El Festival de cine de Las Palmas 2018  ya toca a su fin y lo hace con algunos títulos interesantes. El viernes vino marcado por lo último del prolífico Hong Sang-soo y la película que rodó en Cannes con Isabelle Huppert y una delicia de documental como ‘Visages villages’. El sábado dos propuestas muy arriesgadas y totalmente opuestas como la chilena ‘La telenovela errante’ y el documental ‘Did you wonder who fired the gun?’.

También el viernes se celebró la tradicional La noche más freak, cine gamberro que se proyecta todos los años y que en esta ocasión tenía como plato fuerte el largometraje surcoreano ‘The Uncle‘ dirigido por Kim Hyoung Jin, un ejemplo de que «gran parte del buen cine de terror en esta línea procede ahora no de Hollywood o Europa, sino de las cinematografías orientales, que no para de ofrecernos ejemplos en este tono», afirmó Jesús Palacios, a cargo de esta sección del festival.

La cámara de Claire (Corea del Sur). Dir. Hong Sang-soo

Durante un viaje al Festival de Cine de Cannes, Manhee es acusada de falta de honestidad por su jefa y la despide mientras Claire camina por la ciudad tomando fotografías con su Polaroid con la capacidad de anticipar lo que va a suceder. Con esta premisa, Hong Sang-soo rueda durante la celebración del Festival de Cannes de hace dos años esta intimista y colorida comedia.

A pesar de la sencillez de sus imágenes y de su acción, el director surcoreano muestra con cierta intensidad en ‘La cámara de Claire‘ y a través de su mirada tan personal las tensiones, decepciones e ilusiones de las relaciones humanas. La complicidad entre Isabelle Huppert y Kim Min-hee, afligida por la falta de afecto, es maravillosa.

La cámara de Claire dirigida por Hong Sang-soo
Escena de «La cámara de Claire» dirigida por Hong Sang-soo

Con un trama argumental sin gran complejidad narrativa, el cineasta de ‘Lo tuyo y tú‘ se limita a mostrarnos una serie de conversaciones entre los personajes con unos diálogos, que si bien es cierto pueden carecer de la fluidez y profundidad característica de su cinematografía, no resulta un handicap ya que en ese estilo apresurado y superficial de la película, su metraje apenas supera la hora de duración, el director surcoreano logra la intensidad necesaria para que el filme sea una experiencia por lo menos disfrutable. Un entretenimiento que podría evocar de algún modo al cine de Éric Rohmer.

Visages villages (Francia). Dir. Agnès Varda, JR

Una de las joyas de la sección Panorama ha sido ‘Caras y lugares‘, nominada a mejor documental en la última edición de los premios Oscar. Agnès Varda tiene 80 años además de una vitalidad imparable. Considerada la «abuela» de la Nouvelle Vague, es la verdadera pionera del cine hecho por mujeres. Tiene su León de Oro, su Cesar e incluso un Oscar Honorífico.

JR tiene 35 años, artista callejero y fotógrafo cuya identidad aún no ha sido desvelada, siempre lleva gafas y sombrero. Toma fotografías en blanco y negro que una vez ampliadas son pegadas en muros por la ciudad a la vista de todos.

Agnes y JR se conocieron en 2015 y la chispa surgió, los deseos de trabajar juntos se materializaron en este trabajo documental. Ambos recorren poblaciones rurales francesas, preguntando por vidas, escuchando historias y regalando su creatividad en forma de creación artística gigante.

La inspiración está enlazada a su filosofía de vida: un barrio minero a punto de desaparecer, un granjero que trabaja una gran extensión de trabajo gracias a una maquinaria cada vez más tecnológica, el respeto a las cabras que sirven para la producción de queso y yogurt, la historia de amor que vence todas las prohibiciones y orgullosa cuenta la nieta de los protagonistas ya hace tiempo fallecidos, un búnker alemán derribado desde lo alto de un acantilado y que decora una playa, las mujeres de los estibadores….

Historias rurales llenas de verdad y orgullo, un homenaje muy respetuoso de dos personajes famosos y cosmopolitas. Es entrañable la conexion que los dos protagonistas muestran en cámara. Su pasión por el arte de las imágenes derriba cualquier diferencia y ayuda a construir una bonita amistad difícil de olvidar.

Did You Wonder Who Fired the Gun? (USA). Dir. Travis Wilkerson

En 1946, el abuelo del cineasta Travis Wilkerson mató a un ciudadano afroamericano desarmado en un remoto pueblo de Alabama. Setenta años más tarde, Wilkerson vuelve al Viejo Sur para desvelar este hecho de su pasado y revelar el racismo remanente en el corazón de Estados Unidos. El resultado es este documental que impactó al público de los festivales de Sundance y Locarno.

Did you wonder who fired the gun?‘ se construye con las bases del documental pero aportando a su narración de manera acertada las señas de identidad del thriller o las road movies. También se sirve de escenas de ‘Matar a un ruiseñor’, que le valen al director para establecer paralelismos intertextuales al comienzo y al final de la película.

Did You Wonder Who Fired the Gun? dirigido por Travis Wilkerson
Escena del documental «Did You Wonder Who Fired the Gun?» dirigido por Travis Wilkerson

La obra realiza un gran trabajo documental, rescatando imágenes de archivo, vídeos y fotos de la época. Su narración en off, con la voz del propio director, junto con el resto de testimonios, es fascinante. El blanco y negro se transforma en ocasiones en imágenes con dominantes rojas y a veces distorsionadas que hacen del trabajo de Wilkerson si cabe más hipnótico a nivel visual.

Un apartado merece la excelente banda sonora, con una versión de Solomon Burke de None of Us Are Free. A lo largo del documental también se pueden escuchar clásicos de la canción de protesta y hay referencias al contexto histórico, por otro lado fundamental, como fueron los acontecimientos de Selma y el movimiento por los derechos civiles.

El resultado en su conjunto aprueba, no solo por su alegato contra el odio y el racismo, si no porque se revela como un ejercicio cinematográfico de investigación y reconstrucción fuera de lo común.

La telenovela errante (Chile). Dir. Raoul Ruiz, Valeria Sarmiento

Película chilena filmada en 1990 y finalizada en 2017. Se trata de una de las cintas perdidas de Raúl Ruiz, considerado como el cineasta chileno más importante de la historia. Concluida por la cineasta y viuda del realizador, Valeria Sarmiento, la actriz Chamila Rodríguez y el montajista Galut Alarcón que decidieron recuperar el material de la cinta -repartido entre Estados Unidos, Francia y Chile- y terminar su montaje.

Se trata de un trabajo curioso donde los haya, ya que se mantiene la esencia del director que creaba películas cada vez más creativas, surrealistas, irónicas y experimentales. En el cine mundial brilla por su originalidad y productividad, ya que su filmografía es inmensa y abarca diversos géneros y duraciones.

En clave de humor plasma los temas más delicados de la realidad del Chile postmilitar de los 90: el divorcio, religión, política, exiliados, machismo. Un largometraje homenaje a la figura de Raul Ruiz y de Chile interesante de ver por estos lares, pero destinado al olvido desde ya.

Una secuela experimental convence al Jurado

El palmares de esta 18ª edición ha estado muy concentrado entre las distintas categorías. En esta ocasión la película estadounidense ‘The Green Fog‘ se ha alzado con la Lady Harimaguada de Oro en el festival de cine de Las Palmas 2018. Una película de apenas una hora que utiliza material de películas y series producidas en San Francisco para elaborar una versión de ‘Vértigo’ de Hitchcock. Una propuesta experimental que ha convencido al jurado por crear una fantasía cinéfila que arrastra al espectador sin permitirle escapar.

Palmarés del festival de cine de Las Palmas 2018
Lectura del Palmarés en el Teatro Pérez Galdós.

La producción china ‘The Widowed Witch‘ ha ganado tres premios, entre ellos la Lady Harimaguada de Plata. La película narra la dura vida de Erhao, enviudada por tercera vez por una explosión en la fábrica de fuegos artificiales que tenía con su esposo donde solo ella sobrevivió al accidente. En estado semi-comatoso, se queda con su familia política, pero allí sufre una experiencia traumática que la lleva a una aventura por la China rural.

Palmarés del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria 2018
  • Lady Harimaguada de Oro: The Green Fog (USA) de Guy Maddin, Evan y Galen Johnson.
  • Lady Harimaguada de Plata: The Widowed Witch (China) de Cai Chengjie.
  • Premio a la Mejor Actriz: Tian Tian por The Widowed Witch.
  • Premio al Mejor Actor: Navid Mohammadzadeh por No Date, No Signature.
  • Premio José Rivero al Mejor Nuevo Director: Cai Chengjie por The Widowed Witch.
  • Mención Especial del Jurado: Daybreak (Albania) de Gentian Koçi.
  • Premio del Público: No Date, No Signature (Irán) de Vahid Jalilvand.

Podéis consultar la lista de galardonados en la página oficial del Festival de Cine de Las Palmas. Hasta la decimonovena edición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *