Mientras se aproxima a su recta final, el Americana 2019 va desgranando perlas de una programación que nos ha ofrecido ya varias gratas sorpresas. El certamen, que se consolida en su nueva edición con un notable éxito de público y una selección de títulos de indudable interés, recibió la visita estos días de varios de los artífices de los títulos proyectados, como el joven realizador Robert G. Putka (‘We Used to Know Each Other’) o los hermanos Zellner, responsables de ‘Damsel’ uno de los títulos de los que os hablamos a continuación en la siguiente crónica.

Minding the Gap (USA). Dir. Bing Liu

Nominado al Oscar al mejor documental, ‘Minding the Gap’ es un heterodoxo filme de no ficción que comienza retratando las vivencias de una pequeña cuadrilla de skaters, pero lejos de acomodarse en el lugar común de la crónica del desarraigo mitigado por la pertenencia a una subcultura, evoluciona hacia un análisis mucho más profundo sobre el peso de los referentes paternos en la adolescencia y las consecuencias del sentimiento de abandono fruto de la desestructuración del hogar familiar.

Estamos ante un impactante filme de inspiración autobiográfica, en el que Bing Liu retrata a varios jóvenes de su entorno más próximo con la suficiente cercanía emocional y recorrido narrativo para que comprendamos cada uno de sus errantes pasos. La mirada honesta de Liu, permite que empaticemos con personajes que cometen errores y actos reprobables, renunciando a juzgarlos desde una óptica moralista, en la que no cabrían los matices del entorno en el que crecen como individuos, y que marcará su recorrido posterior. Una película sorprendente y de innegable interés.

We the Animals (USA). Dir. Jeremiah Zagar

El debut en el largo de ficción de Jeremiah Zagar no ha pasado desapercibido para la crítica norteamericana, y ha logrado colarse en la selecta lista de las películas más alabadas del cine independiente del pasado año. No es de extrañar el elogio casi unánime para una película tan arriesgada, sensible y oportuna, que utiliza la premisa del relato iniciático adolescente, para poner en pantalla temas como la pobreza extrema, la pequeña delincuencia o los abusos.

La crudeza temática del filme, es mitigada por la apuesta narrativa de Zagar, que asume el punto de vista del menor de los tres hermanos protagonistas para enfocar un relato plagado de fugas oníricas y montado con habilidad para hacer digerible su incendiaria carga emocional, sin caer nunca en la tentación de camuflar la sordidez del entorno en el que vagan sus personajes. Una película que alberga entre sus bellísimas imágenes una emocionante reivindicación de la lucha por preservar la identidad frente a un entorno que invita a reprimirla. Sobresaliente.

Tyrel (USA). Dir. Sebastián Silva

Tras alcanzar hace ya una década un notable reconocimiento gracias al multipremiado drama social ‘La nana’, el cineasta chileno Sebastián Silva parece haber dado un definitivo salto al cine indie estadounidense, con una trayectoria desigual que incluye títulos como ‘Nasty Baby’ o ‘Magic Magic’, que lo han convertido en nombre habitual de los festivales de cine de autor internacionales.

Con la muy notable ‘Tyrel’, el cineasta completa un interesante giro en su filmografía sin olvidarse de varias de sus especialidades, como el uso de una calculada ambigüedad en el retrato de sus personajes. Su protagonista afroamericano, magnífico Jason Mitchell (‘Straight Outta Compton’), se verá enfrentado de manera alegórica al espíritu a las peores esencias del patriarcado blanco occidental, mientras sobrevive a una incómoda fiesta de cumpleaños en la que, a través de conversaciones supuestamente triviales y juegos de aparente inocencia, se irán evidenciando las tensiones sociales de la América de Trump.

Damsel (USA). Dir. David Zellner, Nathan Zellner

Resulta curioso que mientras ‘Kumiko, The Treasure Hunter’ el debut de los Zellner en la dirección partía de un muy particular homenaje a ‘Fargo’, de otros celebres hermanos cineastas como Ethan y Joel Coen, su segunda película sea ahora un western revisionista y desmitificador, que bien podría figurar como anexo a la última obra de los Coen, la episódica e infravalorada ‘La balada de Buster Scruggs’.

Ese es no obstante el principal problema de ‘Damsel’, filme protagonizado por dos estrellas como Robert Pattinson y Mia Wasikowska, de cuidada estética y no pocos hallazgos puntuales, que dilata erróneamente una premisa ocurrente que podría ser materia para un excelente relato corto. A pesar de incluir un sorprendente giro narrativo mediado su metraje, ‘Damsel’ no logra nunca dar el salto a lo trascendente, acomodados sus creadores en el mero divertimento. Y como tal, se alarga en exceso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *