El Festival de cine de San Sebastián 2018 apaga ya las luces y baja el telón, pero no queremos dejar de compartir lo visto en las últimas jornadas, títulos todos ellos en lengua hispana como la colombiana ‘Pájaros de verano‘, la española ‘Quién te cantará‘ y la mexicana ‘Roma‘. Películas excepcionales menos la de Carlos Vermut, de la que esperábamos mucho más y que la mayoría de la prensa ha elevado a los altares. No en vano ha ganado el premio Feroz Zinemaldia que otorgan los periodistas y críticos de cine acreditados en el Festival a la mejor película de la sección oficial.

Pues se nos acabó el Festival, una 66ª edición para recordar y donde hemos disfrutado muchísimo. Buen nivel en las películas, buen tiempo, buena gente, buena comida… ahora solo nos queda dar la enhorabuena a todo el equipo, desde prensa a todo el personal que ha trabajado en las salas de cine por la excelente organización. Pero vayamos con lo importante.

Pájaros de verano (Colombia). Dir. Ciro Guerra, Cristina Gallego

En la sección Perlas salimos muy reconfortados con la colombiana ‘Pájaros de verano‘. Basada en una historia real y dividida en cinco cantos («Hierba salvaje 1968», «Las tumbas 1971», «La prosperidad 1979», «La guerra 1980» y «Los limbos») explica el origen del narcotráfico en Colombia. La película se sitúa en los años 70 cuando la juventud estadounidense abrazaba la cultura hippie y con ella, la marihuana. Esto provoca que los agricultores de la zona se conviertan en «empresarios» a un ritmo veloz. En el desierto de Guajira, una familia indígena Wayuu se ve obligada a asumir un rol de liderazgo en este nuevo negocio. La riqueza y el poder se combinan con una guerra fratricida que pondrá en grave peligro su familia, sus vidas y sus tradiciones ancestrales.

Pájaros de verano dirigida por Ciro Guerra y Cristina Gallego
Escena de «Pájaros de verano» dirigida por Ciro Guerra y Cristina Gallego

El éxito de esta película, que representará a Colombia en los Oscar, reside en un guion excepcional, un solido elenco de actores y en un estilo propio en la realización por parte de sus directores, Ciro Guerra y Cristina Gallego. ‘Pájaros de verano‘ es una película que no solo se limita a retratar la decadencia de una comunidad y como se destruyen las raíces y los valores sino que es una crítica hacia las consecuencias del capitalismo en una economía rural. Y lo consigue con emoción, influenciado por las claves del western. Encuentros, desencuentros y rituales dialogan con esas imágenes con un transfondo folclórico, pero también enigmático. Sin duda, una de las propuestas más sorprendentes y estimulantes del reciente cine latinoamericano.

Quién te cantará (España). Dir. Carlos Vermut

Carlos Vermut se estrenaba el martes por la noche en San Sebastián con ‘Quién te cantará‘. Se trata de la tercera película del cineasta madrileño después de ‘Diamond Flash‘ (2011) y ‘Magical girl‘ (2014). Recordar que por esta última ganó la Concha de Oro y se granjeó el respeto de la crítica. Cuatro años ha tardado Vermut en preparar su nueva película y la expectación como comprenderán era máxima. Sin embargo, había indicios que nos ponían bajo alerta. La película llevaba casi un año parada a la espera de que la acogiera un festival de primera. Lo intentaron con Cannes, donde la rechazaron, después en Venecia ídem hasta que lograron un preestreno en Toronto y entrar en la sección oficial a concurso del Festival de Cine de San Sebastián 2018.

‘Quién te cantará’ nos cuenta dos historias que se entrecruzan. Por un lado está Lila Cassen (Najwa Nimri), una cantante española con mucho éxito en los noventa que se queda amnésica en vísperas de su regreso a los escenarios. Por otro lado tenemos a Violeta (Eva Llorach) que canta las canciones de Lila en un karaoke y a la que le proponen enseñar a Lila Cassen a volver a ser ella. Con un argumento así hay material dramático para realizar una extraordinaria película e incluso para favorecer la intertextualidad y hacer un guiño a múltiples referencias cinematográficas, pero Vermut no planifica un guion con la solidez necesaria y parece como si le hubiera costado sacar adelante esta historia durante el proceso creativo.

Quién te cantará dirigida por Carlos Vermut. Festival de cine de San Sebastián 2018
Najwa Nimri en «Quién te cantará» dirigida por Carlos Vermut

Resulta tramposo partir de una elipsis para presentarnos con un halo de misterio al personaje y resolver la película de la manera menos cinematográfica posible, con un monólogo final que lo revela todo. Desesperante. No faltan sus referencias a la cultura pop mientras no hay ninguna línea del guion que nos atrape. Eso sí, juega con la cámara con el ánimo de fascinar, de que algunos planos sean hipnóticos, sin duda una apuesta en la forma para enmascarar las deficiencias narrativas. Vermut no se atreve o no sabe reflexionar en profundidad y opta por ofrecernos un divertimento caprichoso, menos enigmático de lo que pretenden convencernos.

Roma (México). Dir. Alfonso Cuarón

Lo mejor que me llevo de San Sebastián es haber visto una obra maestra como ‘Roma‘ y en pantalla grande, sin duda lo mejor que ha pasado por el festival. Alfonso Cuarón firma su mejor película hasta el momento y su proyecto más personal basándose en su propia infancia. Construye un emotivo retrato de la cotidianidad, de las jerarquías sociales, así como una inmensa muestra de amor a todas las mujeres que le rodeaban cuando tenía apenas 9 años. Ahí están la madre, la abuela, la hermana y la propia criada. Y es esta última a quien dedica Cuarón su película. Una mujer de clase baja y origen indígena que se convirtió en parte de su familia cuidando de él y sus hermanos, y llegando a ser su segunda madre. Porque se deja entrever nuevamente como subyace en su cine el tema de la maternidad. Todo contextualizado en medio de la agitación política que sacudía el país en la década de 1970.

La película sigue a Cleo, interpretada por Yalitza Aparicio, una actriz sin experiencia en la actuación que da vida de manera muy creíble a la joven criada que trabaja para la familia Cuarón en la Colonia Roma, un barrio de clase media venido a menos en la Ciudad de México. La ambientación está muy lograda rozando la perfección en todos sus detalles. Incluso en algunas escenas el español que se habla es el Chilango. Las luces y sombras de la fotografía en blanco y negro que asume el propio Cuarón son de una belleza y un encanto únicos. Utiliza multitud de planos secuencia con el objetivo de ser lo más objetivo posible, sin adoptar puntos de vista que pudieran subjetivar la narración. Se nota ya su experiencia como director y como el uso de planos tan abiertos le ayuda a dar peso a los personajes y al entorno, tanto social como familiar.

Roma dirigida por Alfonso Cuarón. Festival de cine de San Sebastián 2018
Escena de «Roma» dirigida por Alfonso Cuarón, León de Oro en Venecia

El sonido puede ser tan evocador como lo visual y eso es algo que sabe bien el cineasta mexicano, por eso cada calle de la Ciudad de México tiene sus propias características en la banda sonora. Los vendedores llaman la atención a sí mismos gritando, o con silbatos, flautas o campanas. Cada coche en el tráfico suena diferente. Los sonidos se mueven de un lugar a otro cuando la cámara está en movimiento.

Solo podemos agradecer a Cuarón su enorme generosidad por compartir su intimidad y rescatarnos ese periodo de tiempo, de transformación y cambio también en lo personal. La intrahistoria de los Cuarón y de fondo las convulsiones que sufría el país por aquel momento. Todo en la película reflexiona sobre la desigualdad, sin subrayados, ni lecciones moralistas, y sobre todo, se respira autenticidad y sensibilidad. Difícil no dejarse atrapar por el magnetismo de ‘Roma’. Todo es una maravilla, cine en estado puro, una lección magistral. Esta película me acompañará siempre.

Palmarés Festival de cine de San Sebastián 2018
  • Concha de Oro: Entre dos aguas (España) de Isaki Lacuesta.
  • Premio Especial del Jurado: ALPHA, The Right To Kill (Filipinas) de Brillante Mendoza.
  • Concha de Plata a la Mejor Dirección: Benjamín Naishtat por Rojo.
  • Concha de Plata al Mejor Actor: Darío Grandinetti por Rojo.
  • Concha de Plata a la Mejor Actriz: Pia Tjelta por Blind Spot.
  • Premio del Jurado al Mejor Guion (ex aequo​): Un hombre fiel (Francia) y Yuli (España).
  • Mejor Fotografía: Rojo (Argentina)
  • Premio Nuevos Directores: Boku Wa (Japón) de Hiroshi Okuyama.
  • Premio Horizontes Latinos: Familia sumergida (Argentina) de María Alché.

Podéis consultar la lista completa de galardonados en la página oficial del Festival de San Sebastián. Hasta la 67 edición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *