Superado el ecuador de la Mostra Fire 2018, certificamos que la selección de títulos vista hasta la fecha continúa en la línea habitual del certamen, que apuesta por títulos que ponen el foco en varios temas especialmente candentes acerca de la problemática social que aún supone en algunos ámbitos la pertenencia al colectivo LGTBI.

La difícil relación entre la homosexualidad y el fútbol, los estragos del VIH en los años 80 o la asunción de la intersexualidad en la adolescencia, son varios de los asuntos tratados en los títulos visto en los últimos días. Os hablamos de algunos de ellos a continuación.

They (Qatar). Dir. Anahita Ghazvinizadeh 

Un adolescente diagnosticado con desorden de identidad de género, es retratado en ‘They’ en plena ebullición hormonal, dentro de un entorno rural que le brinda oportunidades de aprendizaje y experiencias que le invitan a cuestionar su identidad sexual. La ausencia temporal de los padres es clave en el relato para emprender este viaje iniciático alejado de los estereotipos a los que muchas familias tratan -de forma más o menos consciente- de amoldar a sus miembros.

La película de la cineasta iraní Anahita Ghazviniazadeh plantea una propuesta sumamente interesante pero se excede en un lirismo audiovisual innecesario, e imprime un ritmo excesivamente parsimonioso a un relato que se distrae en digresiones identitarias de otra índole, que no casan con el discurso sobre la intersexualidad en la preadolescencia que centra la historia. Además, la sutileza de su mensaje no casa con lo artificioso de su puesta en escena.

1985 (USA). Dir. Yen Tan 

Rodada en melancólico blanco y negro y estrenada recientemente en el SXSW de Austin (Texas), esta sensible película del director Yen Tan explora la temática del VIH en los años ochenta, a través de una historia de regreso al hogar familiar de un joven que oculta a sus padres su condición y su enfermedad.

1985 dirigida por Yen Tan
Escena de la película «1985» dirigida por Yen Tan

La historia está narrada en un tono intimista, lo que no impide que la película sea elocuente a la hora de abordar la incomprensión social, en una época y en un territorio concreto, hacia la comunidad LGTBI. Es también muy certera al plasmar el miedo y desamparo de aquellas personas que sufrieron los estragos del sida en una época en la que resultaba letal. Excelente trabajo interpretativo de Cory Michael Smith, secundado por Virginia Madsen y Michael Chiklis.

The Book of Gabrielle (Reino Unido). Dir. Lisa Gornick 

Más ligera resulta ‘The Book of Gabrielle’ una comedia dramática y desenfadada sobre las relaciones sexuales y afectivas en la mediana edad femenina, que combina diálogos ágiles, encrucijadas emocionales de cierto interés, y una curiosa exploración de la posible incompatibilidad entre afectos y pulsiones sexuales.

La historia versa sobre una mujer judía de mediana edad en pleno desarrollo de un libro ilustrado sobre sus experiencias sexuales, titulado How to Do It. Su encuentro con un escritor consagrado, resultará en intensos encuentros en los que discutirán sobre el contenido de su obra y sobre la propia vida de la autora, que en paralelo mantiene una relación emocional con una mujer más joven. Interesante, a ratos casi alleniana y muy bien interpretada por la propia directora Lisa Gornick en el papel principal.

A Cidade do Futuro (Brasil). Dir. Marília Hughes Guerreiro, Cláudio Marques

Sin duda entre los títulos más arriesgados de la Mostra Fire 2018, la brasileña ‘A cidade do futuro’ apuesta por una aproximación sensorial a las pulsiones sexuales, que funde lo tradicional del ambiente en el que se desarrolla -un pequeño pueblo brasileño poblado por personajes de lo más cotidiano- con la apertura de sus protagonistas a relaciones fuera de las convenciones sociales (aquí irrumpe no solo la bisexualidad, sino el poliamor).

Cidade future dirigida por Marília Hughes Guerreiro y Cláudio Marques
Escena de «Cidade future» dirigida por Marília Hughes Guerreiro y Cláudio Marques

Filmada con tono contemplativo, escasa en diálogos, y especialmente atenta al deambular de los personajes por un entorno en el que parecen no encajar, la película de Cláudio Marques y Marília Hughes cumple como relato experimental (notablemente sugestivo) sobre las dificultades que entraña ceder a los impulsos físicos frente a los requerimientos de la norma establecida en un contexto en el que los cuerpos se buscan y encuentran, de manera casi fortuita.

Mario (Suiza). Dir. Marcel Gisler

Que la homosexualidad en el deporte de élite sigue siendo un tabú es una enorme evidencia. Tan grande como el temor de los que se lucran con el negocio del fútbol por guardar con celo las vidas privadas (a menudo fabricadas por sus representantes, como bien muestra el filme que nos ocupa) de los astros del deporte rey, para asegurarse las jugosas cuantías que ofrecen los clubes y patrocinadores.

Mario’ es una historia de amor gay en un ambiente incomprensiblemente hostil (el entorno de un equipo suizo de fútbol) para los amantes, obligados a ocultarse, fingir e incluso reprimir sus emociones para preservar una carrera deportiva que  algunos se empeñan en ver incompatible con la libertad sexual. La película se alarga en exceso, y no arriesga a la hora de señalar culpables, pero se ve con agrado, está bien interpretada y subraya la chocante anomalía que supone que apenas existan deportistas de éxito abiertamente homosexuales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *