
El Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria quedará inaugurado el viernes 22 de marzo con la premiere española de ‘Gloria Bell‘ del director chileno Sebastián Lelio, ganador del Oscar a la mejor película de habla no inglesa con ‘Una mujer fantástica‘. La ceremonia inaugural será presentada por la actriz Cayetana Guillén Cuervo, donde se rendirá tributo al director de origen lituano Jonas Mekas, uno de los más destacados exponentes del cine experimental recientemente fallecido. Con esta edición se llega a la número 19 del certamen grancanario, quinta bajo la dirección de Luis Miranda, y tendrá lugar hasta el 31 de marzo. Un festival que, además de su sección oficial, contará con su habitual despliegue de secciones fijas como Panorama, Panorama España o La noche más freak, así como con el apartado de producciones cuya autoría sea de origen canario.
Una selección de más de 130 títulos (entre largometrajes y cortos) que abordarán entre otros temas el drama social, el thriller, el viaje introspectivo, hasta el documental social. Una edición con marcado acento europeo, sobre todo francés (con lo último de François Ozon y Olivier Assayas), pero donde también hay cabida a títulos procedentes de Rumanía (con Radu Jude y el Oso de Oro de 2018), Alemania, Serbia, Portugal, Reino Unido e Italia. El cine asiático viene de la mano de tres producciones chinas y de lo último del prolífico cineasta surcoreano Hong Sang-soo, un nombre que no puede faltar en el festival grancanario. También hay presencia de la cinematografía latinoamericana, con producciones de Chile, Argentina y Colombia. Una cita que busca cumplir con su compromiso de abrir una ventana al extenso campo del cine no comercial en toda su variedad y diversidad geográfica y cultural.
En esta decimonovena edición del Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, 12 películas lucharán por conseguir la Lady Harimaguada de Oro, máximo galardón del festival grancanario. Una estatuilla que ha premiado en sus tres últimas ediciones a cinematografías chinas, como ‘Kaili Blues’ (edición 2016) y ‘Bitter Money’ (edición 2017) y al largometraje estadounidense ‘The Green Fog’ (edición 2018). Una sección oficial que según sus programadores tiene un nexo en común que no es otro que sus «historias construidas en torno a personajes en las que sus protagonistas tienen un gran peso». La única representación española a competición viene de la mano de ‘Love Me Not’ de Lluís Miñarro, un director que fue reconocido en 2011 con el premio honorífico del festival.
El jurado oficial del Festival de Cine de Las Palmas está formado por el crítico de cine Carlos Reviriego, director de programación del cine Doré de la Filmoteca Española. Completan el Jurado Internacional de la Sección Oficial el programador y crítico de cine francés Cédric Succivalli, la programadora de cine brasileña Ela Bittencourt y la directora de cine española Eva Vila. Se contaba también con Marion Döring, actual directora de la Academia de Cine Europeo y responsable de los premios EFA, pero finalmente no pudo desplazarse a la isla por motivos profesionales.
Los cineastas franceses Bruno Forzani y Héléne Cattet, cuya filmografía revela su pasión por el cine de género, y muy especialmente por el cine fantástico y de terror italiano de los 60 y 70, visitarán la ciudad para presentar una selección de sus trabajos (tres largometrajes y seis cortos) más otras cuatro películas elegidas por ambos a petición del certamen. El festival también dedicará este año una retrospectiva dedicada al director irlandés David OReilly, conocido por crear películas animadas en 3D como ‘Eye of the dream’.
Y como acontecimiento relevante de la 19 edición del Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria está el ciclo dedicado a una serie de películas de directoras que fueron pioneras en su forma de concebir el cine, tanto por la temática tratada, como por la forma y estilo que adoptaron a la hora de trazar su trayectoria. Agnès Varda, Chantal Akerman, Barbara Loden, Nietzchka Keene, Kathleen Collins, Nina Menkes y Larisa Sheptiko son las siete cineasta elegidas, cuyas películas siendo muy diferentes en formas y contenidos, ofrecen una “reflexión feminista sobre la forma distorsionada con que se representa a la mujer en el cine y en la sociedad”.
A continuación repasamos lo más interesante del festival. Títulos programados tanto en sección oficial como en Panorama. Películas que en alguno de los casos tendrán su estreno exclusivo en Las Palmas de Gran Canaria. En competición de largometrajes se podrá ver la interesante ‘The Mountain‘ recuperando la esencia de lo que en su día el festival denominó novísimos USA. ‘Stitches‘, ua película serbia que aborda en clave de thriller el tema de los bebés robados. La producción de Kazajstán ‘The River‘, que viene avalada por la crítica internacional y que plantea el choque cultural entre tradición y modernidad. La argentina ‘Casa propia‘, un drama familiar construido con una apuesta formal diferente al cine latinoamericano que estamos acostumbrados a ver. Y como plato fuerte, ‘Gracias a Dios‘, la última película de François Ozon que ganara el Gran Premio del Jurado en la última Berlinale y que aborda los abusos sexuales cometidos por parte de la Iglesia católica en Francia.
En Panorama España del Festival de Cine de Las Palmas podrá verse el documental de carácter social y político ‘Mudar la piel‘, sobre un mediador que trató de alcanzar la paz entre ETA y el gobierno español. También el documental sueco ‘Hamada‘, que visibiliza con valentía el conflicto del Sahara con Marruecos. En Canarias Cinema atentos a ‘En busca del Óscar’ de Octavio Guerra y ‘La ciudad oculta’ de Victor Moreno que estuvo presente en el festival de cine europeo de Sevilla ganando el premio a la mejor fotografía. Dentro de la sección Linterna Mágica, destinada a trasmitir al público más joven el valor del cine como bien cultural y artístico, se proyectará la película dominicana ‘Miriam miente‘, un drama adolescente dirigido por Natalia Cabral y Oriol Estrada, que nos hará reflexionar sobre los problemas raciales y el clasismo en República Dominicana.
Y en la sección Panorama títulos tan interesantes como la opera prima británica ‘Ray & Liz‘ un retrato lleno de humor negro de una Inglaterra que no debería existir y por el que su director ha ganado la mejor dirección novel en los British Independent Film Awards. La actual ganadora del Festival de Cine de Gijón, la surcoreana ‘Hotel by the River‘ del prolífico director Hong Sang-soo, cuya presencia en el festival es de obligado cumplimiento. La revelación del cine chileno ‘Tarde para morir joven‘, la única propuesta iberoamericana en esta sección y por el que Dominga Sotomayor ha ganado el premio a la mejor dirección en Locarno y Gijón. También se verá ‘Dobles vidas‘, una comedia llena de humor que reflexiona sobre la brecha digital dirigida por el francés Olivier Assayas. Y aclamada en la Seminci llega ‘Génesis’, película canadiense que plantea una reflexión sobre los problemas emocionales de la juventud. Y no nos olvidemos de ‘Knife+Heart’, una muestra de giallo porn-queer que pudimos ver en el Festival Cineuropa y que causó cierta polémica en Cannes.
Y ademas podremos recuperar joyas del cine como ‘El fotógrafo del pánico’ (1960) o ‘Persona’ (1966) de Bergman gracias a nuestros compañeros del programa Días de Cine que han sido invitados dentro de la sección Cine y filias a confeccionar una carta blanca con nueve películas que miran al cine desde el amor, desde el humor e incluso desde el desasosiego. Como ven esta esta edición promete, así que atentos a nuestras crónicas desde Las Palmas de Gran Canaria donde iremos contando todo lo que vayamos viendo en el festival.