
25 años. Muchos o pocos, según la perspectiva. Pocos cuando hablamos de la edad de una persona. Muchos para un evento cultural como un festival de cine. L’Alternativa cumplió 25 años la semana pasada. 25 años trayendo a Barcelona el mejor cine independiente. Cortometrajes, largometrajes y mentes brillantes de la industria para el deleite del público, de barceloneses, de profesionales de la industria, de turistas y de personas interesadas en el séptimo arte venidas de todos los lugares del mundo. L’Alternativa 2018 se ha convertido en un punto de encuentro que sigue fomentando el diálogo, el debate, la participación activa y la formación. Tras veinticinco años se ha convertido en uno de los festivales cinematográficos más longevos de Barcelona.
En esta edición, donde ganó la película argentina ‘El silencio es un cuerpo que cae’, pudimos disfrutar de una variedad de cortos, largometrajes y conferencias. Las que me sedujeron más fueron el largometraje ‘América‘, de Erick Stoll y Chase Whiteside; la masterclass de Molly Malene Stensgaard, montadora que trabaja con Lars Von Trier; y el filme ‘La casa lobo‘, dirigida por Joaquín Cociña y Cristóbal León. A continuación hablamos de ellas.
América, de Erick Stoll y Chase Whiteside: tempos distintos en un mismo tiempo
‘América’ es una anciana. Anciana que cada día es un nuevo día para ella, pues no recuerda nada. La cuidan sus tres nietos debido a que el padre de estos está en la cárcel. Recordar, para ella, es difícil. Recordar el porqué están en esa situación, para los nietos, es difícil. Recordar que el padre y el hijo está en la carcel, es difícil.
Dificultades que complican la relación entre los hermanos, entre los hermanos con su abuela, la abuela con sus nietos, y el padre ausente. Unos, los nietos, con una vida que está despegando. ‘America’ con una vida que se está apagando; distintos tempos en un mismo tiempo. Recordad; Erick Stoll y Chase Whiteside. Dos de los 25 nuevos rostros del cine independiente según Filmmaker Magazine.
El arte del montaje cinematográfico: Molly Malene Stensgaard
Plano secuencia. Travelling. Que suene específica canción. Hacer énfasis sonoro en los pasos de un personaje. Plano americano. Una película es como un puzzle: está grabada, está ahí. Simplemente hay que montarla. Molly Malene Stensgaard nos explicó en L’Alternativa 2018 cómo es ese proceso. Cómo ha llevado ese proceso junto a Lars Von Trier.

Siempre suele haber una narrativa en el cine, en el propio relato. Relato narrado que se refuerza en el montaje. El montaje es un proceso creativo que esconde, a través de mostrarlo en la pantalla, una simbología y un respaldo artístico que va más allá del frame y que hace inciso en el espectador.
Stensgaard no monta con la idea concebida de un ojo preexistente que todo lo ve —en este caso, el espectador— sino que monta concorde el relato interior del filme y, por ende, el relato de cada personaje que se muestra en éste. Así, como ella explicó haciendo un recorrido por la filmografía que montó junto a Von Trier, el proceso creativo va de dentro hacia fuera. Es decir, del relato de cada uno de los personajes, pasando por el relato de la película, para acabar en el relato mostrado en el frame.
La Casa Lobo, de Joaquín Cociña y Cristóbal León: un ejercicio audiovisual
Lo que muestra ‘La Casa Lobo‘ no es a lo que estamos acostumbrados. Es un estudio del movimiento. Una imagen parada, unida una tras otra, que hacen un largometraje animado excelente. Aterrador y conmovedor. Psicológicamente inquietante, asfixiante, pero con una capacidad de transmisión enorme. Más aún por la historia que hay detrás; que nos muestra; su background.
‘La casa lobo’ muestra la historia de María, una chica de origen alemán atrapada en la ‘Colonia Dignidad’, situada en Chile. ‘Colonia Dignidad’ tiene todo menos dignidad para con el ser humano, con las personas. Pero María se da cuenta que también hay un lobo en cada uno de nosotros. Nuestros miedos, nuestras ilusiones, nuestras tristezas, junto con nuestra trayectoria —nuestro background— hacen que seamos lo que somos. Una obra maestra para educar el ojo, para poner conciencia sobre los hechos ocurridos en ‘Colonia Dignidad’ y sobre los fantasmas de cada uno. Gracias Joaquín Cociña y Cristóbal León. Y gracias a L’Alternativa 2018 por programar este título.