todo el desarrollo de esta película técnicamente redonda.
4. Un minuto de gloria (Bulgaria). Dir. Kristina Grozeva, Petar Valchanov
La búlgara ‘Glory’ es una delicia de película con una historia rocambolesca pero a la vez muy bien trazada. Excusa para hacer un fino retrato de la corrupción política, y sobre todo la bajeza del ser humano. Por películas como esta hay que apostar, no solo por la asombrosa capacidad que tiene para entretener, sino también para denunciar y sacudir conciencias con una inteligencia fuera de lo común.
5. El autor (España). Dir. Manuel Martín Cuenca
Gran sorpresa del cine español este año reconocida con el premio Fipresci de la crítica en Toronto y con las nominaciones a los Feroz y los Goya. Una divertida sátira sobre el proceso de creación con un Javier Gutiérrez en estado de gracia. Con una estética sobria y naturalista consigue manejarse hábilmente con el drama sin renunciar a su tono irónico, que por otro lado es el mayor logro de la película.
1. Toni Erdmann (Alemania). Dir. Maren Ade
Fue la sensación de Cannes 2016 y llegó a nuestras pantallas en Enero de este año. Esta comedia dramática de Maren Ade es uno de los proyectos más personales y únicos de cuantos se han visto en los últimos tiempos. Mezclando humor disparatado, realidad social y una sensibilidad prodigiosa a la hora de retratar las relaciones humanas, ‘Toni Erdmann’ se encumbra como mi estreno favorito del año. Una película tan especial, tan profunda y sabia, tan divertida de la forma más insólita que uno pueda imaginarse, que hay que verla para creerla.
2. La región salvaje (México). Dir. Amat Escalante
Pese a ganar el León de Plata a la mejor dirección en el Festival de Venecia 2016, el paso de la última película del excelente realizador mexicano Amat Escalante por la cartelera española, ha sido de lo más discreto. Una auténtica lástima ya que ‘La región salvaje’ es, con mucho, su mejor película y un recorrido fascinante, perverso e inquietante por la realidad de la sociedad mexicana a través de una extraña criatura llegada desde un meteorito. En el filme de Escalante, se habla de la homofobia, del machismo y de la terrible violencia del país mediante un ser con tentáculos que representa los deseos primarios. Su visionado es una experiencia oscura, hipnótica, y por supuesto, inolvidable.
3. Madre! (USA). Dir. Darren Aronofsky
Probablemente la película más polémica y divisiva de la temporada, despertando amor y odios extremos allá donde se ha visto. La alegoría bíblica de Aronofsky explota en un tercer acto impresionante, absolutamente demente y arriesgadísimo, que hace al espectador posicionarse en cualquiera de los dos extremos. Para los que nos posicionamos en el lado positivo de la balanza, ‘madre!’ es una fuente inagotable de ideas, un libro abierto en el que podemos sacar múltiples interpretaciones sobre la creación (ya sea literaria, referida a la maternidad o al universo entero), la naturaleza, el ego, etc. Aronofsky crea un universo tan amplio y fascinante que no queda otra que rendirse por completo a él.
4. A Ghost Story (USA). Dir. David Lowery
Rodada en secreto entre amigos y con un presupuesto aproximado de tan solo cienmil dólares, el texano David Lowey ha creado un poema visual sobre la muerte, el olvido y la inmensidad del tiempo. Una película tan extraña como compleja y profunda, que durante sus primeros minutos exige paciencia y comprensión en el espectador, pero que durante el resto de metraje y una vez termina, será recompensado con creces. Una pequeña joya.
5. Sieranevada (Rumanía). Dir. Cristi Puiu
Tres horas de reunión familiar es lo que presenta Cristi Puiu en su último trabajo. Pero son tres horas en las que se retrata a la sociedad rumana de manera cínica y divertida, sin abandonar nunca un dramatismo casi agobiante. Algo así como ‘El ángel exterminador’ pasado por el filtro de ‘La muerte del Señor Lazarescu’, una auténtica maravilla.
1. Swiss Army Man (USA). Dir. Dan Kwan, Daniel Scheinert
Sólo se estrenó en 5 cines españoles, y fue minusvalorada en el Festival de Sundance por tener como protagonista a un cadáver flatulento. Pero Swiss Army Man es una de las películas más originales que he visto en mi vida. Rebosa frescura, ideas y todos los elementos que componen el filme están medidos con precisión de cirujano. Daniel Radcliffe realiza la mejor interpretación de su carrera, la dirección de Daniel Kwan y Daniel Scheinert es abrumadora teniendo en cuenta que la película costó sólo 3 millones de dólares y la banda sonora es de lo más imaginativo que he oído en años. La existencia de este filme es un regalo.
2. La guerra del planeta de los simios (USA). Dir. Matt Reeves
El filme de Matt Reeves no sólo es uno de los blockbusters más satisfactorios de 2017, sino una de las mejores películas del año. La tercera entrega de esta saga expande la temática de los filmes anteriores creando unidad y equilibrio, pero tiene entidad propia y un tono distintivo. César ya es historia del cine y Reeves ha conseguido algo impensable: aprovechar la excelente base de un reboot sorprendentemente bueno, y expandir su universo con los personajes como núcleo. Esta película podrá ser minusvalorada por su condición de blockbuster, pero yo la recordaré con amor y admiración desbordante. Una de las mejores trilogías del siglo XXI.
3. Train to Busan (Corea del Sur). Dir. Yeon Sang-ho
Corea del Sur es uno de los países más estimulantes de las últimas 2 décadas en materia cinematográfica. Sus historias son atrevidas, sin complejos ni concesiones, y están por delante del cine norteamericano en cuanto a variedad y riesgo. ‘Train to Busan’ es una muestra de ello. No sólo se trata de una de las mejores películas de zombies que he visto nunca, sino un ejercicio de estilo descomunal. El uso del tren como un personaje más, su ritmo implacable y frenético y su emoción más desgarradora son sólo algunas de las virtudes que este filme posee. Pocas veces he tenido un visionado tan satisfactorio en una sala de cine. Como amante del cine surcoreano, me produce gran placer incluir en mi lista una película tan brillante y darle visibilidad. No merece pasar desapercibida.
4. Blade Runner 2049 (USA). Dir. Denis Villeneuve
La cinta original de Ridley Scott es considerada por muchos una obra maestra del séptimo arte. Yo no comparto el mismo entusiasmo por la película, y considero al filme de Villeneuve superior en muchos aspectos. Dirigir una secuela de una cinta icónica y venerada parecía un riesgo innecesario, y todos los números estaban en su contra. Pero Villeneuve consigue construir un relato que expande lo visto en su predecesora y se separa lo suficiente para tener personalidad propia y riqueza narrativa. Una de las superproducciones más atrevidas del último lustro y uno de los trabajos de fotografía más impresionantes que verán mis ojos. Roger Deakins es una leyenda viva.
5. Madre! (USA). Dir. Darren Aronofsky
Lo nuevo de Darren Aronofsky es un milagro. El hecho de que uno de los grandes estudios de Hollywood financiara esta pesadilla audiovisual ya es un triunfo. Esta película es uno de los visionados más sobrecogedores del año. Un thriller psicológico con tintes de terror enfatizado por la personalidad arrolladora del propio director. Su última media hora es uno de los segmentos más valientes y arriesgados que he visto en una sala de cine. Cine con mayúsculas, sin concesiones. Arte que remueve conciencias, que te sacude en plena sala y te persigue una vez la abandonas. Y una interpretación monumental de Jennifer Lawrence.
1. La ciudad de las estrellas (La La Land) (USA). Dir. Damien Chazelle
La mejor película del año y una de las más preciosas del siglo. El amor, los sueños, las utopías y el Destino con la música como armonioso punto donde todo converge. El doctorado de Damien Chazelle gracias, sobre todo, a los inolvidables Ryan Gosling y Emma Stone. La película de una generación.
2. Manchester frente al mar (USA). Dir. Kenneth Lonergan
De esos guiones que hieren y tardan una eternidad en cicatrizar. Devastadora película sin ninguna floritura estética donde todo está hecho por y para la historia. El pasado que vuelve para destrozar. Casey Affleck con la mejor actuación del año. Todavía hay gente viviendo en su conversación con Michelle Williams.
3. Sólo el fin del mundo (Canada). Dir. Xavier Dolan
La última película de L’Enfant Terrible fue desprestigiada en Cannes, pero es que este crío de 28 años sabe tanto de la vida que es mejor silenciarle que aceptarle. Una historia intimista, contada en familia a través de la figura de Gaspard Ulliel. El uso de la música, por momentos extrasensorial, no tiene parangón.
4. Dunkerque (USA). Dir. Christopher Nolan
La epopeya bélica de Nolan era en realidad un grito desesperado por la supervivencia de una generación que pagó los errores de sus antecesores. La enésima demostración de que el director británico es un dios del tiempo, el cual hace y deshace a su antojo, y de que juntarle con Hans Zimmer provoca sensaciones indescriptibles. Por fin llegó su año.
5. El sacrificio de un ciervo sagrado (Reino Unido). Dir. Yorgos Lanthimos
El ultimo escándalo provocado por el director griego. Su capacidad para retratar de manera inmisericorde lo perverso encuentra aquí el cenit de su concepción formal. El tercer acto es un festival de arrebatos sin piedad, todo bajo el habitual tono escéptico y casi robótico de su cine, con homenajes a Kubrick y Malick incluidos. Una joya.
1. Blade Runner 2049 (USA). Dir. Denis Villeneuve
Cuando me enteré de que Denis Villeneuve iba a dirigir la secuela de ‘Blade runner’ (1982), el clásico de la ciencia ficción dirigido por Ridley Scott, pude respirar tranquilo. El cineasta canadiense imprime su particular huella en cada uno de los planos que conforman la película, dotándolos de una atmósfera que sumerge por completo al espectador. La impecable fotografía de Roger Deakins y la banda sonora de Hans Zimmer y Benjamin Wallfisch intensifican el valor de esta obra que reflexiona sobre la identidad y la familia.
2. Z. La ciudad perdida (USA). Dir. James Gray
‘Z. La ciudad perdida’ es una de esas películas que dejan huella en el espectador y lo invitan a reflexionar. A través de la historia del expedicionario Percival Fawcett (Charlie Hunnam), un hombre obsesionado por encontrar la ciudad perdida de El Dorado, se nos transmite la idea de perseguir nuestros sueños más queridos. Recuerda inevitablemente al mejor cine de Werner Herzog, es decir, a ‘Aguirre, la cólera de Dios’ (1972) y a “Fitzcarraldo” (1982). El final de la cinta y su carácter onírico en ciertos tramos hacen que sus imágenes sigan perdurando en mi retina a día de hoy.
3. Certain Women (USA). Dir. Kelly Reichardt
Kelly Reichardt es una cineasta que ha ido depurando su estilo a través de cada una de sus películas. Es muy interesante saber cuándo decide mover o no mover la cámara y la forma en que la mueve. En ‘Certain women’ nos muestra tres historias (casi) independientes protagonizadas por mujeres. Su habilidad por retratar la realidad y la falta de amor que experimentan los personajes hace que nos pongamos en su propia piel y suframos con ellos. Para mí, el tercer y último relato es el más sobresaliente, con unas Kristen Stewart y Lily Gladstone que enamoran.
4. Detroit (USA). Dir. Kathryn Bigelow
Filme que retrata con violencia los disturbios raciales acaecidos en Detroit en el 67. Bigelow narra con pulso firme y un estilo próximo al reportaje las tragedias que azotaron gran parte de la ciudad más grande del estado de Michigan. Toda la película es una patada al estómago del espectador en toda regla, pero en especial las secuencias que se desarrollan en la casa y en los juzgados. Y lo bien que está todo el reparto incrementa la verosimilitud de los hechos, aunque me gustaría destacar el papelón de Will Poulter, quien está magnífico en su rol de policía malhechor.
5. El sacrificio de un ciervo sagrado (Reino Unido). Dir. Yorgos Lanthimos
Si hay algo de lo que puede presumir Yorgos Lanthimos, cineasta griego responsable de ‘Langosta’ y ‘Canino’, es de crear malestar en el espectador ya desde la primera escena de su nueva película. La atmósfera que el director imprime en la cinta a través de su banda sonora y la planificación es magistral. ‘El sacrificio de un ciervo sagrado’ es un perturbador relato sobre la venganza, el dolor y el odio que no dejará indiferente a nadie.
1. The Square (Suecia). Dir. Ruben Östlund
Una sátira sobre las redes sociales, el arte contemporáneo, la deshumanización de la sociedad, los linchamientos mediáticos y la libertad de expresión, cortesía del director de ‘Fuerza Mayor’. Hablar de ella, de los temas que maneja, y posicionarse es seguirle el juego, creando una referencia metacinematográfica interesante. Eso sí, su mensaje es tan sutil como un árbol de Navidad, pero no dejará a nadie indiferente.
2. Blade Runner 2049 (USA). Dir. Denis Villeneuve
Hablando de los ochentas… Denis Villeneuve coge el testigo de Scott, y nos transporta de nuevo a ese maravilloso y distópico Los Ángeles. Se pierde el elemento noir, pero a cambio tenemos uno de los espectáculos visuales más impresionantes de los últimos años, fruto de la expansión de este universo que Villeneuve y sus colaboradores se esforzaron en traer a la pantalla garnde. Lástima que la historia no esté a la altura.
3. IT (USA). Dir. Andrés Muschietti
Nueva adaptación de la célebre novela de Stephen King, que aspiraba superar a la miniserie de los ochentas, cosa que ha conseguido en la mayoría de aspectos. Carismático cast, entretenimiento puro, inquietud (que no miedo) dosificada a lo largo de los 135 minutos de film, y muchas ganas de que se estrene la segunda parte de una vez. Bill Skarsgard hace un genuino esfuerzo porque nos olvidemos de Tim Curry, pero no ha tenido éxito (es un digno competidor).
4. Les affamés (Canadá). Dir. Robin Aubert
¿Una película de zombies en pleno 2017? ¿Qué cansino, verdad? Pues no, porque Robin Aubert nos ofrece una propuesta fresca, alejada de los clichés habituales, y convirtiendo a uno de los monstruos más sobreexplotados de la historia del cine en un ser misterioso, vigilante desde las sombras en los tupidos bosques del Québec.
5. Logan (USA). Dir. James Mangold
Hemos recibido un poco de todo este año en lo que al subgénero de superhéroes se refiere. De lo que he visto, Marvel continúa con su fórmula, entregando una nueva película de Spiderman, una segunda parte de los Guardianes de la Galaxia que no llegó a entusiasmarme al nivel de la primera, y la colorida Thor: Ragnarok. Pero la que más me convenció fue ‘Logan’, dirigida por James Mangold, para 20 Century Fox. Se trata de la despedida de un personaje icónico, que bebe mucho del wéstern crepuscular y de la mitología de la saga X-Men, con enormes actuaciones del trío protagonista (Jackman, Keen y Stewart).
1. La tortuga roja (Francia). Dir. Michael Dudok de Wit
Una experiencia inolvidable. 80 minutos de auténtica magia cinematográfica que se adhieren al alma de cualquier cinéfilo que se precie. Una de las películas más sencillas que se han realizado en el presente siglo. Y, quizá, ahí reside su grandeza: en la capacidad de empoderar una poderosa metáfora sobre la felicidad, la vida, el mundo que nos rodea y los sueños que anhelamos conseguir a través de la historia de un náufrago que habita una playa que ya nadie recuerda. Melancolía. Nostalgia. Amor. Felicidad. Resiliencia. Vida. Todo ello a partes iguales. Una delicia cinematográfica a la que las emociones no pueden escapar. Absolutamente imprescindible.
2. Dunkerque (USA). Dir. Christopher Nolan
Amado y odiado a partes iguales Nolan es un nombre que rara vez suele dejar indiferente. Cambiando por completo de registro, el director inglés nos adentró en el corazón del horror bélico en una película que recorre una de las más desconocidas y apasionantes historias que acontecieron en la mayor guerra que el hombre ha conocido. Con un dominio en la dirección y el montaje sobresalientes, Dunkirk revela uno de los más firmes y semejantes retratos acerca de la guerra que se han rodado en años. Maravillosa e inolvidable.
3. Madre! (USA). Dir. Darren Aronofsky
La tesis del cine de Darren Aronosfky. Una cinta habitada por la metáfora que juega con todos los elementos a su alcance en pro de poder realizar una de las críticas más profundas, faltas de filantropía y destructivas hacia el hombre que se recuerda en tiempo. Después de sus anteriores trabajos, Aronofsky nos regala lo mejor de su talento tras las cámaras para rodar una experiencia de la que es fácil querer huir, pero que, de entrar en ella, es imposible escapar. Una poderosa prisión cinematográfica que no perdona ni al hombre ni al propio espectador.
4. Blade Runner 2049 (USA). Dir. Denis Villeneuve
Continuar y expandir el universo de Blade Runner no solo es una osada aventura, sino un temido reto al que pocos cineastas habrían sido capaces de enfrentarse. Dennis Villeneuve volvió a sorprender a la sociedad del séptimo arte con un homenaje fascinante a la obra de Ridely Scott. Con la inconmensurable ayuda de Roger Deakins en la fotografía, un gran reparto y una acertada partitura realizada por Hans Zimmer, el director canadiense no solo cumplió las expectativas, si no que hizo las delicias de muchos amantes de la que, con mucha probabilidad, es una de las mejores películas de ciencia ficción de todos los tiempos, demostrando de nuevo su enorme talento y afirmándose como uno de los mejores directores del panorama internacional.
5. Moonlight (USA). Dir. Barry Jenkins
Con una atmósfera absolutamente particular y onírica Barry Jenkins sorprendió al público general con una obra social que analiza el paso del tiempo y las facetas más profundas de la vida. Una cinta de corte existencial no solo necesaria en los tiempos que corren, sino un poderoso catalizador de crítica moralista hacia aquéllos que no respetan la libertad ajena.
1. Madre! (USA). Dir. Darren Aronofsky
Bendita locura la de Aronofski, quien en medio de un panorama hollywoodiense de lo más adocenado, logra convocar a un reparto envidiable para embarcarse en una personalísima revisión del cristianismo que reflexiona sobre trágico devenir del ser humano y sus miserias. No será redonda, pero rebosa talento y eso riesgo.
2. Dunkerque (USA). Dir. Christopher Nolan
Un Nolan muy dado a los circos de tres pistas, se muestra notablemente contenido en este ejercicio de tensión creciente que nos hace vibrar con un impactante despliegue visual y sonoro. Un grandioso espectáculo para disfrutar en pantalla grande.
3. Toni Erdmann (Alemania). Dir. Maren Ade
Estrenada en Cannes 2016 y de tardía distribución en España, esta joya de la realizadora Maren Ade funciona como comedia familiar, historia de amor paternofilial y como atinada sátira sobre los estragos sociales del capitalismo en nuestra Europa reciente. Una absoluta maravilla a la que le faltaron premios más allá de los EFA.
4. The Meyerowitz Stories (USA). Dir. Noah Baumbach
En medio de un catálogo de películas de producción propia que deja bastante que desear, Netflix nos sorprendió este año con dos producciones estupendas como la coreana ‘Okja’ y esta que nos ocupa, una perspicaz y dolorosa dramedia familiar del siempre notable Noah Baumbach, que cuenta con las bazas de un Dustin Hoffman sobresaliente y del mejor Adam Sandler en más de una década.
5. El sacrificio de un ciervo sagrado (Reino Unido). Dir. Yorgos Lanthimos
Más allá de su conocida capacidad para epatar, Lanthimos trasciende aquí su gusto por la fábula moral con afán de provocación, para ofrecernos un ejercicio de orfebrería visual de calculadísimos encuadres, plagado de decisiones narrativas que son un auténtico salto al vacío. Lo que en otras manos sería un desastre, el realizador griego lo convierte en cine de altura.
Muchas de estas películas rompieron los esquemas y fueron muy taquilleras, aunque algunos títulos que quizás indiques no deberían estar ahí porque pienso que si están fue porque quizás fueron muy taquilleras.
Una buena lista, habéis dejado fuera a la sobrevaloradísima «Déjame salir» y habéis incluido «Blade Runner 2049», y eso se agradece. Eso sí, echo en falta «Estiu 1993» y «Crudo».