Pasado el ecuador del BCN Film Fest 2019, podemos confirmar ya el salto cualitativo de su tercera edición a nivel organizativo y artístico, que va de la mano con un evidente crecimiento en el número de asistentes a las salas.

Un evento especial en el que Rodrigo Sorogoyen y Benito Zambrano han mostrado un avance de sus nuevos trabajos y la visita del aclamado cineasta Mike Leigh, con el que el público y la prensa pudieron charlar durante un encuentro, son algunos de los añadidos a una programación que sigue mostrando obras de notable interés.

Cartas a Roxane (Francia). Dir. Alexis Michalik

Si hace más de dos décadas John Madden fabulaba sobre la génesis de ‘Romeo y Julieta’ en la oscarizada ‘Shakespeare in Love‘, el polifacético Alexis Michalik hace ahora lo propio con la obra maestra de la literarura francesa ‘Cyrano de Bergerac’ en este estupendo filme que adapta su propio montaje teatral estrenado con éxito en Francia bajo el título de ‘Edmond’.

Escena de «Cartas a Roxane» dirigida por Alexis Michalik.

Cartas a Roxane‘ sigue los pasos del autor Edmond Rostand (Thomas Solivèrés), inmerso en una crisis creativa poco antes de crear su obra maestra gracias a la inspiración de una misteriosa musa. La película es divertida, posee unos diálogos magníficos, un montaje ágil, una notable ambientación y un reparto espléndido que declama con convicción en prosa y en verso, dentro y fuera de las tablas. Un precioso homenaje a una de las obras más célebres de la literatura universal.

Varda by Agnès (Francia). Dir. Agnès Varda

La recientemente fallecida y ya añorada Agnès Varda, presentaba hace un par de meses en Berlín su última obra, un documental que repasa su vida y su obra, o en realidad la una a través de la otra. Se trata en efecto de una mirada retrospectiva a su filmografía a modo de memorias cinéfilas, en las que la propia Varda explica detalles de sus rodajes y comparte su visión de la expresión cinematográfica.

El filme que ha podido verse en el BCN Film Fest 2019 es un auténtico regalo para los seguidores de la cineasta y también para aquellos cinéfilos más interesados en la vertiente intelectual de la creación artística. Muestra además una figura humana con tanta personalidad y encanto como talento para el retrato de la realidad cotidiana, lo que convierte la película en una emotiva carta de despedida de esta gran dama de la ‘Nouvelle Vague‘.

La importancia de llamarse Oscar Wilde (Reino Unido). Dir. Rupert Everett

El actor británico Rupert Everett traslada a la gran pantalla los últimos años de la tortuosa vida del escritor Oscar Wilde, en un retrato crepuscular y amargo del personaje, alejado del brillo del éxito. Everett (que interpreta al propio Wilde) nos muestra a un alma atormentada que lidia con su pesadumbre existencial tras su paso por prisión y la ruptura de los lazos con su familia.

Escena de «La importancia de llamarse Oscar Wilde» dirigida por Rupert Everett.

Everett encarna a Wilde con total entrega, y logra que vislumbremos la ironía y sensibilidad del autor, más allá de su evidente deterioro físico y emocional. Y aunque el guion se centre en las relaciones entre el personaje central y sus allegados, reserva un emocionante epílogo que homenajea su brillante legado como relator de historias. A destacar también su estupendo reparto y la banda sonora de Gabriel Yared.

Lola y sus hermanos (Francia). Dir. Jean-Paul Rouve

En pocas cinematografías contemporáneas como la francesa percibimos tan claramente la habilidad para construir con sumo acierto dramas familiares de vocación comercial, escritos en clave ligera y barnizados con un sentido del humor sardónico (y muy patrio) que suele funcionar como un reloj. En esta ocasión asistimos con una casi perpetua sonrisa a los vaivenes emocionales de Ludivine Sagnier y sus dos hermanos (José García y Jean Paul Rouve, que además dirige el asunto), mientras estos se acercan sin remedio a esa edad en la que las decisiones no permiten marcha atrás.

David Foenkinos, uno de los novelistas contemporáneos de mayor exito en Francia, ejerce aquí de coguionista junto a Rouve, unos años después de que este último llevara al cine su novela ‘Los recuerdos’. Sin duda, su colaboración puede de nuevo considerarse exitosa, pues la película combina con gran acierto dosis de drama familiar, romance y un sentido del humor que por momentos arranca incluso la carcajada y relativiza los conflictos de los personajes. Una comedia dramática eficaz, bien interpretada y sumamente entretenida.

Escena de «Lola y sus hermanos» dirigida por Jean-Paul Rouve.

Buñuel en el laberinto de las tortugas (España). Dir. Salvador Simó

La mera existencia de un proyecto que homenajea la figura del incomparable Luis Buñuel es reconfortante pero, además,esta propuesta animada producida por Manuel Cristóbal, aprovecha para reivindicar la figura de Ramón Acín, gracias al cual el cineasta aragonés pudo financiar su célebre documental ‘Las hurdes’ sobre cuyo rodaje gira esta película basada en un cómic de Fermín Solís.

Aunque su animación sea modesta (el presupuesto se intuye ajustado) la película tiene un espléndido valor divulgativo y se atreve a juguetear con algunas pertinentes fugas surrealistas. Posee además notable gracia cuando se trata de reflejar el complicado carácter de Buñuel y su relación con Acín, así como en las documentadas anécdotas del rodaje del documental. En definitiva, una película muy recomendable que reivindica la figura de un artista irrepetible. Buen cine de animación para el BCN Film Fest 2019.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *