Llega a su fin la segunda edición del Festival de Cine de Barcelona – Sant Jordi, que durante una semana nos ha acercado propuestas aún inéditas en salas comerciales en España, en distintas secciones dedicadas a la literatura, la comedia o el cine histórico. Con una más que aceptable asistencia de público y una nutrida presencia de directores y actores presentando sus obras, el festival avanza hacia la consolidación dentro del panaroma de festivales de Cataluña, al que se suma con este certamen una apuesta por un cine más popular y accesible que el que habitualmente se proyecta en las muestras de cine. Antes de dejaros con nuestra opinión de las últimas películas que hemos visto en el BCN Film Fest 2018, queremos recordar que varias de las películas incluídas en la programación, podrán repescarse durante el mes de mayo en otras ciudades catalanas como Lleida, Tarragona o Girona.

Mary Shelley (USA). Dir. Haifaa Al-Mansour

Si el leit motiv de la sección oficial de este festival pretende ser el biopic y las adaptaciones literarias, encaja bastante bien el premio del jurado a la mejor película a este notable drama de época que reivindica la figura de la escritora romántica Mary Shelley. Elle Fanning interpreta a la autora de Frankenstein en un filme que comienza centrándose en su complicado romance con Percy Shelley, para dejar paso a un relato sobre la inspiración que le lleva a crear su obra maestra.

La película de la cineasta saudita Haifaa Al-Mansour (‘La bicicleta verde’) es pulcra y algo acartonada en su prólogo, pero alza el vuelo cuando se deja llevar por el caótico espíritu romántico de sus personajes, sobre todo a raíz de la irrupción de un desatado Lord Byron (interpretado por el británico Tom Sturridge). Es ya en su segunda mitad cuando el filme se erige en un alegato feminista sobre las penurias de la escritora para publicar su relato y en un relato sobre la dificultad de encajar con convicciones propias en una generación de artistas libertarios un tanto hipócritas y enfermos de ego.

Rebelde entre el centeno (USA). Dir. Danny Strong

Menos acertado resulta el acercamiento de Danny Strong a la juventud del escritor neoyorquino Jerome David Salinger, autor de ese clásico contemporáneo llamado ‘El guardián entre el centeno’. Nicholas Hoult (‘X-Men’, ‘Mad Max: Fury Road’) es el encargado de dar vida a un Salinger desorientado, pero al que cuesta asociar aquí con la condición de escritor maldito que marcaría su vida pues, salvo su acercamiento al budismo, la película no muestra acontecimientos que hagan pensar en las razones que llevaron al escritor a aislarse del mundo real tras la publicación de su exitosísima novela.

Rebelde entre el centeno dirigida por Danny Strong
Escena de «Rebelde entre el centeno» dirigida por Danny Strong

La película se centra inicialmente en la etapa de estudiante del personaje, presentando a un ambivalente mentor (interpretado por Kevin Spacey) que además de dar clases dirige una revista literaria. Añade más tarde sendos episodios bélicos y románticos, que aspiran en vano a explicar la génesis de la obra maestra de Salinger, pero terminan resultando más bien anodinos. En definitiva, una película poco inspirada sobre un autor extraordinario.

El fútbol o yo (Argentina). Dir. Marcos Carnevale 

El cineasta argentino Marcos Carnevale posee en su filmografía títulos tan exitosos como ‘Elsa y Fred’ o ‘Corazón de león’. Si su anterior título ‘Inseparables’ era un remake confeso del éxito francés ‘Intocables’, en este su nuevo filme parece replicar el ‘Fever Pitch’ de Nick Hornby , que llevó a la pantalla David Evans hace ya 20 años. Ambas presentan una crisis de pareja provocada por una extrema devoción por el fútbol del protagonista masculino.

La película es un vehículo a la medida de Adrián Suar, uno de los cómicos más populares del momento en Argentina, y su guion tiene algún momento de verborréica gracia. Sin embargo, resulta tremendamente previsible y en ningún momento trata de hacer entender al espectador la afición del protagonista, al que se retrata como un mero freak desconectado de la realidad e incapaz de prever las consecuencias de sus actos. Una comedia bastante simple y, lo que es peor, no demasiado divertida.

Las distancias (España). Dir. Elena Trapé 

La flamante ganadora del Festival de Málaga, se proyectó con lleno absoluto en el pase de público de los cines Verdi y con la presencia de la realizadora catalana Elena Trapé, que firma su segundo largo de ficción tras debutar con ‘Blog’ en 2010. ‘Las distancias’ es un drama, que aspira a generacional, sobre un grupo de amigos de la universidad que se reencuentran para hacer una visita sorpresa a un amigo en común que vive en Berlín y que cumple 35 años.

Las distancias dirigida por Elena Trapé
Escena de «Las distancias» dirigida por Elena Trapé

No es casual que Trapé elija ese umbral de edad, pues la película utiliza su premisa para componer una triste madeja de desencantos relacionados con los anhelos perdidos de juventud de esta camarilla de seres inseguros cuyas relaciones sufren los inevitables estragos del paso del tiempo. Dentro de un reparto a un nivel notable, destaca una magnífica Alexandra Jiménez que se luce en un personaje de extraordinario recorrido dramático.

Barefoot (República Checa). Dir. Jan Sverák

El cineasta checo Jan Sverák ganó el Oscar a la mejor película extranjera allá por 1996 gracias a la inolvidable ‘Kolya’ que contaba la tierna relación entre un violoncelista caído en desgracia y su hijastro en la Checoslovaquia ocupada por los soviéticos. En ‘Barefoot’ vuelve a situar un personaje infantil en el centro relato histórico (en este caso la historia se sitúa en la II Guerra Mundial) y el resultado tiene cierto interés.

La forzada huída del joven protagonista a una zona rural desde Praga, le pondrá en contacto con unos ambientes y personajes que le resultaban ajenos hasta el momento. La historia de descubrimiento familiar y personal, va acompañada de la irrupción de hechos decisivos relacionados con el momento histórico dentro de un relato con pocos sobresaltos, pero bien contado y fotografiado en sobrio blanco y negro. No fascina, pero se deja ver.

Rosa Regàs, Albert Espinosa y Jacinto Antón conforman el jurado oficial y han sido los encargados de otorgar el Premio del Jurado a la Mejor Película de la Sección Oficial, por el que han competido once títulos. Aquí los premiados.

Palmarés del BCN Film Fest 2018
  • Premio a la mejor película: Mary Shelley (USA) de Haifaa Al-Mansour.
  • Premio de la crítica: Cambio de princesas (Francia) de Marc Dugain.
  • Premio del público a la mejor comedia: Mi querida cofradía (España) de Marta Díaz.
  • Premio Educacine: Rebelde entre el centeno (USA) de Danny Strong.
  • Premio Festival Castell de Peralada a la Mejor Música: Cambio de princesas (Francia) de Marc Dugain

Podéis consultar la lista de galardonados en la página oficial del BCN Film Fest. Hasta la tercera edición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *