
El Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria se inaugura el viernes 6 de abril con la proyección del documental ‘El pintor de calaveras’, documental sobre el artista canario Pepe Dámaso filmado por Sigfrid Monleón, que fuera de concurso se convierte en la única cinta española de la sección oficial. Se trata de la 18ª edición del certamen grancanario, cuarta bajo la dirección de Luis Miranda, y tendrá lugar hasta el 15 de abril. Un festival que contará con su habitual despliegue de secciones fijas como Panorama, Panorama España o La noche más freak, así como con el apartado de producciones cuya autoría sea de origen canario.
Una selección de más de 100 títulos (entre largometrajes y cortos) que abordarán entre otros temas el drama social, la intriga criminal, el viaje introspectivo, la docu-ficción, y hasta el documental social. Con amplia presencia de cinematografías asiáticas (India, China, Taiwán e Irán) y europeas (Albania y Grecia, Lituania, Rusia, y Alemania). Una cita cinematográfica que busca cumplir con su compromiso de abrir una ventana al extenso campo del cine no comercial en toda su variedad y diversidad geográfica y cultural.
En esta decimoctava edición del Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, 13 películas lucharán por conseguir la Lady Harimaguada de Oro, máximo galardón del festival grancanario. Una estatuilla que ha premiado en sus dos últimas ediciones a cinematografías chinas, como ‘Kaili Blues’ (edición 2016) y ‘Bitter Money’ (edición 2017).
El jurado oficial del Festival de cine de Las Palmas está formado por el cineasta colombiano Luis Ospina, actual director del Festival Internacional de Cine de Cali. También forman parte el realizador rumano Radu Jude, al que el festival le dedica una retrospectiva. Completan el Jurado Internacional de la Sección Oficial la directora moldava Anastasya Kharchenko, la actriz italiana Esther Elisha y el director del Festival de Cine de Gijón (FICX), Alejandro Díaz Castaño.
Radu Jude, considerado como uno de los 10 directores esenciales del cine rumano según el British Film Institute, visitará la ciudad para presentar una selección de sus trabajos (cuatro largometrajes y un corto) y otros cuatro escogidos por él. Con ‘Everybody in Our Family‘ (2012) conquistó Sarajevo y recibió premios y distinciones internacionales; y con ‘Scarred Hearts’ (2016) título que también forma parte de la retrospectiva, logró el Premio Especial del Jurado en el Festival de Locarno.
Y como acontecimiento relevante de la 18 edición del festival de cine de Las Palmas de Gran Canaria está el ciclo dedicado a la Revolución 68 con obras de autores fundamentales como Jean Luc Godard, Chris Marker, Pier Paolo Pasolini, Kiju Yoshida o Marcel Hanoun, cineastas que reclamaron un grado de libertad que supuso un salto importante con respecto a lo que la industria permitía en su momento.
Comenzamos el repaso a lo más interesante del festival. Títulos programados tanto en sección oficial como en Panorama. Películas que en alguno de los casos tendrán su estreno exclusivo en Las Palmas de Gran Canaria. En competición de largometrajes se podrá ver el interesante drama iraní ‘No date, no signature‘ que nos presenta a personajes en crisis en el Irán actual como telón de fondo. ‘The Green Fog‘, una propuesta experimental de Guy Maddin que utiliza material de películas producidas en San Francisco y series de televisión para elaborar una versión de ‘Vertigo’. La producción alemana ‘Transit‘, que tuvo muy buena acogida en la Berlinale, un melodrama sobre los europeos que embarcaron rumbo a América huyendo de la ocupación nazi y que conecta con la actual crisis de refugiados.
En Panorama España del Festival de cine de Las Palmas podrá verse el documental de carácter social ‘Niñato‘, que estuvo nominado en los premios Feroz. También la ópera prima ‘Marisa en los bosques‘, que narra el viaje introspectivo de un personaje en plena crisis personal. En Canarias Cinema atentos a ‘Telúrico’ de Sergio Morales y ‘Las postales de Roberto’, que estuvo presente en la Seminci.
Y en la sección Panorama títulos tan interesantes como la italiana ‘A Ciambra‘, un filme entre la ficción y el documental sobre el drama de un joven gitano, por el que su director ha ganado el David de Donatello de la Academia Italiana de Cine. La actual ganadora del Festival de Cine Europeo de Sevilla, la portuguesa ‘La fábrica de nada‘. La chilena ‘La telenovela errante‘, de las pocas propuestas iberoamericanas del certamen grancanario. El documental estadounidense ‘Did You Wonder Who Fired the Gun?‘, una reflexión sobre el asesinato de un afroamericano desarmado en un pueblo de Alabama llevado a cabo por el propio abuelo del director de este documental, Travis Wilkerson. Y aclamada en el Festival Americana llega ‘Lucky‘, la ópera prima de John Carrol Lynch, una película indie con un excelente equilibrio entre el drama crepuscular y la comedia existencialista y que rebosa emoción e ingenio.
También podrá verse la alemana ‘Western‘ que pudimos ver en el Festival de cine de Londres. La película muestra a un grupo de obreros alemanes encargados de trabajar en la campiña búlgara, que tendrán que hacer frente a las barreras y las diferencias culturales. Y desde Francia dos filmes a tener en cuenta como ‘El león duerme de noche‘ que compitió por la Concha de Oro en el pasado Festival de San Sebastián y el documental ‘Visages villages‘, nominado al Oscar. Se trata de la colaboración entre la veterana directora Agnès Varda y el artista gráfico urbano y fotógrafo JR, un joven francés conocido por sus impactantes obras visuales que consisten en enormes intervenciones gráficas en calles y tejados de diversas ciudades de todo el mundo.
También repite este año el prolífico director surcoreano Hong Sang-soo con dos producciones, ‘The day after‘ y ‘La cámara de Claire‘, que vimos en el Festival Cineuropa y que aborda las relaciones amorosas, los cambios personales y la mirada cara al pasado, temas centrales en su filmografía. Atentos a nuestras crónicas donde iremos contando todo lo que iremos viendo en el festival.