
Cine y matemáticas. Personajes con mentes privilegiadas, genios y profesores que intentaron cambiaron la historia sin saberlo a través de los números. De eso tratan estas películas que gustarán no solo a los profesores de matemáticas, sino también a todos aquellos que aún intentamos descubrir la belleza detrás de esta ciencia exacta.
Grandes películas han contado las historias de grandes matemáticos, algunos conocidos como Alan Turing y John Nash. De algún modo son una gran inspiración para muchos porque algunos de los personajes de estas películas cambiaron el mundo a través de su habilidad matemática. Grandes películas de grandes matemáticos que no te debes perder aunque entre los 15 títulos que os proponemos también hay alguna que otra rareza.
1. El hombre que conocía el infinito (USA). Dir. Matt Brown, 2015
Narra la historia de Srinivasa Ramanujan, un matemático indio que hizo importantes contribuciones al mundo de las matemáticas como la teoría de los números, las series y las fracciones continuas. Con su arduo trabajo, Srinivasa consiguió entrar en la Universidad de Cambridge durante la Primera Guerra Mundial, donde continuó trabajando en sus teorías con la ayuda del profesor británico G. H. Hardy (Jeremy Irons), a pesar de todos los impedimentos debido a su origen.
2. The Imitation Game (USA). Dir. Morten Tyldum, 2014
Extraordinario biopic sobre el matemático británico Alan Turing, famoso por haber descifrado los códigos secretos nazis contenidos en la máquina Enigma, lo cual determinó el devenir de la Segunda Guerra Mundial en favor de los Aliados. Un tributo al hecho de ser diferente y a lo fundamental que es tener en la sociedad a gente que piensa diferente sin seguir la norma. Turing se enfrentó a una gran injusticia, pero nunca comprometió sus ideales.
3. Lecciones inolvidables (USA). Ramón Menéndez, 1998
Jaime Escalante (Edward James Olmos) es el nuevo profesor de matemáticas en un instituto para jóvenes de origen hispano en un barrio de Los Angeles. Son alumnos difíciles que no esperan llegar a la universidad, y que aspiran tan sólo a algún trabajo que apenas les permita sobrevivir. Jaime tendrá que hacerles cambiar de opinión, y exigirles fuertes sacrificios. Les enseñará a amar las matemáticas y a ver la vida de otro modo.
4. El pequeño Tate (USA). Dir. Jodie Foster, 1991
La opera prima de la actriz Jodie Foster cuenta la historia de Fred Tate, un niño de siete años virtuoso de las matemáticas que se siente incomprendido por el mundo que le rodea. Un día su madre decide internarlo en un centro para jóvenes superdotados donde el pequeño queda bajo la protección de una maestra solterona. Los celos que ambas mujeres tienen entre sí les harán preocuparse extremadamente del chaval.
5. Pi, fe en el caos (USA), Dir. Darren Aronofsky, 1998
Un thriller psicológico que nos muestra a Max, un brillante matemático que está a punto de dar con el descubrimiento más importante de su vida: la decodificación del sistema numérico que rige el aparente caos del mercado bursátil. Mientras se acerca a la verdad, y afectado periódicamente por unas brutales jaquecas, Max es acosado por una agresiva firma de Wall Street y una secta judía que pretende descifrar los secretos ocultos tras los textos sagrados. Intriga, ciencia ficción y drama en un clásico de finales de los noventa.
6. La soledad de los números primos (Italia). Dir. Saverio Costanzo, 2010
Adaptación cinematográfica de la novela homónima de Paolo Giordano donde las matemáticas son el eje de esta historia que se basa en la vida de dos personajes que se asemejan a dos números primos gemelos, pues entre ellos sólo se interpone un número par. Son números como el 11 y el 13, el 17 y el 19, o el 41 y el 43. Los personajes de Mattia y Alice pensaban que eran así, dos primos gemelos, solos y perdidos, juntos pero no lo bastante para tocarse de verdad.
7. Una mente maravillosa (USA). Ron Howard, 2001
Un clásico imperdible del binomio cine y matemáticas. Obsesionado con la búsqueda de una idea matemática original, el brillante estudiante John Forbes Nash (Russell Crowe) llega a Princeton en 1947 para realizar sus estudios de postgrado. Nash esboza una revolucionaria teoría y consigue una plaza de profesor en el MIT. Gracias a su prodigiosa habilidad para descifrar códigos es reclutado por Parcher William (Ed Harris), del departamento de Defensa, para ayudar a los Estados Unidos en la Guerra Fría contra la Unión Soviética.
8. La pizarra (Irán). Dir. Samira Makhmalbaf, 2000
Un grupo de profesores viaja a través del Kurdistán iraní en busca de alumnos a los que puedan enseñar a leer y escribir. Las matemáticas también aparecen en esta película que denuncia la opinión de que para algunas personas la educación no constituye un valor. Ganó el Premio del Jurado en el festival de Cannes del año 2000.
9. El indomable Will Hunting (USA). Dir. Gus Van Sant, 1997
Will Hunting es un joven rebelde de los suburbios de Boston con una inteligencia asombrosa, especialmente para las matemáticas. El descubrimiento de su talento por parte de los profesores le planteará un dilema: seguir con su vida de siempre -un trabajo fácil, buenos amigos con los que tomar unas cervezas- o aprovechar sus grandes cualidades intelectuales en alguna universidad. Sólo los consejos de un solitario y bohemio profesor llamado Sean McGuire (Robin Williams) le ayudarán a resaltar su talento innato para los números.
10. Proof (La verdad oculta) (USA). Dir. John Madden, 2005
Catherine es una joven que se ha pasado años cuidando a su brillante pero desequilibrado padre, un genio de las matemáticas que antes de fallecer descubrió un importante cálculo con número primos. Un día un antiguo alumno de su padre espera encontrar datos de gran importancia en los 103 cuadernos del maestro a la vez que entabla una amistad con la hija del matemático. Una película dirigida por John Madden en la que las matemáticas y las relaciones personales de sus protagonistas se entremezclan.
11. The Professor and His Beloved Equation (Japón). Dir. Takashi Koizumi, 2006
Película japonesa que narra la historia entre una madre soltera y un profesor de matemáticas con una afección cerebral. Números primos, raíces factoriales, números amigos y el número Pi están presentes en este filme de una madre soltera que empieza a trabajar en la casa de un profesor de matemáticas que, a consecuencia de un accidente de tráfico, tiene limitada su memoria a 80 minutos.
12. 21 Black Jack (USA). Dir. Robert Luketic, 2008
Trata las matemáticas a través de un grupo de estudiantes que bajo la dirección del poco ortodoxo profesor de matemáticas y genio de la estadística Micky Rosa (Kevin Spacey) han desarrollado un sistema que les permite descifrar el código del éxito y poder ganar en los casinos grandes sumas de dinero jugando al Black Jack. Está basado en el libro Bringing Down the House: The Inside Story of Six M.I.T. Students Who Took Vegas for Millions escrito por de Ben Mezrich.
13. El número 23 (USA). Dir. Joel Schumacher, 2007
También en el recopilatorio de cine y matemáticas una película merecedora de muchos premios Razzie. En esta ocasión, se nos cuenta la historia de Walter Sparrow quien recibe como regalo de cumpleaños un libro que casualmente refleja parte de su vida y que acabará por convertirse en su obsesión, ya que el personaje empieza a sentirse amenazado y se vuelve paranoico debido a un número que se repite una y otra vez en el libro: el 23.
14. Moneyball: Rompiendo las reglas (USA). Dir. Bennett Miller, 2011
Una magnífica película interpretada por Brad Pitt, Jonah Hill y Philip Seymour Hoffman sobre un método matemático basado en la estadística que cambia los criterios a la hora de fichar jugadores en equipos profesionales. Billy Beane, es el protagonista, un entrenador frustrado que pone en marcha el método Moneyball, ideado por un economista de Yale, en su modesto equipo de baseball. La película está basada en hechos reales y un ejemplo de cine y matemáticas, en concreto del big data aplicado al deporte.
15. Figuras ocultas (USA). Dir. Theodore Melfi, 2016
Gracias a las exigencias de la Segunda Guerra Mundial, la enorme escasez de científicos y matemáticos masculinos así como a las nuevas leyes que prohibían la discriminación racial, Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson tuvieron la oportunidad de utilizar su amplio conocimiento de las matemáticas para hacerse valer como profesionales. La NASA contrató a un equipo completo de mujeres para ser sus “ordenadores humanos”, entre las que se encontraban las tres protagonistas de ‘Figuras ocultas’. La película consiguió seis nominaciones a los Oscar de la Academia.