No solo en Halloween sino durante todo el año, nos encanta el género de terror. Psicópatas, exorcismos, ambientes insanos, posesiones demoniacas o criaturas de otro planeta nos han generado inquietud, temor y sobresalto en la butaca de cine. Lo reconocemos, no hay nada como una película de miedo, por eso hoy nos las hemos arreglado para realizar una lista con 10 películas de terror buenas, de esas que merece la pena volver a ver y que cualquier cinéfilo que se precie debería haber visto. Títulos en algunos casos convertidos ya en películas de culto. ¿Cuál es tu preferida? ¿Qué película añadirías a la lista?

Psicosis (Alfred Hitchcock, 1960)

El maestro del suspense filmó en los sesenta su película más terrorífica. La historia del psicópata Norman Bates, víctima de la represora educación de su madre, y del lúgubre motel en el que perpetra sus crímenes, es ya parte de la Historia del cine. Su tramo inicial, clausurado por el sorprendente asesinato de la aparente protagonista (Vivian Leigh), es el mejor paradigma del macguffin cinematográfico que tanto gustaba al bueno de Alfred. Una inquietante e indiscutible obra maestra que incluye una de las escenas criminales más famosas de la historia del cine: el impactante asesinato en la ducha.

La semilla del diablo (Roman Polanski, 1968)

Una sufrida Mia Farrow y un siempre sospechoso John Cassavetes protagonizan la angustiosa historia del matrimonio Woodhouse, otro de los indiscutibles clásicos del terror cinematográfico. Polanski adapta la novela ‘El hijo de Rosemary’ de Ira Levin sometiendo a la protagonista de su historia a un insano encierro físico y psicológico. Cuando su marido empieza a comportarse de un modo extraño, a ella le asaltan las pesadillas y teme (con razón) por las consecuencias de su embarazo. Destacan una atmósfera casi irrespirable, una magnífica protagonista y resonancias satánicas tristemente ligadas a la realidad de su realizador, que tuvo que enfrentarse un año después del estreno al terrible asesinato de su esposa Sharon Tate a manos de la secta de los Manson.

El exorcista (William Friedkin, 1973)

Otro de los títulos mayores de la Historia del terror cinematográfico es ‘El exorcista‘, que también adaptaba una popular novela, en este caso de William Peter Blaty. El director William Friedkin, que venía de triunfar con ‘French Connection’, sorprendió con su incursión en el terror puro a través de la historia de Regan, una joven que sufre de convulsiones y espasmos que se revelan fruto de una posesión demoniaca. Su angustiada madre (excelente Ellen Burstyn) decidirá acudir a la ayuda de la Iglesia, que enviará a un especialista en exorcismos. Todo un éxito de crítica y público cuyo accidentado rodaje extendió una leyenda negra alrededor del filme, haciéndolo si cabe más inquietante.

Carrie (Brian De Palma, 1976)

Sin duda una de las mejores adaptaciones al cine de la obra de Stephen King. Brian De Palma imprimió su particular estilo (cámara fragmentada, arriesgados planos secuencia, homenajes a Hitchcock) a la triste historia de Carrie White, una joven víctima de abuso escolar y de una madre castradora, que desarrolla un poder telequinético en plena adolescencia en vísperas de su fiesta de graduación. La película supone una sugestiva vuelta de tuerca en clave cruel y terrorífica a las manidas historias de ‘prom parties’ norteamericanas. Además de la excelente dupla protagonista, con Piper Laurie y una joven Sissy Spacek, destaca la habilidad de De Palma para crear imágenes perdurables, como el famoso paseo final de Carrie entre las llamas.

Alien, el octavo pasajero (Ridley Scott, 1979)

Poco se puede añadir a todo lo que se ha dicho y escrito sobre la obra maestra de Ridley Scott. El indudable talento visual del realizador se materializa ya en un imponente prólogo que nos presenta el Nostromo a través de silenciosos planos de una nave que se convertirá en escenario de una truculenta masacre a cargo de la enigmática y ya célebre criátura. Ellen Ripley, a la que dio vida Sigourney Weaver en este filme y sus secuelas, se convirtió en pionera de un cine de género protagonizado por aguerridos personajes femeninos, algo a lo que Hollywood no estaba acostumbrado en aquellos tiempos. La película es una magnífica muestra de terror claustrofóbico, con un ritmo pausado y una creciente escalada de terror que culmina en un clímax de infarto. Magnífica.

El resplandor (Stanley Kubrick, 1980)

A pesar de las quejas de Stephen King por las licencias creativas que se tomó Kubrick al adaptar una de sus mejores novelas, la película se ha convertido con el paso de los años en un incontestable clásico del terror. El inagotable afán experimentalista del cineasta (los largos paseos en triciclo, la acongojante escena final en el laberinto) se pone aquí al servicio de una historia que se mueve entre la locura y la fantasmagoria. Jack Nicholson creó con Jack Torrance, un enigmático escritor enfrentado al bloqueo creativo, uno de los villanos más temidos de la historia del cine. Para el recuerdo cinéfilo quedan dos secuencias en cuartos de baño, que homenajeó recientemente Spielberg en su aventura fantástica ‘Ready Player One‘.

La cosa (John Carpenter, 1982)

Para muchos cinéfilos la gran obra maestra del célebre John Carpenter es este relato antártico que acierta a crear terror de un modo poco convencional, sin utilizar recursos habituales como la oscuridad y evitando que el espectador visualice el origen de una amenaza que se muestra en forma de virus. Remake bastante libre de un original dirigido 25 años atrás por Christian Nyby, que en este caso protagoniza Kurt Russell, un habitual en la filmografía de Carpenter. Su ambiguo desenlace dio pie a largas discusiones cinéfilas y reinterpretaciones entre los fans del género.

Scream (Wes Craven, 1996)

Si bien Carpenter inauguró el slasher dos décadas antes con la fundacional ‘La noche de Halloween’, no hay que restarle méritos a Wes Craven y su guionista Kevin Williamson, que revitalizaron el género a mediados de los 90 con un título clave para entender todo el terror mainstream que Hollywood produciría a raíz de su éxito. Los asesinatos de Woodsboro, la eterna presa Sidney Prescott (Neve Campbell) y la impertinente reportera Gale Weathers (Courtney Cox) son piezas clave de una película de asesino enmascarado que situaba el lugar del crimen en un campus universitario. Las continuas referencias de los propios personajes a clásicos del género y su dinámica metacinematográfica, son un aliciente cinéfilo a un filme que derivó en estimulante tetralogía. Su excelente secuencia inicial, con Drew Barrymore, se ha convertido en uno de los momentos más célebres del género.

Ringu (Hideo Nakata, 1998)

El terror oriental tuvo una época dorada al filo del cambio de siglo con la irrupción de cineastas como Takashi Miike, Kim Jee-won o Hideo Nakata. Este último, creador de la también excelente ‘Dark Water’, nos metió el miedo en el cuerpo como un virus gracias a la historia de la fantasmal Samara y las cintas de vídeo en las que cobraba vida. La película impacta por la habilidad de Nakata a la hora de crear una atmósfera malsana y de colocar sobresaltos en medio de elaboradas secuencias de terror puro. Tuvo varias secuelas (no tan logradas) y un más que aceptable y exitoso remake norteamericano que dirigió Gore Verbinski con Naomi Watts como protagonista.

El sexto sentido (M. Night Shyamalan, 1999)

Película celebre por contener uno de los finales más comentados y sorprendentes de la historia del cine y éxito sorpresa de finales de os 90 que reavivaría la carrera de un alicaído Bruce Willis y serviría como excelente carta de presentación al gran público de un talentoso cineasta como Night Shyamalan, cuya irregular carrera parece remontar en los últimos años con un agradecible retorno a los orígenes. ‘El sexto sentido‘ era una historia de espíritus amenazantes, que utilizaba con habilidad un drama de familia desestructurada como fuente de sobresaltos y ocultaba un enigma clave en el guion hasta su revelador epílogo. Magnífica interpretación de Haley Joel Osment, excelente trabajo en la planificación de escenas y sublime banda sonora de James Newton Howard.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *