Tras nueve días cargados de propuestas cinematográficas estimulantes que han atraído a una notable cantidad de cinéfilos, el Festival de Cine de Gijón 2018 echa el cierre en el día de hoy, con el anuncio del palmarés de las secciones competitivas. El jurado de la sección oficial ha fallado en favor de ‘Hotel by the River‘ del coreano Hong Sang-soo en una decisión un tanto conservadora, que supone premiar a un cineasta de sobra consolidado frente a obras tan notables y singulares como la polaca ‘Mug‘ o la española ‘Zaniki‘. Algo discutible en el ámbito de un festival que apuesta por el riesgo y los cineastas jóvenes.

Clausuramos nuestra serie de crónicas de este FICX 2018, reseñando las últimas películas presentadas a  concurso en la sección oficial, entre las que encontramos obras tan distintas como el debut en la dirección del actor Paul Dano, o el último documental del asturiano Ramón Lluis Bande, que reivindica la memoria de la Revolución Obrera de 1934. También hablamos de la última película de José Luis Cuerda, presentada fuera de concurso tras su paso por San Sebastián.

Wildlife (USA). Dir. Paul Dano

Tras trabajar a las órdenes de cineastas como Paul Thomas Anderson, Paolo Sorrentino o Richard Linklater, el camaleónico actor Paul Dano da el salto a la dirección con la adaptación de una novela de Richard Ford, cuyo guion a escrito junto a Zoe Kazan, con la que ya había colaborado en la muy reivindicable ‘Ruby Sparks’. Se trata de una dramática historia de descomposición familiar en la América de los años 60.

Wildlife dirigida por Paul Dano
Escena de «Wildlife» dirigida por Paul Dano

Dano rueda con sosiego, elegancia en el encuadre y especial atención a la labor de unos actores impecables. Carey Mulligan brilla en la piel de una joven esposa atrapada entre sus deseos y la responsabilidad como madre, mientras Jake Gyllenhaal borda su rol de padre de familia que asiste atónito a la amenaza del abondono. No obstante al relato, que se mantiene fiel al punto de vista de su protagonista adolescente Ed Oxenbould, le faltan aristas para atrapar al espectador en un laberinto de emociones que se intuyen pero no terminan de sentirse.

Alice T. (Rumanía). Dir. Radu Muntean

Radu Muntean ya sabe lo que es ganar en Gijón, pues lo hizo una década atrás con la estupenda ‘Martes después de Navidad‘. En esta ocasión, el cineasta rumano explora en detalle la compleja relación entre una adolescente problemática y su madre, cuyo nivel de conflicto salta de la clásica irresponsabilidad estudiantil a un más peliagudo embarazo no deseado.

La cámara de Muntean sigue a su joven protagonista en largos planos secuencia entre sus enfrentamientos domésticos y la complicidad de sus compañeros de clase. El director evita el panfleto social, incomodando al espectador con cuestiones morales de difícil juicio, y logra un trabajado naturalismo, en gran parte gracias al excelente trabajo de sus dos actrices protagonistas.

Yara (Líbano). Dir. Abbas Fahdel

El iraquí Abbas Fadhel director del premiado documental ‘Homeland: Iraq year zero’ se estrena en el largo de ficción con ‘Yara‘ un romance minimalista enmarcado en un entorno montañoso del Líbano, y protagonizado por una joven huérfana que vive una apacible existencia con su abuela hasta que en su camino se cruza un joven que está de paso.

La película posee un ritmo pausado, con una cámara que se toma su tiempo para retratar el aislado paisaje rural en el que se desarrolla la historia. Los diálogos y las interpretaciones resultan creíbles y, aunque el ritmo es por momentos en exceso parsimonioso, determinada audiencia agradecerá su contagiosa calma para escapar del estruendo de cierto cine contemporáneo.

Yara dirigida por Abbas Fahdel
Escena de «Yara» dirigida por Abbas Fahdel

Cantares de una revolución (España). Dir. Ramón Lluís Bande

Tras dos décadas de ausencia de títulos asturianos en la sección oficial competitiva, el cineasta y escritor Ramón Lluis Bande tiene el privilegio de representar al cine local en su ciudad natal con su aproximación documental a la figura del sindicalista Belarmino Tomás y su papel dentro de la Revolución del 34, insurrección obrera que puso en jaque al Gobierno de la República, que optó por sofocar el alzamiento con una cruenta intervención militar que dejó centenares de víctimas.

El documental de Bande muestra canciones populares, lecturas de cartas y referencias a historiadores, con el afán de homenajear a los rebeldes y esclarecer los hechos acaecidos durante la levantamiento obrero, poniendo en duda las versión oficial publicadas por los medios e instituciones de la época. De indudable interés en pleno debate sobre la memoria histórica, la película es sobria en lo formal pero cuenta con hallazgos de puesta en escena y con la impagable colaboración del músico gijonés Nacho Vegas. Una película que ha recibido el reconocimiento en Gijón con el Premio Especial del Jurado.

Tiempo después (España). Dir. José Luis Cuerda

Tres décadas después de aquel singular clásico del humor patrio titulado ‘Amanece que no es poco’, Cuerda vuelve al humor surrealista y coral con su nueva película, que podríamos considerar una secuela emocional de aquella, y que además cuenta con viejos conocidos del reparto original como Gabino Diego o Miguel Rellán.

Tiempo después dirigida por José Luis Cuerda
Rodaje de «Tiempo después» dirigida por José Luis Cuerda

Cuerda imagina una España futura sometida al autoritaritarismo neoliberal, retratado en forma de macroedificio en el que conviven las distintas autoridades de un régimen oprime a los parados, incluyendo un rey de acento estadounidense. Todo parece en orden hasta que irrumpe un héroe proletario (Roberto Álamo) que rompe el orden establecido con un negocio ambulante de venta de limonada. Desigual y narrativamente caótica, pero con chispazos de ingenio que salvan los muebles.

Teatro de guerra (Argentina). Dir. Lola Arias

Fuera de concurso y tras su paso por San Sebastián, encontramos otro interesante documental sobre una contienda bélica, en este caso la Guerra de las Malvinas que enfrentó a británicos y argentinos en 1982 por la soberanía del territorio insular. Lola Arias reúne a veteranos de ambos bandos para reproducir escenas de guerra e intercambiar anécdotas, experiencias y recuerdos de su paso por el frente.

Se trata de un emocionante canto a la reconciliación protagonizado por los propios participantes en la contienda, lo que convierte el documental en una pieza única para entender el impacto psicológico de la guerra, el absurdo de la misma y las heridas abiertas que deja la confrontación orquestada desde los despachos en los peones que son enviados a esquivar balas y bombas mortero. Original en su estructura narrativa y con momentos de ligereza humorística, ‘Teatro de Guerra‘ es una obra reivindicable y de notable impacto.

Winter flies (República Checa). Dir. Olmo Omerzu

El director esloveno Olmo Omerzu, narra con buen ritmo esta historia de apariencia liviana, con algunos claroscuros, sobre dos amigos adolescentes de caracteres tan distintos como compatibles, que roban un coche antiguo para hacer un viaje sin rumbo fijo, pero al inicio del camino recogen a una joven que se les unirá en el trayecto y sus planes se complicarán más de lo previsto.

Premio de la sección competitiva Rellumes y candidata por su país a los próximos Oscar, se trata de una agradable road movie con el desarraigo juvenil como punto de partida para la construcción de un canónico viaje iniciático que transformará inevitablemente a sus jóvenes protagonistas. Se ve con agrado, especialmente gracias al carisma de sus intérpretes, pero se olvida pronto.

Y los ganadores del Festival de Cine de Gijón 2018 son…

La cineasta y actriz francesa Caroline Deruas; la zimbabuense Susana Santos, delegada de América Latina y Portugal para el Festival de Cine de Karlovy Vary en Chequia; el productor gallego Felipe LageJavier Porta Fouz, actual director artístico del Festival de Buenos Aires y la actriz española Núria Prims conforman el jurado oficial y han sido los encargados de otorgar el Premio Principado de Asturias al Mejor Largometraje de la Sección Oficial, por el que han competido diecisiete títulos. Aquí los premiados.

Palmarés del Festival de Cine de Gijón 2018
  • Mejor largometraje: Hotel by the River (Corea del Sur) de Hong Sang-Soo.
  • Mejor director (ex-aequo): Radu Jude (I Do Not Care If We Go Down in History as Barbarians) y Dominga Sotomayor (Tarde para morir joven).
  • Mejor actriz: Olivia Colman por La Favorita.
  • Mejor actor: Ki Joobong por Hotel by the River.
  • Mejor guion: Hotel by the River de Hong Sang-Soo (Corea del Sur).
  • Mejor dirección de fotografía: Tarde para morir joven (Chile).
  • Premio «Gil Parrondo» a la mejor dirección artística: I Do Not Care If We Go Down in History as Barbarians (Rumanía).
  • Premio Especial del Jurado: Cantares de una revolución (España) de Ramón Lluís Bande.
  • Gran Premio del Público: A l’ecole des philosophes (Suiza) de Fernand Melgar.

Podéis consultar la lista completa de galardonados en la página oficial del 56 FICX. Hasta la cincuenta y siete edición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *