
Es bien conocido en Hollywood que no hay mal guion que un buen director salve, ni guion bueno que un mal director estropee del todo. Parte de verdad lleva esta máxima atribuida al cineasta Kurosawa a partir de una cita suya. Si es cierto que un director de cine puede coger un gran guion y hacer una gran película. O puede coger un gran guion y hacer una película horrible. Pero un director no puede coger un guion horrible y hacer una gran película. No hay manera como diría Syd Field, uno de los gurús en esto del guion cinematográfico.
Igual no has leído nunca un guion de cine pero seguro que más de mil veces has visto plasmado en imágenes su contenido. Porque a fin de cuentas, un guion es una historia contada en imágenes. En su conocido libro sobre el guión, el antes mencionado Syd Field nos decía que «un guion trata sobre una persona, o personas, en un lugar, o lugares, que hacen una cosa». Así de simple pero de complejo a la vez.
Si lo tuyo es crear una buena historia para el cine, una de las formas más sencillas para aprender a escribir un guion es leyendo guiones. Por eso os recomendamos la web Script Reader Pro donde podrás encontrar una lista con los 50 mejores guiones que cualquier aspirante a guionista debería leer. Esta lista está agrupada en cinco géneros cinematográficos: drama, comedia, acción/aventura, thriller y terror.
¿Por qué en los Oscar la mejor película no debería ser la que tiene el mejor guion? Resulta incongruente sabiendo la importancia que tiene en una producción cinematográfica el guion. ¿No crees? ¿Pero cómo valorar si estamos ante un buen guion o ante un mal guion cinematográfico? ¿Cuáles merecen el privilegio de llevarse a la gran pantalla?

Los elementos principales a tener en cuenta para evaluar la viabilidad de un guion son: el concepto, la historia, la estructura, los personajes y los diálogos. Si todas o casi todas estas áreas funcionan, el guion tiene potencialidad, si no funcionan, su potencialidad es limitada y no vale la pena desarrollarlo y convertirlo en película.
Pasemos a hablar de estos cinco elementos con 100 preguntas a las que deberíamos dar respuesta:
El concepto de guion cinematográfico
- ¿Es un concepto de alto perfil? ¿Con gancho comercial? ¿O más cercano al cine de autor?
- ¿Es un concepto llamativo, imaginativo y fresco? ¿O es una repetición de lo que se ha hecho miles de veces con anterioridad?
- ¿Han tenido éxito ideas similares en el pasado?
- ¿Tiene potencial sólido de marketing? ¿Puede ser vendido a la audiencia?
- ¿Contiene elementos que pudieran atraer grandes audiencias a los cines? ¿Ofrece algo para la audiencia de hoy en día? ¿Es oportuno?
- ¿Es lo suficientemente sólido para justificar la compra de un guion mal escrito?
- ¿El papel protagonista puede ser atractivo para una estrella? ¿Quizás hecho a la medida de alguien en concreto?
La historia: ¿De qué trata?
- ¿Capta pronto mi atención? ¿Me engancha dentro de las primeras 10-15 páginas?
- ¿Está claro de qué trata la historia? ¿Está claramente definido el conflicto central? ¿Es lo suficientemente «fuerte»?
- ¿Es una historia extraordinaria o se trata de una historia simple y ordinaria con algunos toques extraordinarios?
- ¿Es la historia creíble, admisible y lógica? ¿Es interesante?
- ¿Me importa lo que sucede de una página a otra? ¿Me río, lloro, enfado o siento feliz por lo que sucede? ¿Hay empuje emocional fuerte? ¿Nos hace sentir emociones?
- ¿El interés/riesgo de la historia es lo suficientemente grande para hacerla atrayente? ¿Para preocuparme por el protagonista?
- ¿Me gusta lo que trata la historia, lo que dice, lo que significa?
- ¿Podría ofender a algunos segmentos de la población? ¿Es racista o sexista?
La estructura: ¿Cómo está contado?
- ¿Es la estructura apropiada al género (por ejemplo, una película de acción tiene un desarrollo con energía o un thriller con tensión y suspense)?
- ¿Hay un inicio, mitad y final claros?
- ¿Establece el acto 1 el conflicto central? ¿Establece qué es lo que quiere o busca el protagonista y a lo que se enfrenta?
- ¿Crea el acto 2 complicaciones/obstáculos que hacen progresar la historia? ¿Hay un creciente sentimiento de peligro, urgencia o tensión? ¿Consigue plantear el clímax de forma que este cree satisfacción en el espectador?
- ¿Consigue el acto 3 resolver el conflicto central? ¿Es la resolución final orgánica al resto de la historia? ¿Deja atados todos los cabos sueltos? ¿Es demasiado abierta?
- Si el final es predecible, como dos amantes reconciliándose después de una ruptura en el segundo acto, es su inevitable dilación lo más creativa, imaginativa y sorprendente posible? ¿Es demasiado vulgar?
- ¿Hay muchos nudos de la trama al final de cada acto del guion cinematográfico?
- ¿Existe conflicto «suficiente» a lo largo de toda la historia? ¿Es la progresión dramática fuerte y sólida? ¿Consigue mover, construir, mantener continuamente la atención?
- ¿Hay una conexión lógica, causal entre cada escena?
- ¿Cómo se trata la información sobre la historia, personajes, lugar y tiempo? ¿Es transmitida a través del conflicto, de las acciones o solo a través de un diálogo estancado?
- ¿Cómo es la construcción de la trama? ¿Demasiado predecible y obvia? ¿Demasiado simple o compleja? ¿Demasiado vaga o confusa?
- ¿Afectan las subtramas de algún modo al conflicto central y a la vida del protagonista? ¿O están ahí colgando en el vacío?
- ¿Hay un clímax final, consecuencia directa de la evolución ascendente de los sucesos? ¿Es gratificante para el espectador?
Los personajes
- ¿Cómo se revelan los personajes: vía acción o vía diálogo?
- ¿Tienen los personajes principales rasgos individuales? ¿Son tridimensionales? ¿Tienen gancho para la audiencia?
- ¿El personaje principal provoca simpatía, identificación en la audiencia? ¿Localiza el espectador en él el centro de lo «bueno» en la historia?
- ¿Es un personaje lo suficientemente atractivo, creíble, dinámico para poder conducir una película?
- ¿Su necesidad dramática es clara? ¿Está inmerso en la búsqueda de algún objetivo específico? ¿Es este objetivo lo suficientemente fuerte para mantener el interés de la audiencia y para justificar las acciones del personaje? ¿Se juega el personaje lo suficiente para preocuparnos de su destino?
- ¿Nos preocupa lo que le sucede al protagonista? ¿Deseamos que obtenga lo que está buscando? ¿Nos quedamos atrapados en su mundo?
- ¿Es activo o reactivo? ¿Lucha por lo que quiere, viéndose obligado a actuar y tomar decisiones? ¿Tiene la capacidad suficiente para continuar la lucha?
- ¿Experimenta el protagonista un «arco» a lo largo de la historia? ¿Sufre un cambio significativo al final del relato? ¿Aprende algo en su «viaje»?
- ¿El antagonista es lo suficientemente fuerte para desafiar al protagonista y frustrar continuamente sus esfuerzos o tentativas? ¿Sitúa obstáculos en el camino del protagonista?
- ¿Es un verdadero enemigo? ¿O se lo pone muy fácil al protagonista?
- ¿Cómo están tratados los personajes secundarios? ¿Son multidimensionales o simples estereotipos? ¿Qué propósito cumplen en relación al protagonista y al conflicto central?
El diálogo
- ¿Es creíble, ingenioso, inteligente, divertido, chispeante, agudo, natural y sencillo? ¿O es recargado, denso, artificial, formal, complejo, estereotipado, forzado y plano?
- ¿Tiene ritmo?
- ¿Existen demasiados «discursos» largos e intrascendentes?
- ¿Es coherente y consistente a lo largo del relato? ¿Tiene sentido?
- ¿Está ajustado a cada personaje? ¿Posee cada personaje su propio estilo y rasgos verbales?
- ¿Revela de forma inteligente e «invisible» a los personajes? ¿O es demasiado expositivo, indicando exactamente lo que cada uno piensa, siente o quiere decir?
- ¿Carece de subtexto? ¿No existe otra significación más allá de las propias líneas, no existe otra lectura implícita?
- ¿Recurre el guionista en demasía al diálogo para mover y hacer avanzar la historia?
- ¿Es apropiado al género, añadiendo humor a una comedia o tensión y emoción a un drama?
- ¿Es demasiado provocador, profano o sexualmente explícito? ¿Demasiado crudo u ofensivo?