En las jornadas del miércoles y el jueves del Festival de Cine de Las Palmas 2018 pudimos ver dos propuestas documentales y la película a concurso del ruso Rustam Khamdamov. También estuvimos acompañando al equipo de El Séptimo Vicio, programa de cine de Radio 3 que dirige Javier Tolentino y que está emitiendo estos días desde el Paper Club.

Y a última hora de anoche pudimos ver en pantalla grande una de las películas recomendadas por el realizador rumano Radu Jude, en concreto el filme de Godard ‘Vivir su vida‘ (1962) interpretada por Anna Karina, protagonista este año junto a Jean-Paul Belmondo del cartel del Festival de Cannes. Un auténtico lujo.

No Intenso Agora (Brasil). Dir. João Moreira Salles

En Panorama y dentro del ciclo Revolución 68 se proyectó la brasileña ‘No Intenso Agora‘. Construida a partir de imágenes de archivo y películas caseras, el documental dirigido por João Moreira examina, desde un prisma ensayístico y personal, el espíritu revolucionario de finales de los sesenta a través de tres acontecimientos cruciales: el Mayo Francés, la Primavera de Praga y la Revolución Cultural China.

Lástima por la última media hora, cuando indaga en la Primavera de Praga y en la posterior invasión soviética en Checoslovaquia, quizás la menos interesante desde mi punto de vista. Aun así se trata de un documental que recomendamos desde ya porque sabe conjugar muy bien las imágenes de archivo con la música y la voz en off para reflejar, no exento de cierta melancolía, un tiempo perdido marcado por la utopía.

Extraordinario el trabajo documental para recuperar de los archivos imágenes en diferentes formatos, muchas extraídas de la televisión y otras amateurs rodadas por la propia madre del director en China. El trabajo de Moreira no es complaciente y plantea dudas hacia esos movimientos llegando a verse cierta actitud crítica hacia los mismos, como cuando se deja entrever que fueron revueltas lideradas por hombres blancos donde la mujer y las personas de color poco podían decir al respecto. También se habla de la mercadotecnia que generó la propia revolución parisina.

La cadencia de la narración en off y su fondo musical acompañan en todo momento a la fugacidad que reflejan las imágenes. A esos instantes del pasado que perduran vivos a través del audiovisual y que no solo revelan el estado de ánimo de quienes aparecen filmados –alegría, encanto, miedo, decepción, desaliento- sino que también arrojan luz sobre la relación entre un documento y su contexto político.

The Bottomless Bag (Rusia). Dir. Rustam Khamdamov

El gran bostezo de la sección oficial se lo lleva por ahora la rusa ‘The Bottomless Bag‘. La película está basada en el relato del autor japonés Ryunosuke Akutagawa y se desarrolla en la época del Zar Alejandro II, donde una cortesana le cuenta al Emperador, en su dormitorio, un cuento de hadas sobre un príncipe del Siglo XIII asesinado en el bosque en extrañas circunstancias.

Khamdamov se vale de este argumento para mostrarnos tres versiones diferentes de estos hechos jugando en todo momento con el espectador. Y es precisamente en este juego donde el filme se convierte en pretencioso y tedioso. Su evolución narrativa no deja de ser caótica y desconcertante.

The Bottomless bag dirigida por Rustam Khamdamov
Escena de «The Bottomless Bag» dirigida por Rustam Khamdamov

Con referencias a la cultura europea y al cine mudo, así como a la mitología rusa, su director parece esforzarse en construir un relato sorprendente y exuberante que esconda su vacua narración. Y aunque llame la atención la manera en la que está rodada, no deja de ser una propuesta cinematográfica prescindible. Diría que más que un surrealista cuento de hadas estamos ante un áspero e inoperante drama de época, de esos que aburren mucho y que pretenden reivindicar una posición estética.

Elena Morozova, una de las actrices de la película, en la rueda de prensa posterior a la proyección afirmó en respuesta a su posible interpretación de la película que «todos podemos tener nuestra propia visión sobre una historia, no existe una sola y única verdad». En ‘The Bottomless Bag’ nuestra visión no deja de ser borrosa.

Niñato (España). Dir. Adrián Orr

Considerada por algunos como el documental del año, ‘Niñato‘ llega al Festival de Cine de Las Palmas 2018 a través de la sección Panorama España. Una película que se adentra y explora de manera inmersiva en la vida cotidiana de David, un chico de 34 años que tiene tres hijos, y todo a través de la grabación de  sus comportamientos y de la manera con la que interactúa con su familia.

Su director, Adrián Orr pretende reflejar a través del documental la cotidianidad en el cine. Sin embargo, con una propuesta más experimental a nivel técnico y narrativo el documental hubiera funcionado mejor en su empeño de elevar dicha cotidianidad (si esta es posible de representar en su estado natural) al cine. Muchas de las escenas no parecen del todo espontáneas y ya el propio encuadre y montaje cinematográfico conlleva una selección de elementos en escena que delata una intención previa.

‘Niñato’ se resiste a contarnos más sobre el protagonista y su familia. Se limita a determinados episodios, muchos de ellos repetitivos, pero no desnuda al personaje emocionalmente como nos hubiera gustado. Eso sí, alcanza sus mejores momentos cuando va más allá de lo anecdótico y es capaz de hacer partícipe al espectador de sus preocupaciones y deseos, que por otro lado también pueden llegar a ser los suyos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *