Spider-Man: Un nuevo universo‘ ofrece una versión totalmente nueva del querido superhéroe de Marvel, presentado por primera vez por Stan Lee y Steve Ditko en 1962. Con un reparto diverso y un enfoque revolucionario de los mitos clásicos de Spider-Man, la película es diferente a cualquiera de las anteriores interpretaciones cinematográficas del conocido personaje.

Para dar voz a los coloridos personajes de la nueva aventura de Spider-Man, los cineastas eligieron a algunos de los actores más brillantes y talentosos de Hollywood en la actualidad. El reparto de voces está formado por los actores Shameik Moore como Miles Morales, Jake Johnson como Peter B. Parker, Hailee Steinfeld como Spider-Gwen, Mahershala Ali como el tío Aaron, Brian Tyree Henry como Jefferson, el padre de Miles, Lily Tomlin como la tía May, Luna Lauren Vélez como Río, la madre de Miles, John Mulaney como Spider-Ham, Kimiko Glenn como Peni Parker, con Nicolas Cage como Spider-Man Noir y Liev Schreiber como Kingpin.

«Lo que nos atrajo al filme fue el hecho de que nos dio la oportunidad de contar la historia del superhéroe de una manera totalmente original y revolucionaria para la generación actual. La película explora las vivencias de los superhéroes desde un ángulo nuevo, a la vez que trata temas universales como alcanzar la mayoría de edad, saltar a la acción y encontrar tu propósito en este mundo». Phil Lord y Chris Miller, productores de Spider-Man: Un nuevo universo

Los realizadores se propusieron fusionar las técnicas de impresión originales de la década de 1960 en la que se publicaron aquellos primeros cómics de Spider-Man con la tecnología de animación por ordenador más puntera para dar como resultado un estilo único. Según explica el productor Phil Lord, “Se trata de introducir y visibilizar nuevamente la mano humana en primer término sobre el increíble fondo de avances tecnológicos”. De hecho, los directores querían que cada fotograma pareciera una viñeta para mantener la fidelidad al estilo del cómic.

Curiosidades sobre Spider-Man

  • ‘Spider-Man: Un nuevo universo’ es el primer largometraje animado de Spider-Man para el cine.
  • El equipo de animación es el mayor con el que jamás haya contado Sony Pictures Imageworks gracias al singular proceso para conseguir el look adecuado para la película. Había nueve encargados, gran parte del equipo estaba en Vancouver y había otro grupo más reducido de animadores en el estudio de Culver City.
  • Mientras que por lo general los animadores crean aproximadamente cuatro segundos de animación por semana, en el caso de ‘Spider-Man: Un nuevo universo’ el proceso de trabajo era tan complejo e innovador que únicamente eran capaces de producir una media de un segundo de animación a la semana. Esto explica el porqué de contratar a más animadores para hacer frente a la carga de trabajo y conseguir un estilo visual único.
  • Artistas de más de 30 países contribuyeron a hacer esta película.
  • Las secuencias de flashbackse han inspirado en los cómics de Spider-Gwen comics. De hecho, el equipo original de las viñetas de Spider-Gwen diseñaron una transición en clave de cómic para la película, incluyendo a ilustradores de estas revistas como Jason Latour, Robbi Rodríguez, y Rico Renzi.
  • Algunos de los cómics que lee Miles los dibujó a mano y con tinta el ilustrador de cómics Marcelo Vignali, un gran fan de la primera serie animada de Spider-Man en televisión, quien hace referencia a revistas clásicas de Steve Ditko al igual que al trabajo de John Romita Senior.
  • La visión de Phil y Chris, los productores de la película se podría resumir así, “Inspirar a los jóvenes a ser héroes. Inspirar a los adultos a ayudarles a conseguirlo. Y recordarnos a todos que no te tiene que picar una araña radioactiva para hacer tu parte. Tú eres fuerte y contamos contigo”.
  • Mientras trabajaba en la película el supervisor de efectos visuales Danny Dimian constantemente recordaba una cita de un científico que dijo, “El éxito es ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo”. El equipo creativo se atrevió así a probar cosas nuevas nunca realizadas, incluso si fracasaban, para poder así encontrar formas de conseguir sus objetivos: crear un resultado final único.

Spider-Man: Into the Spider-Verse

Curiosidades sobre los efectos visuales

FALLOS TÉCNICOS: El equipo de efectos tuvo luz verde a la hora de experimentar con tecnología que llevó a la invención del efecto de fallos técnicos o glitch. Este fallo o parpadeo se produce en personajes, edificios y vehículos como resultado de temblores dimensionales que son ocasionados a su vez por la llegada de personajes de universos alternativos. Se emplearon un número de cámaras para hacer de espejo de estos universos múltiples – todos ellos grabados sobre el mismo personaje y en la misma animación, pero reciben cada uno de ellos un tratamiento distinto, creando una estética cubista y fragmentada.

TEMBLORES DIMENSIONALES: Los directores de arte querían representar mundos alternos del universo adentrándose en el nuestro. El cubismo parecía una idea natural puesto que representa perspectivas múltiples de una escena en un mismo cuadro. En esta versión, se fractura el espacio, y dentro de cada fractura vemos ángulos, escalas y renderización diferentes del mismo lugar. Cada fractura guarda relación con las demás, pero muestra una versión ligeramente diferente de nuestro mundo que a su vez existe en otro universo que intenta inmiscuirse en el nuestro.

UNIVERSOS PARALELOS: Los cineastas querían incluir la experiencia del portal de paso entre universos para representar qué ocurriría en una hipotética colisión de partículas subatómicas que diera paso a una fisura en el continuo espacio-temporal. El equipo técnico de Sony Pictures Imageworks desarrolló un conjunto de cámaras que les permitía proyectar siete ángulos distintos simultáneamente en la pantalla, a la vez que renderizar cada una de esas cámaras en un estilo diferente. Visualmente, parece arte abstracto.

EL ATAQUE CON VENENO DE MILES: el ataque con veneno se inspira en el estilo anime bidimensional trasladado a un entorno tridimensional. Los equipos de desarrollo de imagen y composición lo unificaron con la técnica de impresión en pantalla que supone uno de los estilos visuales más representativos de la cinta.

LA INVISIBILIDAD DE MILES: El equipo de desarrollo de imagen analizó la aparente invisibilidad de los cefalópodos cuando se sitúan frente a otros animales marinos. Depende de la perspectiva, es decir que el molusco solo parece invisible si lo miras de frente. El equipo modificó esta realidad y encontró una solución para que Miles aparentara invisibilidad desde todas las direcciones en un entorno tridimensional, a la vez que se mantiene la estética general de la película con la impresión en pantalla y dibujos con líneas por encima.

Fuente: Sony Pictures

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *