La 33ª edición del festival internacional de cine Cinema Jove no solo se ha convertido en un gran acontecimiento cultural en la capital del Levante, sino en la confirmación del mismo como un festival de cine a tener en cuenta tanto a nivel nacional como internacional en sus próximas ediciones. Con una gran heterogeneidad de secciones y en objetivo de promover el cine de autores independientes de menos de 40 años, Cinema Jove 2018 ha dado lugar a una gran sección oficial. Una sección que ha recordado a la de otros festivales de gran talla como el Festival de San Sebastián o el Festival de cine Europeo de Sevilla.

Cabe destacar no solo el gran trabajo realizado por el equipo del festival, sino también la ambición demostrada en objetivo de poder abarcar diferentes actividades de cara al público, como los coloquios y presentaciones con los directores de los largometrajes de la Sección Oficial y ciclos de diferentes temáticas, como Beats & Frames enfocado a cintas sobre la música electrónica.

Entre las películas vistas en sección oficial de Cinema Jove 2018 destacamos los siguientes títulos:

Wij (Holanda). Dir. Rene Eller

La película inaugural de Cinema Jove 2018 supuso una dura experiencia para la mayoría de espectadores que acudieron a la gala inaugural. Inspirada en una novela, ‘Wij‘ nos traslada a la frontera entre Holanda y Bélgica. Y a ser testigos del final de la adolescencia de un grupo de amigos que comienzan a hacer del carpe diem un modo de vida, pero sin ningún tipo de empatía ni de responsabilidad. Un tema que cintas como ‘Spring Breakers‘ analizaban de forma mucho más inteligente. ‘Wij’ carece de todo tipo de carisma, pues se convierte en una película impersonal, llena de violencia gratuita y carente de cualquier tipo de desarrollo o curiosidad hacia sus protagonistas y los motivos que les llevan a comportarse de tal forma.

Denmark (Dinamarca). Dir. Kasper Rune Larsen 

Denmark‘ nos presenta la historia de dos jóvenes (Norge y Josephine). Dos jóvenes totalmente diferentes. Norge, despreocupado y sin responsabilidades. Josephine, una joven que desea comenzar una vida adulta. Dos historias que se entrelazan en Copenhague y que se convierten en en leit motiv de una agradable película que analiza la entrada en la vida adulta de los jóvenes de hoy en día.

Denmark dirigida por Kasper Rune Larsen. Cinema Jove 2018
Escena de «Denmark» dirigida por Kasper Rune Larsen

Una película sencilla, agradable y con pequeños detalles que denotan una gran inteligencia en la dirección, pero en la que se denota un temor en cuanto a profundizar más en la historia y en el guion que la sostiene. Una lástima, pues podría haber sido mucho más.

Jibril (Alemania). Dir. Henrika Kull 

Maryan, una madre divorciada con tres hijas se reencuentra con Jibril, un antiguo conocido, que ahora se encuentra en la cárcel. Así da comienzo un intento de analizar las carencias emocionales en la vida adulta, Y, por desgracia, se queda únicamente en eso. Absolutamente vacía de contenido, sin ningún tipo de desarrollo argumental, con una gran linealidad narrativa y un montaje demasiado confuso. Una gran idea pesimamente ejecutada, pues los ingredientes y elementos que posee la historia podrían haber dado lugar a un gran drama que analizase de forma consciente el coste de la soledad y las carencias afectivas que sufren algunas personas, pero no existe ningún esfuerzo ni idea de fondo por llevarlo a cabo.

The Hungry Lion (Japón). Dir. Ogata Takomi

Ganadora del premio al mejor guion, ‘The Hungry Lion‘ ha sido una de las películas que mayor impacto ha provocado en los espectadores de Cinema Jove 2018. A raíz de una confusión en una red social, Hitomi, una alumna de un instituto sufrirá el horror del acoso social debido a dicha confusión. No solo hablamos de una película inteligentísima, sino de una historia que analiza en profundidad y en la misma cinta tanto el acoso escolar en las aulas, el acoso y opresión que sufren las mujeres hoy en día y el arma de doble filo que son las redes sociales en el mundo actual.

Una cinta absoluta y rabiosamente necesaria, con un montaje fascinante, lleno de metáforas y que invita al espectador a realizar un ejercicio de reflexión acerca de los comportamientos que tenemos hoy en día y de lo necesario que es ser conscientes de cómo debemos cambiar tanto en conjunto como a nivel individual todo aquello que promueva una sociedad mejor y sin miedos.

Génesis (Hungría). Dir. Árpád Bogdán 

Alzándose con el premio a mejor película en Cinema Jove 2018, ‘Genesis’ es quizá la cinta que mayor calado y emoción ha provocado en el público. Tres historias que se entrelazan en un país en ruinas sociales. Un niño que vive la persecución étnica que sacude Hungría. Una adolescente que intenta averiguar cuál es su lugar en el mundo y una abogada que no ha superado el fallecimiento de su hija. Tres vidas que por separado habrían dado grandes películas, pero que unidas de una forma tan inteligente han dado lugar a una compleja simbiosis emocional, llena de metáforas y analizando la relación del ser humano con el mundo en el que vivimos.

Génesis dirigida por Árpád Bogdán. Cinema Jove 2018
Escena de «Génesis» dirigida por Árpád Bogdán

La ópera prima de Árpád Bogdán le confirma como un director no solo a tener en cuenta en el panorama europeo, si no como a un autor muy a tener en cuenta en el cine social de los próximos años. Una película rodada con una gran inteligencia emocional, dirigida de forma absolutamente magistral y con ecos a otras grandes cintas como ‘Incendies’ (Dennis Villeneuve), ‘Crash’ (Paul Haggis) ó ‘Jupiter’s Moon‘ (Kornél Mundruczó).

Silent Night (Polonia). Dir. Piotr Domalewski 

Adam trabaja y vive en el extranjero. Y decide dar una sorpresa a su familia asistiendo a la celebración de la Nochebuena en su localidad natal en las zonas rurales de Polonia. ‘Silent Night‘ comienza de una forma muy fría, impersonal y carente de sentido, pero crece en profundidad a medida que avanza. Una cinta que habla de familias rotas, de la necesidad impuesta de realizar sacrificios personales con grandes costes en objetivo de encontrar oportunidades y desarrollar el futuro individual. Sacrificios que conllevan aspectos como la distancia o la soledad, la separación con la familia y los conflictos que ello conlleva. Con grandes actuaciones y una firme dirección, ‘Silent Night’ se convierte en una película más que decente y un drama social que retrata con firmeza y veracidad una realidad tangible hoy en día.

#Seguidores (España). Dir. Iván Fernández de Córdoba

En Cinema Jove 2018 se pudo ver también el último trabajo del director valenciano Iván Fernández de Córdoba, que habla del choque entre dos mundos. Sara y Erik con dos influencers en la cuerda floja que desean remontar para seguir en el negocio de las redes sociales. Julia y Pep son una pareja que escapa del mundo tecnológico, decidiendo dejar todo de lado para vivir en plena naturaleza sin apenas contacto con el resto de la sociedad. De tal forma asistimos al choque entre dos mundos tan diferentes, fruto de una polarización a causa de las nuevas tecnologías y la irrupción en la sociedad del poder de las redes sociales. Un choque que se acentúa a medida que avanza el metraje, dando lugar a un clímax inevitable.

#Seguidores‘ en un gran ejercicio cinematográfico, una película que retrata una parte tangible de la sociedad actual, que pone en tela de juicio la adicción a las redes sociales, que demuestra cómo son capaces de provocar una gran corrupción en muchas personas,  y que invita a ser conscientes y reflexionar sobre ello.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *