El Festival Americana 2019 ha echado a andar este martes con la proyección de ‘The Miseducation of Cameron Post’, que agotó las entradas en la barcelonesa sala Phenomena Experience. El filme abría paso a una selección de lo mejor de la temporada del cine indie norteamericano reciente. En total serán 32 largometrajes que los espectadores podrán disfrutar hasta el 10 de marzo en los Cines Girona y Zumzeig de la capital catalana. Os contamos a continuación lo que hemos visto hasta ahora.

The Miseducation of Cameron Post (USA). Dir. Desiree Akhavan

Tras su notable debut ‘Appropriate Behavior’, Akhavan triunfó en Sundance con este segundo filme, en el que la directora neoyorquina cuenta el ingreso de una adolescente en un centro religioso que practica discutibles terapias para tratar de reconducir la orientación sexual de sus jóvenes internos.

Protagonizada por Chlöe Grace Moretz, la película podría optar por la denuncia explícita, o cargar las tintas dramáticas hasta el exceso, pero apuesta por abordar con sutileza el conflicto interior de su personaje central, que paradójicamente encuentra en el centro una comunidad de apoyo en varios de sus compañeros, que no hace sino reforzar su confianza en que nada de malo hay en sus emociones y sexualidad.

No renuncia al humor, sobre todo en el retrato de varios de sus peculiares secundarios, y aunque se aproxime a la caricatura a la hora de plasmar las sesiones de terapia del centro y las convicciones de sus responsables, su mensaje de aceptación queda más que claro con un giro dramático que evidencia las funestas consecuencias de la represión moralista.

Leave No Trace (USA). Dir. Debra Granik

La directora de ‘Winter’s Bone‘ reincide en el retrato de la América rural y sus outsiders, en este caso un padre y su hija adolescente voluntariamente apartados de la sociedad para vivir en medio de un parque natural de Oregon, que se verán forzados a reintegrarse en la civilización tras ser descubierta su peculiar forma de vida por las autoridades.

Ben Foster y la debutante Thomasin McKenzie, todo un hallazgo como en su día lo fue Jennifer Lawrence, realizan un trabajo sobresaliente en un filme que sitúa a los personajes ante sus propias contradicciones sin necesidad de juzgarlos desde el moralismo. El debate que enfrenta el individualismo y la vida en sociedad está reforzado por ciertas escenas de un sutil simbolismo inspirado por el entorno natural en que se desarrolla la historia mientras se permite al propio espectador sacar sus propias conclusiones sobre las razones que impulsan a los protagonistas a actuar en uno u otro sentido.

Her Smell (USA). Dir. Alex Ross Perry

Tercera colaboración entre el cineasta Alex Ross Perry y la actriz Elisabeth Moss tras la comedia ‘Listen Up Philip’ y el drama psicológico ‘Queen of Earth’. Más cercana a la segunda, con la que comparte su afán de ahondar en la torturada mente de una protagonista femenina al borde del colapso, ‘Her Smell‘ cuenta (en unos excesivos 135 minutos) el viaje al abismo e intento de redención de una estrella del punk venida a menos y en perpetua actitud autodestructiva.

La propia Elisabeth Moss, en la fina línea entre la entrega absoluta y la sobreactuación, es la pieza que sostiene el armazón de este irregular filme narrado en actos dramáticos, a pesar de encarnar un personaje tan difícilmente querible como el que nos ocupa. La actriz llora, grita, pelea y hasta canta en directo, en un tour de force interpretativo que suscita mayor interés que el del propio guion, un tanto reiterativo y que, a pesar de su pretendido vanguardismo, no elude ciertos clichés del relato canónico sobre el auge y caída de una estrella del rock.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *