
Según la RAE, la palabra festival hace alusión al término fiesta. En el ámbito del cine, además de su llamativo y seductor tema artístico y cultural, los festivales son la oportunidad perfecta para impulsar, desarrollar y ver nacer un proyecto a través del networking. Y, es en el caso del Festival de Cine de Málaga donde se vive una fiesta que crea y fomenta el cine hablado en español, el cual llega a su vigésimo segunda edición.
Con una variada selección de más de 210 películas de 26 nacionalidades entre cortos y largos, junto con actividades y múltiples opciones como las exposiciones, presentaciones de libros, homenajes a celebridades del cine español como Javier Gutiérrez y Cecilia Roth, un foco especial en Argentina, un programa culinario, mucho contenido entorno al cine y la mujer, además de conciertos y una muestra de Kooza, lo nuevo del Cirque du Soleil, forman parte de esta cita anual que cada vez es más exitosa.
Siendo un evento imprescindible en la comunidad española, fue a partir de 2016 que el festival decidió meterse de lleno con la presencia latinoamericana y cambiar su nombre de cine español a cine en español, expandiendo su línea editorial, para apostar más en un cine independiente y de autor que se encuentra en auge.
Para esta edición, que se vivirá durante 10 días entre el 15 y el 24 de marzo, estarán presentes 13 producciones españolas y 9 latinoamericanas en la Sección Oficial, las cuales compiten por la Biznaga de oro, máximo galardón del festival, que además representa a la flor más típica de la ciudad. Dentro de esta selección se entreteje la diversidad de narraciones y formatos de Iberoamérica, donde se podrán apreciar películas entre comerciales y autorales, además de contraponer la mirada de directores consagrados con la de nuevos talentos.
La participación española en sección oficial
Películas como la comedia ‘Antes de la quema‘ de Fernando Colomo o la «narco-chirigota» como le divierte a su director denominarla; ‘Yo, mi mujer y mi mujer muerta’, una comedia de enredo encabezada por el actor argentino Óscar Martínez; ‘Staff Only’, una visión sobre el etnocentrismo europeo en Senegal por el que su directora Neus Ballús participó en la Berlinale; ‘Sordo‘ de Alfonso Cortés Cavanillas, un spanish western intenso; ‘522. un gato, un chino y mi padre‘, una peculiar road movie sobre una mujer con agorafobia dirigida por Paco R. Baños; ‘7 razones para huir‘ del trío Esteve Soler, Gerard Quinto, David Torras que establece una mirada crítica a la sociedad actual y a los valores que esta transmite dividida en 7 episodios.

‘El doble más quince‘, un drama existencial dirigido por Mikel Rueda interpretado por Maribel Verdú; ‘Los días que vendrán‘, un nuevo drama romántico al que nos tiene acostumbrado ya el catalán Carlos Marques; ‘Litus‘ de Daniel de la Orden; ‘La banda‘, un drama de segundas oportunidades de Roberto Bueso; ‘¿Qué te juegas?‘, la ópera prima de la guionista Inés de León; animaciones como ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas‘ de Salvador Simó que causó sensación en el Festival de Miami; además de la presencia de Netflix con ‘¿A quién te llevarías a una isla desierta?‘ de Jota Linares.
Películas latinoamericanas que llegarán con el Festival de Málaga
La presencia latinoamericana en la sección oficial del Festival de Cine de Málaga 2019 viene con las argentinas ‘Aire‘ de Arturo Castro Godoy, un drama sobre una madre coraje y ‘Vigilia en Agosto‘, otro drama esta vez con tintes fantásticos dirigido por Luis María Mercado; las mexicanas, ‘Las niñas bien‘, una comedia ambientada en los años 80 de Alejandra Márquez Abella y ‘Esto no es Berlín‘ de Hari Sama que tuvimos la oportunidad de ver este año en Sundance; la peruana ‘Los helechos‘ de Antolín Prieto que sin diálogos en el guion se basa en improvisaciones de los actores; ‘O grande circo místico‘, una coproducción de Brasil, Portugal y Francia, de Carlos Diegues, la cual estuvo en Cannes; ‘Insumisa‘, un retrato visceral de la mujer en el siglo XIX, de Fernando Pérez y Laura Cazador; ‘El despertar de las hormigas‘ de Antonella Sudasassi, una coproducción entre Costa Rica y España, la cual estuvo presente en la Berlinale y ‘Niña Errante‘ de Rubén Mendoza, película colombiana que hace un retrato íntimo sobre el papel de la mujer.

Asimismo, el festival también se caracteriza por su zona de industria, el Mafiz, espacio dedicado a la unión y fortalecimiento de producciones iberoamericanas en términos de coproducción, distribución y venta de contenidos a través de seis eventos. Esta zona es la ideal para que nazcan ideas, para que todo aquel interesado en hacer realidad su película logre encaminarse y conseguir apoyo de fondos, productoras y agentes que quieren impulsar el talento iberoamericano.
Siendo Argentina el país foco en esta edición y con motivo de reconocimiento de los 60 años del instituto de cine -INCAA-, el festival celebra la fructífera relación entre este país y España, mientras fomenta su inigualable acuerdo bilateral, el cual se ha manifestado como uno de los principales en términos de coproducción internacional.
De igual forma, el Mafiz también ha permitido posicionar al Festival de Cine de Málaga como uno de los espacios de obligada asistencia para seguir consagrando el cine hablado en español. Y no solo esto, la asistencia al certamen también es la oportunidad para fomentar al país como destino cinematográfico, donde se exponen sus múltiples ventajas ya sea en cuanto al gran talento del equipo artístico y técnico, las maravillosas localizaciones y los potentes incentivos fiscales.
Con esta variada oferta de actividades, programación, eventos y espacios entorno al cine, el Festival de Cine de Málaga continúa en pleno crecimiento mientras se consagra como uno de los eventos más importantes de España, ¡así que comience la fiesta!