
Anoche se celebró la XI edición de los premios de la Academia del Cinema Català, los premios Gaudí 2019. En una gala que haría uso de la magia como hilo conductor, la elección del ilusionista Mag Lari como presentador no pudo ser más afortunada: trucos divertidos y comedia se dieron la mano en la función que se abría bajo una actuación musical de Joan Colomo, Alfred Garcia e Itziar Castro, entre otros.
Los premios no tardaron en llegar, y desde un primer momento pudimos observar que las grandes favoritas no eran otras más que ‘Entre dos aguas’, de Isaki Lacuesta, ‘Viaje al cuarto de una madre’, de Celia Rico, y ‘El fotógrafo de Mauthausen’, de Mar Targarona, las cuales se hicieron con siete, tres y cuatro estatuillas respetivamente.
‘Entre dos aguas’ fue la gran triunfadora de la noche ganando a mejor película en lengua no catalana, dirección, actor principal, montaje, banda sonora, fotografía y sonido. Toda la Academia del Cinema Catalá parecía estar de acuerdo en premiar sobremanera la vuelta de Isaki Lacuesta a San Fernando (Cádiz) doce años después de ‘La leyenda del tiempo’ (2006). De hecho, no pudimos evitar sentirnos emocionados al ver al protagonista del filme, Israel Gómez, recoger su estatuilla casi sin poder mediar palabra de la emoción.
De igual manera, felicidad, amor y compañerismo extremo se irradiaban de una producción como ‘Viaje al cuarto de una madre’: la obra, por lo que observamos, forjó una gran relación entre el trío de premiadas: Anna Castillo, en actriz secundaria; Lola Dueñas, en actriz principal; y la directora y guionista Celia Rico, en guion. Esto, sin duda alguna, fue una de las mejores partes del espectáculo: ver cómo una película así ha podido crear un vínculo tan bonito entre sus distintas creadoras.

Pero sí de algo estamos totalmente orgullosos es de que ‘La última virgen’ –ese fantástico y desgarrador retrato de la presión por la pérdida de la virginidad que la sociedad ejerce en una niña de 13 años a ritmo de ‘Fiebre’, de Bad Gyal–, pudiese darle a Bàrbara Farré su merecidísimo galardón a mejor cortometraje. Del mismo modo se hizo justicia cuando una de los mejores filmes del año, ‘Las distancias’, ganó a mejor película en catalán en estos Premios Gaudí 2019. El filme de Elena Trapé versaba sobre el vacío y las trágicas consecuencias de seguir manteniendo relaciones por compromiso, algo que todos hemos podido experimentar a lo largo de nuestras vidas.
A todo ello se sumaron varios vídeos de reducida duración –de agradecer en una gala que finalmente se acabó dilatando más de lo deseable y esperable– donde se ponían en escena, con humor, varios temas que acucian al cine actual: la falta de papeles protagónicos femeninos, el papel de los críticos de cine, etc. La combinación de estos fragmentos con los trucos de magia y el carisma de Mag Lari ha sabido, por el bien de todos los presentes, ser bien aprovechada (la presencia de Albert Serra con un muñeco de plástico como una suerte de doble suyo fue, sin duda, hilarante para todos los conocedores del autor catalán).
Pero toda la alegría y entretenimiento no impidieron a los Premios Gaudí 2019 ser una gala más que reivindicativa a nivel político, feminista y, incluso, emitiendo un grito de auxilio para poder contar con mayores presupuestos a la hora de apoyar a la industria fílmica catalana. Con todo, podemos concluir nuestra somera crónica felicitando a la Academia del Cinema Catalá por haber seleccionado y premiado a filmes tan interesantes y llenos de pasión por el séptimo arte como estos. Sin duda ha sido un buen año para el cine español, pero, sobre todo, para el catalán.
A continuación puedes consultar la lista completa con todos los ganadores de los premios Gaudí 2019. ¡Hasta la próxima edición!