
El Festival de Cine de Gijón alcanza su edición número 56 tras marcar un importante punto de inflexión en calidad y éxito de público el pasado año, coincidiendo con la llegada a la dirección de Alejandro Díaz Castaño. Con el objetivo de mantener el listón bien alto, el certamen asturiano continúa fiel al riesgo fílmico y, aunque incluye títulos de cineastas consolidados, apuesta por una programación en la que predominan cineastas jóvenes, cinematografías poco prolijas, narrativas experimentales y temáticas que exploran los márgenes sociales. Entre el 16 y el 24 de noviembre se proyectarán 180 títulos, de los que 30 son estrenos mundiales.
Sección oficial del Festival de Cine de Gijón
Yorgos Lanthimos abrirá el festival el próximo viernes con su último trabajo ‘La favorita’, una obra que parte de un guion ajeno al cineasta griego, con la que logró el Gran Premio en Venecia y que aspira a dar mucho que hablar en la temporada de premios. Olivia Colman, Emma Stone y Rachel Weisz lideran el reparto de un filme que retrata un peculiar triángulo amoroso en la corte de la Reina Ana de Inglaterra.
También dentro de la sección oficial, que cuenta con diecisiete largometrajes y cuyo jurado estará presidido por la cineasta y actriz francesa Caroline Deruas, encontramos dos títulos del coreano Hong Sang-soo: ‘Hotel by The River’ y ‘Grass’, ambos protagonizados por su actriz fetiche Kim Min-hee. Por su parte, el cine rumano estará también doblemente presente con ‘I Do Not Care If We Go Down in History as Barbarians’ de Radu Jude y ‘Alice T’ de Radu Muntean, director que ganó en Gijón en 2010 con ‘Martes, después de Navidad’.
Mientras, el indie norteamericano estará representado en el concurso principal por ‘Wildlife’, aplaudida opera prima de Paul Dano protagonizada por Carey Mulligan y ‘La profesora de parvulario’ de Sara Colangelo, remake de un controvertido filme israelí, que cuenta en su versión estadounidense con Maggie Gyllenhaal en el papel principal.
El cine español también tiene presencia en la competición oficial del Festival de Cine de Gijón con ‘Zaniki ‘, drama de Gabriel Velázquez sobre la relación entre un peculiar abuelo y su nieto, y ‘Cantares de una Revolución’ de Ramón Lluís Bande, documental sobre la Revolución del 34, que cuenta con la participación del cantautor gijonés Nacho Vegas.
Otras secciones
De Rellumes, una segunda selección competitiva que reúne títulos más arriesgados, nos atrae especialmente el drama neoyorquino ‘The Great Pretender’ de Nathan Silver y la candidata checa a los Oscar, ‘Winter Flies’ de Olmo Omerzu. Y dentro de Llendes, que aglutina títulos de corte experimental, hallamos filmes firmados por cineastas españolas como ‘Lurralde hotzak’ de la vizcaína Iratxe Fresneda o ‘El Zoo’ de la catalana Gemma Blasco.
Dentro de Enfants Terribles, que reúne títulos destinados al público juvenil, encontramos ‘Miriam miente’, celebrado filme dominicano dirigido por Natalia Cabral y Oriol Estrada, que concursó este mismo año en Karlovy Vary. En la misma sección participa ‘Premières Solitudes’, la última película de la francesa Claire Simon, que pasó por la última Berlinale.
En AnimaFICX, sección dedicada a un cine de animación no necesariamente familiar, podremos ver ‘Dilili en París’, última pieza de orfebrería del veterano Michel Ocelot, y la experimental ‘La casa lobo’ de los chilenos Joaquín Cociña y Cristóbal León, película en stop-motion que parte de los cuentos clásicos para hablar de la secta religiosa Colonia Dignidad.
Esbilla selecciona títulos que han pasado con éxito por otros certámenes, como ‘El libro de imágenes’ -última pieza experimental de Jean-Luc Godard que obtuvo un premio especial en la última edición de Cannes– o ‘The Miseducation of Cameron Post’ de la directora Desiree Akhavan, ganadora del último Festival de Sundance y protagonizada por Chloë Grace Moretz.
Fuera de concurso en el Festival de Cine de Gijón podrán verse éxitos de otros festivales nacionales, como las magníficas ‘High Life’ (San Sebastián) y ‘Lo que esconde Silver Lake’ (Sitges). Y en cuanto a los cineastas homenajeados, este año el festival dedica retrospectivas al cineasta austriaco Johann Lurff, a los documentalistas Tizza Covi y Rainer Frimmel y a la videoartista canaria Eli Cortiñas.
Además, el actor Juan Diego recibirá en la gala inaugural el premio honorífico Nacho Martínez, y la productora Esther García recibirá el galardón Mujer de Cine 2018. Conciertos, exposiciones y conferencias, completan un certamen que se prolongará hasta el próximo 24 de noviembre.