La 19ª edición del Festival de cine de Las Palmas de Gran Canaria subió el telón la noche del pasado viernes en el Teatro Pérez Galdós con una gala presentada por la actriz y presentadora de Versión Española, Cayetana Guillén Cuervo. Al ritmo de versiones rockeras de las bandas sonoras fellinianas de Nino Rota se proyectó un montaje con la programación del presente certamen, que este año homenajea al recientemente fallecido Jonas Mekas. A continuación se pudo ver  ‘Gloria Bell‘, la última película del chileno Sebastián Lelio que fuera de concurso se estrenaba en exclusiva en España inaugurando así esta edición del Festival de cine de Las Palmas 2019.

Aunque la sección oficial no comenzaba hasta el lunes, el viernes y el sábado destacaron las producciones asiáticas vistas en Panorama, una sección que en palabras de los programadores sirve como «escaparate recopilador para aquellas obras más enriquecedoras y estimulantes inéditas aún en las salas comerciales españolas». Se pudo ver la surcoreana ‘Hotel by the River‘ de Hong Sang-soo, un director que no puede faltar en este festival. Por este drama familiar lleno de conversaciones sobre el amor y la pérdida ganó la última edición del Festival de Cine de Gijón. También procedente de Asia se proyectó la china ‘Largo viaje hacia la noche‘, una película que entusiasmó a la crítica en el último festival de Cannes. Se trata del segundo filme de Bi Gan, que narra en dos partes la historia de un hombre atormentado por la pérdida y el arrepentimiento, cuya segunda parte es un sueño nocturno plasmado en un plano secuencia en 3D.

Y si el año pasado el festival organizaba una retrospectiva de su obra y formaba parte del jurado, en esta edición Radu Jude regresa con ‘I Do Not Care If We Go Down in History as Barbarians‘, un film-ensayo sobre la memoria histórica de Rumanía que pudo verse en la jornada del sábado.

Y el domingo tempranito ya nos incorporamos al Festival de Cine de Las Palmas 2019 viendo dos interesantes documentales, uno de ellos en la sección Canarias Cinema, la gran ventana que el festival abre anualmente al cine canario, y la aclamada en los premios del cine indie británico ‘Ray & Liz’. El lunes vimos las primeras películas en la sección oficial procedentes de Serbia y Estados Unidos.

Hamada (Suecia). Dir. Eloy Domínguez Serén

Este documental que participa en la sección Panorama España cuenta la historia de Sidahmed, Zaara y Taher, un grupo de jóvenes amigos que sobreviven en un campamento de refugiados en el Sáhara. El propio nombre de la película, Hamada, ya resulta bastante descriptivo, ya que hace referencia a ese paisaje árido y duro del desierto con temperaturas muy altas. En este infierno se crían las generaciones a las que Marruecos negó el país en 1975.

Impulsada por la segunda edición del programa MECAS del propio festival grancanario, la propuesta del gallego Eloy Domínguez no termina de convencer por cierto desequilibrio entre las historias de vida y las secuencias de carácter político. Su intento de transmitir de manera tan evidente e incluso didáctica el ostracismo que sufre el pueblo saharaui, más que contextualizar nos saca de la historia. Desde esa caravana de españoles que llegan a los campamentos y del que se vale el director para dejar en evidencia el mensaje político, a los diálogos entre los protagonistas que nos muestran de una manera un tanto forzada ese desencanto y su idea constante de huir a España, país que tampoco, como veremos en el documental, resultará ser El Dorado.

Hamada dirigida por Eloy Domínguez
Escena de «Hamada» dirigida por Eloy Domínguez.

Resulta interesante que el documental no caiga en ningún momento en una visión paternalista y más allá del discurso político deje entrever las relaciones de género e incluso desde un punto de vista crítico. A través del humor se puede concienciar al espectador, algo que sabe bien Eloy Domínguez y que queda plasmado en su documental. También tiene cabida un discurso feminista, el inconformismo de las jóvenes se deja entrever. Esa chica que quiere aprender a conducir, quizás como metáfora de una huida que por otro lado no puede llevarlas a ninguna parte.

Una propuesta a la que le sobra metraje, pero a la que se le reconoce el mérito de reflejar una situación tan injusta que debe recordarse para que nuevas generaciones sepan como viven los descendientes de los que en su día fueron también españoles.

En buscar del Óscar (España). Dir. Octavio Guerra

En Canarias Cinema, la sección del Festival de Cine de Las Palmas 2019 dedicada a las producciones canarias, vimos el documental con toques de ficción ‘En Busca del Óscar‘, sobre Oscar Peyrou, el «crítico de cine que no ve las películas». El filme dirigido por Octavio Guerra pasó por la Semana de la Crítica de Berlín y los festivales de Gijón y Gotemburgo antes de recalar en la ciudad natal de su director. 

En buscar del Óscar dirigido por Octavio Guerra
Escena de «En buscar del Óscar» dirigido por Octavio Guerra.

La película nos introduce en el personaje y su polémico método de escribir una crítica sin ver la película, tan solo interpretando el póster de la misma. Para quienes no conozcan al crítico argentino puede resultar sorprendente e incluso veraz, pero nada más lejos de la realidad, porque lo que estamos viendo es un crítico fake, y la manera que tiene su director de parodiar a esa parte de la crítica cinematográfica más influenciada por los dictados promocionales, algo que le ha provocado cierto recelo entre algunos críticos y programadores.

La vis cómica de Oscar Peyrou resulta evidente. Parece extraído de una película de los argentinos Mariano Cohn y Gastón Duprat. Y si por un lado se agradece esa exageración, también es cierto que ese exceso de parodia engulle todo lo demás. Temas como la soledad, la culpa, la vejez, la enfermedad, la política, el sistema capitalista o la sociedad actual quedan relegados por la exageración. Aun así resulta interesante de ver, tan solo por abrir un debate y ponernos en alerta sobre un tema tan preocupante como las fake news y los bulos, que han llegado para manipularnos. Aunque como dice el propio Óscar: «Detrás de una gran farsa siempre se esconde una gran verdad”.

Ray & Liz (Reino Unido). Dir. Richard Billingham

Aclamada en los British Independent Film Awards (BIFA), llega a la sección Panorama del festival grancanario esta ópera prima británica basada en las memorias del fotógrafo y director Richard Billingham. Una película autobiográfica que se centra en una serie de acontecimientos del pasado que nos conectan con la vida de sus padres Ray y Liz, y en la relación e impacto que tuvieron en el propio Richard y su hermano pequeño Jason.

Ray & Liz dirigida por Richard Billingham
Escena de «Ray & Liz» dirigida por Richard Billingham.

Ray & liz‘ es un drama áspero y sin concesiones ambientado en los años de Thatcher, que disecciona con austeridad en la descomposición familiar hasta sus últimas consecuencias. Una historia sobre acoso, abusos y alcoholismo que se sitúa en el mejor cine social británico de los últimos años. Con una puesta en escena donde el aspecto mugriento de la vivienda no hace sino reflejar el estado interior de los protagonistas, para lo que su director se ayuda también de una luz sucia y macilenta que acentúa esa descomposición orgánica.

Richard Billingham, cual entomólogo se vale de los insectos que habitan la casa para establecer un paralelismo con la vida miserable de sus protagonistas y con su estado de pobreza, no solo económica sino moral. Excepcional la interpretación de Joshua Millard-Lloyd dando vida a Jason, el hermano pequeño de la familia. Agobiante la sensación de opresión que refleja la película, y que la convierte en una demoledora denuncia social. Una película detallista, reflejo de una Inglaterra que existió.

Stitches (Serbia). Dir. Miroslav Terzic

Esta producción serbia llega a la sección oficial del Festival de cine de Las Palmas 2019 después de haberse visto en la pasada Berlinale. ‘Stitches‘, segundo largometraje de Miroslav Terzić, es el claro ejemplo de película que enriquece la programación de cualquier certamen cinematográfico y que equilibra muy bien los deseos de la crítica y del público.

Stitches‘ es un extraordinario drama psicológico con atmósfera de thriller sobre una madre que lucha por encontrar a su hijo, entregado en adopción ilegal a cambio de dinero al nacer. Una historia de bebes robados que deja entrever la corrupción sistémica de Serbia (no olvidar que la película se basa en una historia real), cuyos gobernantes consintieron y fueron cómplices de estas injusticias impidiendo incluso a las víctimas el auxilio de la justicia por su elevado coste. Por eso la historia se esfuerza en todo momento en resarcir el daño causado por la vía personal.

Stitches dirigida por Miroslav Terzic
Escena de «Stitches» dirigida por Miroslav Terzic.

La película se centra en el mundo interior de Ana y su relación con su marido, su hija y su hermana. Ella está atormentada y sumida en sus pensamientos. Todo en su cabeza apunta a que quizás en algún momento su hijo aparezca. Así, con este estado emocional, acompañamos a esta heroína en la búsqueda de la verdad en escenas en las que se maneja muy bien el suspense. Maravillosa Snezana Bogdanovic interpretando a su personaje con moderación y contención sin caer en ningún momento en un dramatismo excesivo.

Stitches‘ funciona en todo momento y deja entrever, más allá de su apariencia, temas que nos harán reflexionar. Además, cuenta con un final ejecutado de la mejor manera posible. Ojalá tenga pronto distribución en España porque no debería pasar desapercibida. Digna candidata para ganar el festival este año.

The Mountain (USA). Dir. Rick Alverson

El cineasta estadounidense Rick Alverson (‘Entertainment’, ‘The Comedy’) compite con su última película en la sección oficial, recuperando la esencia de lo que en su día el festival denominó novísimos. ‘The Mountain‘ es un drama surrealista ambientado en los años 50, precisamente una época de utopías en la sociedad americana que el propio director trata de desmantelar a través de una personal estética y narrativa cinematográfica. En cierto modo una película que nada a contracorriente para huir de los sueños inalcanzables que nos ha vendido el cine popular americano.

The Mountain dirigida por Rick Alverson
Escena de «The Mountain» dirigida por Rick Alverson.

La película narra la historia de un joven introvertido que tras perder a su madre, decide trabajar como fotógrafo con un doctor especializado en terapias y lobotomías. El joven es Tye Sheridan, que demuestra una gran habilidad como actor para mostrar esa emoción y fragilidad que le son dados a su protagonista. Hábilmente, la película utiliza esa capacidad para situarlo en el conflicto. Asimismo el carisma de un actor como Jeff Goldblum queda reflejado en la pantalla interpretando al doctor Wallace Fiennes.

The Mountain‘, aparentemente poco hábil en su narrativa para conquistar a los espectadores, se le reconoce cierta intención para que nos cuestionemos la misma película. Recordar que la lobotomía fue una brutal práctica quirúrgica cerebral que consistía en sacrificar una parte de la capacidad intelectual y de la personalidad de cada paciente realizando dos agujeros en la parte frontal del cráneo. En sentido amplio, el director realiza un paralelismo con la industria del entretenimiento y su intento de alienarnos. Como ven, un discurso enmarcado en un paradigma crítico que parecía ya olvidado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *