
‘Capitana Marvel’ es la película número 21 del Universo Cinematográfico de Marvel, y la primera protagonizada por una mujer. Disney anunció el proyecto en 2014 y hemos tenido que esperar casi cinco años para ver en la gran pantalla a Carol Danvers. Dirigida por Anna Boden y Ryan Fleck (‘Half Nelson’, ‘Mississipi Grind’) Marvel introduce un nuevo personaje de peso, considerado por muchos (incluido Kevin Feige) el más poderoso de todo el MCU, y con la responsabilidad de entregarnos a una heroína protagonista de su propio filme y lo que eso implica en la actualidad. Mi veredicto: claroscuros con potencial futuro.
Estructura y personalidad
La película apuesta por una estructura que recuerda a otros filmes de orígenes con protagonista sin recuerdos. Carol Danvers (Brie Larson) desconoce muchos aspectos de su pasado y breves flashbacks nos ayudan a contextualizar el personaje de manera gradual, contando sólo lo justo y necesario para que el conflicto permanezca intacto durante gran parte de la película. El problema es que este hecho me parece un recurso más efectista que pertinente, ya que la búsqueda constante de misterio se basa en la ocultación de información para que la segunda mitad de filme tenga una cadena de giros que sorprendan al espectador. Personalmente me ha resultado un problema porque ha sido difícil conectar con la protagonista. Creo que el primer acto de la película intenta abarcar demasiado y tira al espectador a la cara demasiada información sobre el universo que rodea a Carol así como los conflictos que existen. Hay mucha exposición pero a ratos se siente forzada o poco natural, creando cierta confusión en la forma de ejecutar dichos diálogos. Creo que un acercamiento más humano y emocional habría funcionado mejor, sobre todo a la hora de perfilar al personaje de Carol.
Hablando de Carol, creo sinceramente que su viaje personal está mal planteado. No veo una evolución en su personalidad y su conflicto. Se sientan las bases en diversos momentos de la historia pero nunca se exprimen al máximo y queda una sensación de estatismo en su actitud y evolución. Brie Larson hace un buen trabajo como Carol Danvers, y en las secuencias de acción o mayor emoción demuestra su talento como actriz, pero creo que es uno de los pocos protagonistas del MCU que no ha sido construido al nivel de lo que el personaje requería. Se supone que hay una lucha interior en ella entre la cabeza y el corazón, la frialdad y las emociones, pero nunca se explora lo suficiente para que sintamos ese conflicto interno. La media hora final maquilla muchos problemas y funciona estupendamente, pero cuando aparecen los créditos, te quedas con una sensación agridulce.
Por otra parte, uno de mis mayores problemas con ‘Capitana Marvel’ es su falta de personalidad tras la cámara. Boden y Fleck tenían cierta experiencia previa con filmes de bajo presupuesto y ‘Capitana Marvel’ supone su salto a las grandes ligas con un blockbuster de superhéroes, y honestamente he sentido su falta de experiencia en producciones de este calibre. Salvo alguna excepción, los combates cuerpo a cuerpo tienen un problema de geografía bestial, el nerviosismo de la cámara parece más una decisión que disimule defectos que una orgánica que funcione con el estilo que quieren imprimir al filme. Hay escenas en las que no sé dónde se encuentran los personajes o hacia dónde se dirigen, y en este sentido la fotografía no ayuda nada. Hay secuencias en lugares cerrados donde no se ve prácticamente nada. La falta de contraste y tonos intensos que destaquen en la oscuridad vuelven a las escenas más confusas e irritantes a la vista, y creo que (de nuevo) se debe a cierta inseguridad de los directores a la hora de atacar una secuencia y mostrarla en pantalla. Salvo algún plano aislado, no hay ninguna escena realmente memorable, y sólo hacia el final, cuando llegan los fuegos artificiales y el festival del CGI siento que los colores hacen acto de presencia y el acabado visual mejora. Es una lástima porque los poderes de Carol proporcionan muchas posibilidades a los directores a la hora de configurar escenas visualmente potentes, y en ese terreno la cinta se siente algo vacía.

El guion de Capitana Marvel, un flaco favor
‘Capitana Marvel’ tiene su talón de Aquiles en el guion. Si bien es cierto que algunos personajes están bien construidos, el tercio final funciona y el humor aterriza en su mayoría, hay una sensación de poca seguridad que se transmite a lo largo de la película. El conflicto entre los Skrulls y los Kree es explicado deprisa y corriendo, y sólo en momentos puntuales, cuando la película echa el freno y se concentra en los personajes, podemos entender de mejor forma el porqué de ciertas actitudes y decisiones. Por otro lado, existe una incapacidad para crear relaciones entre personajes salvo excepciones muy concretas. La amistad entre Carol y Maria (una notable aunque desaprovechada Lashana Lynch) no tiene suficiente peso porque es despachada en brevísimos flashbacks, y una sola secuencia de diálogo no me va a convencer de sus lazos emocionales por mucho que lo intente.
Luego existen personajes que parecían tener entidad pero acaban quedándose en meros cameos o comparsas como son los casos de Coulson, Ronan o incluso la ‘Starforce’, el grupo de soldados al servicio de Yon-Rogg (Jude Law). El personaje de Annette Bening es importante pero nunca es utilizado con criterio y acaba creando más confusión y frustración que otra cosa. La película quiere rodear al personaje de Carol Danvers de distintas subtramas que se retroalimenten entre ellas, pero casi ninguna está bien aprovechada. Sólo la historia del personaje de Ben Mendelsohn tiene suficiente fuerza y desarrollo para que compremos su conflicto (bajo mi punto de vista, de lo mejor de la película).
En cuanto al resto de elementos que conforman la película, quiero destacar a Samuel L. Jackson y el increíble uso del rejuvenecimiento por CGI, en lo que supone un paso más en la evolución que ha demostrado Disney a la hora de mostrar versiones jóvenes de sus personajes en filmes anteriores como ‘Ant-Man‘,’Guardianes de la Galaxia Vol. 2‘ o ‘Capitán América: Civil War‘. Creo que Jackson nos muestra una versión más amable, divertida y menos cínica de Nick Furia, y su química con Brie Larson es palpable, convirtiendo al filme por momentos en una «buddy-movie». La banda sonora tiene temas épicos que destacan especialmente en la media hora final, y creo que el trabajo de Pinar Toprak es más que digno, aunque cuando se trata de recordarnos que estamos en los años 90, la película no es nada sutil y tira de mucho tema popular de esa década para que no olvidemos en ningún momento que estamos en el pasado.
En resumen, ‘Capitana Marvel‘ me parece una película menor en el MCU que nos retrotrae a los inicios de este universo cinematográfico, cuando Marvel aún tenía ciertas dudas a la hora de perfilar historias y personajes. Su media hora final es notable y hay mucho potencial de cara a nuevas apariciones del personaje, pero el filme en sí es algo intrascendente porque, a nivel personal, no ha sabido hacerme conectar con lo que cuenta y mantener mi interés en la historia y su heroína. No obstante, lo que está por llegar es prometedor.
Vaya, sí que saliste decepcionado de la sala! Yo estoy de acuerdo en que es una película menor, que sirve más de presentación de poderes (casi ni siquiera de personajes) que otra cosa, pero pese a ello me lo hizo pasar divinamente en el cine, que es lo que espero de estas películas, la verdad. Todo lo demás es un extra y bienvenido sea, pero si vuelvo a los básicos, «he venido a por palomitas y risas», cosa que no consigue, a mi entender, Black Panther por ejemplo, o ninguna de las películas de DC desde los primeros Batmans de Burton o incluso el primero de Joel SchNohedichonada.
Y para mí, la grandeza de esta peli reside en la total indiferencia en relación al sexo de la protagonista. Que es una chorrada y es como debería ser, sí, pero viendo Wonder Woman sentía vergüenza ajena cada vez que la peli se esforzaba por demostrar que «eh eh, mirad, todo esto lo está haciendo una mujer», ¿me explico?
En fin, sí, menor, pero disfrutable, que ya es, a mi juicio.
¡Saludos!