Ya está en marcha el BCN Film Fest 2019 (Festival de Cine de Barcelona – Sant Jordi) que ha comenzado con notable afluencia de público en los Cines Verdi e invitados de excepción. El cineasta británico Mike Leigh, que presentará hoy su nuevo filme ‘La batalla de Peterloo’ ya se encuentra en el certamen y ha querido acudir a alguna de las sesiones además de atender a la prensa.

Por otra parte, el cantautor Joan Manuel Serrat presentó ayer mismo un pase especial del documental ‘Barcelona, la rosa de foc’ del cineasta Manuel Huerga, en la que ejerce de narrador. Con lo que respecta a las proyecciones de las diferentes secciones de esta tercera edición, han comenzado dejándonos algunas gratas sorpresas. Os lo contamos a continuación.

Litus (España). Dir. Dani de la Orden

Tras su estreno en el Festival de Málaga donde obtuvo una cálida acogida, la nueva película de Dani de la Orden llegó al BCN Film Fest 2019 como película inaugural. Se trata de la adaptación a la gran pantalla de una pieza teatral de Marta Buchaca, que cuenta en su traslado al cine con un reparto lleno de rostros conocidos como Belén Cuesta, Miquel Fernández, Quim Gutiérrez o Adrián Lastra.

El argumento abraza el lugar común del reencuentro de un grupo tras un suceso trágico, en este caso el suicidio de un amigo en común, y como en la canónica ‘Los amigos de Peter’ (a la que incluso hace referencia explícita uno de los personajes) de la reunión surgirá paradójicamente el desencuentro, escenificado en duros reproches que sacan a relucir los cadáveres en el armario de cada uno de sus personajes y sus cuentas pendientes con el miembro ahora ausente.

La película sobrevive a su estructura dramática, tan conocida como por tanto previsible. Y lo hace gracias a la agilidad de los diálogos, el cuidado en la construcción de los personajes (aunque algunos tengan más matices que otros) y sobre todo a la buena labor de unos intérpretes notables. El momento climático, con la revelación de Quim Gutiérrez a propósito de unas misteriosas cartas, logra conmover y ofrece un desenlace conciliador -aunque no blando- para una más que correcta película que cierra con dos canciones compuestas por Iván Ferreiro.

Rojo (Argentina). Dir. Benjamín Naishtat

Doblemente premiado en San Sebastián (mejor dirección y mejor interpretación masculina) este atípico neo-noir argentino revisita la antesala de la dictadura militar argentina mientras escarba en la podredumbre moral de unos personajes que ocultan secretos para aferrarse a su estatus social. Dario Grandinetti da vida a un abogado de una ciudad de provincias, que resuelve de modo violento un encontronazo con un desconocido que provoca un altercado en un restaurante.

Escena de «Rojo» dirigida por Benjamín Naishtat.

La película mantiene el punto de vista del ambivalente protagonista, y mientras Benjamín Naishtat lo desnuda psicológicamente, aprovecha también para esbozar la miseria moral del entorno, cuya podredumbre casi se huele. Además de su excelente y lograda atmósfera, destaca la aparición del detective chileno al que interpreta el siempre excelente Alfredo Castro, un personaje tan estrafalario como magnético. Un thriller incómodo y sumamente interesante, que además cuenta con notables hallazgos de puesta en escena.

Vitoria, 3 de marzo (España). Dir. Víctor Cabaco

En el BCN Film Fest 2019 pudo verse el debut en la dirección de Víctor Cabaco, una meritoria crónica histórica que plasma una violenta acción de represión policial en la España de la Transición, orientada a disolver una acción sindical en la Vitoria de 1976. La película se agarra a los hechos y a las pruebas y utiliza grabaciones reales de la policía e imágenes reales de los disturbios en una decisión de montaje que privilegia la credibilidad sobre el espectáculo vacuo.

Acierta también Cabaco en el verosímil retrato de las dinámicas sindicales de la España de la Transición y cuenta con una ambientación más que correcta. El único punto en el que flaquea es en la construcción dramática de los personajes y subtramas “ficcionadas”, y en concreto en el escaso desarrollo del joven protagonista al que da vida Mikel Iglesias (conocido por la serie ‘Pulseras Rojas’). Por lo demás, la película cumple el objetivo del homenaje a las víctimas y la contundente denuncia de la violencia orquestada por los mandos policiales y políticos que se saldó con tres muertos y decenas de heridos.

De la India a París en un armario de Ikea (Francia). Dir. Ken Scott

El canadiense Ken Scott (‘Starbuck‘) dirige esta adaptación de un conocido best-seller del novelista francés Romain Puertolas. Se trata de una feel-good movie de manual, que explota el exotismo, el romance facilón, el enredo cómico y unas dosis de denuncia muy light sobre las tensiones migratorias europeas, en un cocktail que por imposible acaba por resultar (a ratos) simpático.

Escena de «De la India a París en un armario de Ikea» dirigida por Ken Scott.

Narrada en tono de fábula, la película cuenta la trayectoria vital de un faquir indio que viaja a París en busca del legado de su desconocido padre y acaba deambulando por Europa a partir un cúmulo de equívocos. En su alocado viaje, le dará tiempo a enfrentarse a un desalmado agente de fronteras británico, dar apoyo a un grupo de inmigrantes ilegales en España, resolver los problemas emocionales de una actriz en Roma, y por supuesto, a enamorarse de una norteamericana afincada en París. Muchos tópicos, algo de gracia y un toque de moralina tan inocente que no resulta siquiera molesta. Entretenida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *